Está en la página 1de 213

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/340935950

Finanzas Internacionales Una introducción a la Balanza de Pagos y los


Tipos de cambio

Presentation · April 2023

CITATIONS READS

0 720

1 author:

Jorge Carrera
CONICET National Scientific and Technical Research Council
130 PUBLICATIONS   485 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Free trade agreements analysis View project

APEL: Segundo Congreso Internacional de Pensamiento Económico Latinoamericano View project

All content following this page was uploaded by Jorge Carrera on 05 April 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


FININ-FCE-UNLP

Finanzas Internacionales
Dr. Jorge Carrera

Programa
Metodología de la materia
Calendario
Aprobación

1
Programa dinámico
Una estructura teórica empírica que interactúa con la realidad y
obliga a pensar la prioridad de los temas.

1 cómo funciona la macro abierta un país como Argentina


2
Programa dinámico
Una estructura teórica empírica que interactúa con la realidad y
obliga a pensar la prioridad de los temas.

1 cómo afecta a la macro abierta el contexto global


3
2 cúanto cambia el contexto global
FININ-FCE-UNLP
• Cómo enfocamos nuestro objeto de estudio?
• Buscamos todos los ángulos de la verdad
• Usamos todos los enfoques analíticos razonables

4
FINANZAS INTERNACIONALES - UNLP
Cronograma de clases - Año 2023 (Versión sujeta a cambios)
CLASE Viernes 26: FERIADO CON FINES TURÍSTICOS
Fecha Día y Hora Profesor Tema y Contenidos
N° 30-may
Martes
24 Catedra RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL
Martes Contexto de los temas del curso. Metodologia de la materia. Marco teórico y empírico. 19:30-22 hs
1 28-mar Jorge Carrera
Flujos y stocks en la econ interanacional 2-jun
19:30-22 hs Viernes
25 Jorge Carrera Interdependencia entre países. Áreas monetarias óptimas Dólar, Euro. MERCOSUR
Viernes 19:30-22 hs
2 31-mar Jorge Carrera Los Tipos de cambio. Régimen cambiario Las paridades. Equilibrio. PPP
3-jun
19:30-22 hs Sábado Augusto
26 CRISIS financieras: modelos de TERCERA generación
Mercadier
Sábado 10-12:30 hs
3 1-abr Ramiro Tosi Paridades cubierta y no cubierta: teoría y práctica en las finanzas internacionales
10-12:30 hs Martes
27 6-jun Ramiro Tosi Estructura temporal de tasas de interés
Martes Augusto 19:30-22 hs
4 4-abr Cuenta corriente: enfoque intertemporal. Parte I Jorge Carrera
Mercadier Viernes
19:30-22 hs 28 9-jun Fernando Regímenes Monetarios (IT y alternativas)
Viernes 7: SEMANA SANTA 19:30-22 hs Toledo
11-abr
Martes Augusto Sábado Jorge Carrera Clase Especial Reestructuración de Deuda Externa Argentina. Deuda soberana, Deuda
5 Cuenta corriente: enfoque intertemporal. Parte II 29 10-jun
Mercadier Ramio Tosi multilateral y Deuda Privada
19:30-22 hs 10-12:30 hs
14-abr Martes
Viernes Modelo T/NT y efecto Balassa-Samuelson. Determinación del TCR modelos de los 30 13-jun Ramiro Tosi Swaps, futuros, Derivados, coberturas de riesgo
6 Jorge Carrera
Fundamentales. 19:30-22 hs
19:30-22 hs
15-abr Viernes Crisis globales: Crisis financiera internacional 2007-20??. Parte I. Determinantes y
Sábado Augusto La contabilidad de la Balanza de Pagos y su importancia en las finanzas internacionales. 31 16-jun Jorge Carrera
7 dinámica.
Mercadier Balance cambiario. 19:30-22 hs
10-12:30 hs Martes 20: FERIADO CON FINES TURÍSTICOS
18-abr 23-jun
Martes Fernando Viernes Crisis globales: Crisis financiera internacional 2007-20??. Parte II . Reconfiguración de la
8 Cómo medir el Tipo de Cambio Real 32 Jorge Carrera
