Está en la página 1de 3

TAREA: LECTURA 3

Desastres, derechos humanos y deterioro político

Hasta el momento se registra por lo menos seis vidas perdidas por el impacto del
ciclón Yaku en el norte del país. Numerosos distritos de hasta catorce regiones han
sido declarados en estado de emergencia por 60 días, incluyendo dieciocho
distritos de Lima Metropolitana. Los afectados son miles, las pérdidas materiales
inmediatas son cuantiosas y aquellas que se producirán derivadamente, en el
ámbito de la producción agrícola, lo son aún más. Enfrentamos, pues, una sombría
perspectiva que se suma a la ya calamitosa situación del país en términos políticos.
De hecho, cabe temer que esto último –es decir, la profunda crisis política—limite
la capacidad de respuesta estatal y social al desastre.

Nota al margen: Consecuencias

En situaciones como esta es importante resaltar la directa conexión entre los


desastres llamados naturales y la afectación a los derechos humanos. Se debe
tener presente que el estado tiene una clara responsabilidad al respecto, que lo
obliga a prevenir y mitigar las afectaciones. los derechos afectados son numerosos,
y abarcan desde el derecho a la vida misma hasta los derechos a la integridad
personal, la no discriminación, el trabajo, la salud, la alimentación, la educación, la
vivienda, así como los derechos a un ambiente sano, al agua y a la propiedad. Es
pertinente recordar, al respecto, la existencia del Marco de Sendai 2015-2030,
adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2015, que se orienta a
la “reducción sustancial del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por
los desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud como en bienes
económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las
empresas, las comunidades y los países”.

Nota al margen: Derechos

En este contexto resulta particularmente condenable la ejecutoria de la comisión


del Congreso sobre el fenómeno de El Niño costero, según ha sido reportada en
diversos espacios informativos. Esta comisión, instalada en octubre de 2021
(aunque su creación data del año 2017), ha emitido un informe de una vacuidad
inaceptable, para lo cual ha gastado medio millón de soles, principalmente en la
contratación de consultores mediante procesos cuestionables. Se aúnan aquí la
irresponsabilidad y la insensibilidad ante el futuro de millones de ciudadanos, con el
aprovechamiento irregular de los recursos públicos. El resultado es que una
entidad que debió servir para registrar falencias actuales y mejorar las políticas
públicas para la gestión de desastres ha devenido un ejercicio inútil y dispendioso.
Este es solamente un ejemplo –aunque uno particularmente grave— de cómo el
deterioro político del país se convierte de manera directa en un factor de
vulneración de los derechos humanos de toda la población.

Nota al margen: Comisión


Fuente: Infobae.
https://idehpucp.pucp.edu.pe/editorial/desastres-derechos-humanos-y-deterioro-politico/

A. PROCEDA A CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

2.3 Subraye la idea principal de c/u de los párrafos. (4 p)

2.4 Realice el sumillado de cada párrafo (4 p)


a) En las ultimas actualizaciones sobre el ciclón Yaku se registraron la pérdida de seis
vidas. Distintos distritos de distintas regiones han sido declarados en estado de emergencia
por 60 días. Las perdidas no solo son materiales, si no también agrícolas. El país pasa por
una situación preocupante, por una parte, la situación ecológica y por otra sobre el ámbito
político
b) El estado tiene responsabilidad sobre algunos factores, debido a que pudo reducir las
consecuencias con el desastre, ya que se afecta a los derechos de la vivienda, bienestar, y
al derecho de la vida. El Marco de Sendai 2015-2030, se caracteriza por mitigar el riesgo en
este tipo de desastres naturales.
c) En este contexto, es pésima la actuación que tiene la comisión del Congreso sobre el
fenómeno de El Niño, según distintas fuentes esta comisión lanzo un informe de vacuidad
inadmisible, por el cual se gasto mucho dinero, en contratación de personal de manera
corrupta. Por eso se cuestiona por la población el manejo de los recursos.

2.5 Escriba notas al margen de cada uno de los párrafos (2 p)

2.6 Enuncie EL TITULO DEL TEXTO (2 p)

El desastre de gestiones en los desastres naturales

2.7 Redacte EL TEMA CENTRAL. (3 p)

El texto abarca el problema de gestión del Perú frente a fenómenos naturales como lo es en
este caso el ciclón Yaku, en este caso saca a relucir las distintas falencias que con el
tiempo la gestión de la nación dejo pasar.
2.8 Redacte un RESUMEN sobre el contenido del texto: (5 p)

En las últimas actualizaciones sobre el ciclón Yaku se registraron la pérdida de seis vidas.
Distintos distritos de distintas regiones han sido declarados en estado de emergencia por 60
días. Las perdidas no solo son materiales, si no también agrícolas. El país pasa por una
situación preocupante, por una parte, la situación ecológica y por otra sobre el ámbito
político. El estado tiene responsabilidad sobre algunos factores, debido a que pudo reducir
las consecuencias con el desastre, ya que se afecta a los derechos de la vivienda,
bienestar, y al derecho de la vida. El Marco de Sendai 2015-2030, se caracteriza por mitigar
el riesgo en este tipo de desastres naturales. En este contexto, es pésima la actuación que
tiene la comisión del Congreso sobre el fenómeno de El Niño, según distintas fuentes esta
comisión lanzo un informe de vacuidad inadmisible, por el cual se gastó mucho dinero, en
contratación de personal de manera corrupta. Por eso se cuestiona por la población el
manejo de los recursos.

¡Muchos Éxitos!

También podría gustarte