Toledo globalización. Crisis Covid. Guerra en Europa
19:30-22 hs 19:30-22 hs
21-abr 24-jun
Viernes Diego Sábado Diego
9 Modelos Monetarios Básicos del Tipo de Cambio 33 Flujos de Capitales y Deuda Externa en Países Emergentes. Determinante
Bastourre Bastourre
19:30-22 hs 10-12:30 hs
22-abr 27-jun
Sábado Fernando Martes
10 Credibilidad, régimen y estabilización. Versión ortodoxa. Parte I 34 Javier Ibarlucía Crecimiento y restricción externa /Términos del Intercambio y precios de los Commodities
Toledo 19:30-22 hs
10-12:30 hs
25-abr 30-jun
Martes Diego Viernes
11 Modelo enfoque de activos del tipo de cambio. Modelo de overshooting 35 Jorge Carrera El estado de la teoria y la politica económica luego de las crisis financieras.
Bastourre 19:30-22 hs
19:30-22 hs
1-jul
28-abr Sábado Diego
Viernes Diego 36 Crecimiento en economía abierta
12 Modelos monetarios del tipo de cambio con expectativas racionales (1) Bastourre
Bastourre 10-12:30 hs
19:30-22 hs
4-jul
29-abr Martes
Sábado Fernando 37 Javier Ibarlucía Reservas Internacionales y regimen cambiario y política monetaria
13 Credibilidad, régimen y estabilización. Versión ortodoxa. Parte II y Parte III 19:30-22 hs
Toledo
10-12:30 hs 7-jul
2-may Viernes
38 Jorge Carrera Integración financiera, globalización y desigualdad. Finanzas sostenible y riesgo climático
Martes Fernando Estabilización de la inflación en economías abiertas. Visiones heterodoxas y críticas al
14 19:30-22 hs
Toledo Nuevo Consenso Macroeconómico
19:30-22 hs 8-jul
Sábado
5-may 39 Catedra ENTREGA ESCRITA DEL ENSAYO FINAL
Viernes Diego Modelos monetarios del tipo de cambio con expectativas racionales (2). Burbujas
15 10-12:30 hs
Bastourre especulativas 11-jul
19:30-22 hs Martes
6-may 40 Catedra Clase de recuperación
Sábado 19:30-22 hs
16 Catedra Clase de recuperación
10-12:30 hs 14-jul
Viernes
41 Catedra Clase de recuperación
9-may
Martes 19:30-22 hs
17 Catedra A CONFIRMAR : PRIMER EXAMEN PARCIAL
15-jul
19:30-22 hs Sábado
42 Catedra A CONFIRMAR : SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
12-may 10-12:30 hs
Viernes Augusto
18 CRISIS financieras: modelos de PRIMERA generación
Mercadier Martes
19:30-22 hs 43 18-jul Catedra Presentacion oral ENSAYO FINAL (video de 7 minutos)
Sábado Mercados financieros: estructuras de los mercados y vínculos con las finanzas 19:30-22 hs
19 13-may Ramiro Tosi
internacionales Viernes
10-12:30 hs 44 21-jul Catedra Presentacion oral ENSAYO FINAL (video de 7 minutos)
19:30-22 hs
Martes Augusto
20 16-may CRISIS financieras: modelos de SEGUNDA generación
Mercadier Sábado
19:30-22 hs 45 22-jul Catedra Presentacion oral ENSAYO FINAL (video de 7 minutos)
10-12:30 hs
Viernes
21 19-may Ramiro Tosi Valuación de instrumentos de renta fija: cálculo de indicadores clave (TIR, Duration) Viernes
19:30-22 hs 47 28-jul Catedra RECUPERATORIO SEGUNDO PARCIAL
19:30-22 hs
Sábado Fernando
22 20-may
10-12:30 hs
Toledo
Clase de preparación para Ensayo final: metodología y pautas de elaboración
5
Martes
23 23-may Jorge Carrera Régimen monetario internacional Reglas y organización
19:30-22 hs
FININ-FCE-UNLP

Finanzas Internacionales
Dr. Jorge Carrera

Programa
Metodología de la materia
Calendario
Aprobación

6
FININ-FCE-UNLP

Finanzas Internacionales
Una introducción a la Balanza de Pagos y los Tipos
de cambio

Dr. Jorge Carrera

7
FININ-FCE-UNLP

Finanzas Internacionales
Una introducción a la Balanza de Pagos y los Tipos
de cambio

Qué es “un país” en términos económicos?

Cuáles son los límites?

Por qué es relevante analizar la interacción de un país


con el resto del mundo?

Cuáles son los canales? 8


FININ-FCE-UNLP

Finanzas Internacionales
Una introducción a la Balanza de Pagos y los Tipos
de cambio

Una definición preliminar

La interface de una economía abierta con el resto del


mundo pasa por la B de P y los Tipos de Cambio,
dependiendo esta relación la configuración del régimen
monetario, financiero y cambiario nacional e
internacional (Arquitectura Financiera Internacional)
9
Programa dinámico
Una estructura teórica empírica que interactúa con la realidad y
obliga a pensar la prioridad de los temas.

1 cómo afecta a la macro abierta el contexto global


2 cúanto cambia el contexto global
10
Programa dinámico
Una estructura teórica empírica que interactúa con la realidad y obliga
a pensar la prioridad de los temas.

Cómo cambia el contexto global?


Sigue una dinámica de equilibrio estable
11
o es impulsada por las crisis?
13
13
FININ-FCE-UNLP

14
14
FININ-FCE-UNLP

Fuente: https://ourworldindata.org/covid-cases 15
FININ-FCE-UNLP

16
Fuente: https://ourworldindata.org/covid-cases
FININ-FCE-UNLP

Finanzas Internacionales
Dr. Jorge Carrera

Programa
Metodología de la materia
Calendario
Aprobación

17
FININ-FCE-UNLP

Finanzas Internacionales
Dr. Jorge Carrera

Programa
Metodología de la materia
Calendario
Aprobación

18
FININ-FCE-UNLP
Inmediata transmisión al Resto del Mundo
FININ-FCE-UNLP
Respuesta fiscal
FININ-FCE-UNLP
Respuesta fiscal

Federal debt held by the public as a percentage of gross domestic product, from 1790 to
2013, projected to 2038.
Congressional Budget Office - The 2013 Long-Term Budget Outlook,[1] Page 10,
Figure 1-1
FININ-FCE-UNLP

22
FININ-FCE-UNLP
Respuesta monetaria
FED Balance Sheet
Other assets Other securities
Mortgage-backed securities Treasuries
6000
Miles de Millones de Dólares

COVID
5000

4000 QE3

3000 QE2
QE1

2000

1000

0
dic-03

dic-06
dic-07

dic-09
dic-10
dic-11

dic-13
dic-14
dic-15
dic-16
dic-17
dic-18
dic-19
dic-02

dic-04
dic-05

dic-08

dic-12
FININ-FCE-UNLP
FININ-FCE-UNLP

25
FININ-FCE-UNLP

26
FININ-FCE-UNLP
FININ-FCE-UNLP

Impacto politico y
Guerra
en Impacto mediático

Europa: Geo-
Impacto económico economía
Rusia- Reacciones globales sobre la
Ucrania organización internacional
AFI y esfera comercial
29
FININ-FCE-UNLP

Geoeconomía

Finalizó el mundo posguerra fría


(cooperativo y homogéneo)

Esta surgiendo un mundo nuevo


bipolar?? 30
FININ-FCE-UNLP
El sistema financiero de EE.UU. antes de esta crisis

Indicadores de vulnerabilidad financiera

Fuente | Reserva Federal de Nueva York.


33
El sistema financiero de EE.UU. antes de esta crisis

Reservas bancarias del sistema financiero de los EE.UU.

Fuente | Refinitiv.
34
La quiebra del Silicon Valley Bank
Características particulares del SVB.

*Más de US$250 mil millones en activos


35
Fuente | The Economist y Federal Financial Institutions Examination Council..
La quiebra del Silicon Valley Bank

Depósitos del SVB

36
Fuente | JPMorgan Asset Management.
La quiebra del Silicon Valley Bank
Impacto de la suba de tasas en las pérdidas no realizadas

37
Fuente | JPMorgan Asset Management.
La suba de tasas de interés y el sistema financiero de EE.UU.
Impacto de la suba de tasas en los bancos a través del precio de los bonos del tesoro
Pérdidas no realizadas del Balance consolidado de bancos
sistema bancario en Estados Unidos

Fuente | The Economist y Jiang et al.


(2023).
Fuente | Financial Times y FDIC, 38
JPMorgan Asset Management
Por qué paso esto ?

Durante 2022, los bancos compraron bonos usando


los depósitos.

1) Esos bonos valen mucho menos y acumulan


pérdidas

2) los depositantes retiran sus depósitos para


comprar bonos del Tesoro de los EEUU que pagan
cerca de un 4% porque los bancos les pagan 0,5%
por los depósitos.

Por qué paso esto ?


39
Revisión de expectativas de política monetaria en EE.UU.

Tasas de Política Ec Avanzadas Futuros de la Fed Fund Rate

40
Revisión de expectativas de política monetaria en EE.UU.
Es la suba más abrupta en la historia moderna

Episodios de suba de Tasas de Política de la Fed

41
Impacto en los mercados: bolsas

Fuente | Bloomberg..
42
Impacto en el sistema financiero: otros bancos

Acciones de bancos de Estados Unidos Credit Suisse


Precio de la acción, 28 de febrero de
2023=100

*24 bancos

Fuente | The Economist en base a datos de Fuente | Refinitiv Datastream.


Bloomberg. 43
La Respuesta de la Reserva Federal: inyección de liquidez
Activo de la Reserva Federal de EE.UU.
Intentos de reducir el balance de la FED

Fuente | Refinitiv. 44
Impacto en el sistema financiero
Estabilidad financiera como objetivo de los bancos centrales
EE.UU.: quiebras bancarias en cantidad y en total de activos afectados

45
Fuente | FDIC.
Programa dinámico
Una estructura teórica empírica que interactúa con la realidad y
obliga a pensar la prioridad de los temas.

1 cómo afecta a la macro abierta de Argentina


46
2 cúanto cambia el contexto global
A- Economía de los Flujos y
Stocks Externos

B- Economía de los Tipos


de Cambios

47
A- Economía de los Flujos y Stocks
Externos

a) A qué llamamos un flujo. Cómo se mide

b) A qué llamamos un stock. Cómo se mide

c) Qué relación hay entre Flujos y Stocks.


Cómo interactúan
Flujos a Stocks
Stocks a Flujos
48
Economía de los Flujos y Stocks Externos

Balanza de pagos: concepto, estructura e interpretación de los saldos.

a) Concepto y criterio de anotación.

b) Estructura y balanzas.

c) Significado macroeconómico de la BP.

d) Conceptos relacionados con la BP.

49
Economía de los Flujos y Stocks Externos
(a) Concepto y criterio de anotación.
Según el FMI, la balanza de pagos (BP) es el registro de todas
las transacciones, reales y financieras,
entre los residentes de un país y los residentes del resto del
mundo/o no residente durante un determinado periodo de
tiempo.

El criterio general de anotación de las partidas en la BP es el


siguiente:

las transacciones que suministran divisas al país que elabora la


BP se anotan en ingresos (créditos o transacciones
acreedoras).

las que implican salidas de divisas se registran en pagos


(débitos o transacciones deudoras). 50
Economía de los Flujos y Stocks Externos
Así:
Créditos o ingresos:
1. Exportaciones de bienes y servicios
2. Transferencias unilaterales recibidas de
extranjeros
3. Entradas de capital que son:
i. bien una reducción de los activos
extranjeros propiedad de la nación
ii. bien un aumento de los activos de
extranjeros en la nación

51
Economía de los Flujos y Stocks Externos

Débitos o pagos:
1. Importaciones de bienes y servicios
2. Transferencias unilaterales hechas a
extranjeros
3. Salidas de capital que son:
i. bien un aumento de los activos
extranjeros propiedad de la nación
ii. bien una reducción de los activos de
extranjeros en la nación

52
Economía de los Flujos y Stocks Externos
ÍNDICE
Sección I: Balanza de pagos
Cuadro 01: Resumen de balanza de pagos por componentes y categoría funcional
Cuadro 02: Resumen de balanza de pagos por componentes y sector institucional
Cuadro 03: Detalle cuenta corriente: Bienes
Cuadro 04: Detalle cuenta corriente: Servicios
Cuadro 05: Detalle cuenta corriente: Ingreso primario
Cuadro 06: Detalle cuenta financiera por categoría funcional: Inversión directa
Cuadro 07: Detalle cuenta financiera por categoría funcional: Inversión de cartera y derivados financieros
Cuadro 08: Detalle cuenta financiera por categoría funcional: Otra inversión
Cuadro 09: Detalle cuenta financiera por categoría funcional: Activos de reserva
Cuadro 10: Detalle cuenta financiera por sector institucional: Banco Central
Cuadro 11: Detalle cuenta financiera por sector institucional: Gobierno general
Cuadro 12: Detalle cuenta financiera por sector institucional: Sociedades captadoras de depósitos
Cuadro 13: Detalle cuenta financiera por sector institucional: Otros sectores
Cuadro 14: Detalle de balanza de pagos por componentes normalizados y SDMX
Sección II: Posición de inversión internacional
Cuadro 15: Resumen por categoría funcional, a valor de mercado
Cuadro 16: Resumen por sector institucional, a valor de mercado
Cuadro 17: Res umen por ca tegoría funci ona l y moneda , a va l or de merca do
Cuadro 18: Resumen de Otros sectores por categoría funcional e instrumento, a valor de mercado
Cuadro 19: Detalle de la posición de inversión internacional por componentes normalizados y SDMX, a valor de mercado
Cuadro 20: Factores que explican la variacion de la PII neta, activo y pasivo
Cuadro 21: Posición de Inversión Internacional por sector institucional, a valor nominal
Cuadro 22: Detalle de la posición de inversión internacional por componentes normalizados y SDMX, a valor nominal
Sección III: Deuda externa
Cuadro 23: Deuda externa total por sector, plazo y concepto, a valor nominal
Cuadro 24: Deuda externa por sector residente y concepto, a valor nominal
Cuadro 25: Calendario de pago del servicio de la deuda por sector, a valor nominal
Cuadro 26: Atrasos, a valor nominal
Cuadro 27: Deuda externa en moneda extranjera y moneda nacional, a valor nominal
Cuadro 28: Deuda externa por tipo de moneda extranjera, a valor nominal
Cuadro 29: Deuda externa por sector residente y concepto, a valor de mercado
53
Fecha de publicación: marzo de 2023.
Fuente: INDEC.
Cuadro 1: Resumen balanza de pagos por componentes y categoría funcional -En millones de dólares-
Año 2020* Año 2021* Año 2022*
I II III IV Total I II III IV Total I II III IV Total
1. Cuenta corriente 256 2,900 1,187 -1,223 3,121 437 2,536 3,443 291 6,708 -1,529 -827 -3,165 1,732 -3,788
1.A Bienes y servicios 2,936 5,043 3,468 645 12,092 2,626 4,531 5,696 2,200 15,053 640 1,432 -877 4,324 5,520
1.A.a Bienes 3,926 5,341 4,069 1,295 14,631 3,241 5,168 6,659 3,627 18,696 2,620 3,065 1,145 5,523 12,353
Crédito (Exportaciones) 13,360 14,235 14,620 12,730 54,946 15,416 19,980 22,936 19,655 77,987 19,370 25,041 22,881 21,224 88,515
Débito (Importaciones) 9,434 8,894 10,551 11,435 40,315 12,175 14,812 16,277 16,027 59,291 16,750 21,976 21,736 15,700 76,163
1.A.b Servicios -990 -298 -601 -650 -2,538 -615 -638 -964 -1,427 -3,643 -1,979 -1,633 -2,022 -1,199 -6,833
Crédito (Exportaciones) 3,686 1,879 1,802 2,119 9,486 2,009 2,241 2,394 2,784 9,428 3,064 3,511 3,767 4,090 14,432
Débito (Importaciones) 4,676 2,177 2,402 2,769 12,024 2,624 2,879 3,358 4,210 13,071 5,043 5,144 5,788 5,288 21,264
1.B Ingreso prim ario (Renta) -2,944 -2,536 -2,573 -2,066 -10,119 -2,511 -2,439 -2,612 -2,264 -9,826 -2,576 -2,866 -2,729 -3,149 -11,321
1.B.1 Remuneración de empleados -26 -17 -17 -22 -81 -29 -30 -25 -24 -109 -19 -22 -33 -27 -101
Crédito 16 23 20 16 76 13 15 18 20 66 21 21 13 16 70
Débito 41 40 37 38 157 43 45 43 44 175 40 42 46 43 171
1.B.2 Renta de la inversión -2,919 -2,519 -2,556 -2,044 -10,038 -2,481 -2,410 -2,587 -2,240 -9,717 -2,557 -2,844 -2,696 -3,122 -11,220
1.B.2.1 Inversión directa -562 -392 -679 -870 -2,502 -1,210 -1,156 -1,448 -1,091 -4,905 -1,371 -1,562 -1,385 -1,775 -6,093
En el extranjero 228 198 212 212 850 212 207 211 220 850 208 272 305 338 1,123
En Argentina 790 590 891 1,081 3,353 1,422 1,363 1,659 1,311 5,755 1,578 1,834 1,690 2,113 7,216
1.B.2.2 Inversión de cartera -1,534 -1,177 -925 -226 -3,861 -374 -359 -270 -401 -1,405 -381 -452 -376 -475 -1,685
Crédito 718 500 489 520 2,226 254 246 212 243 955 246 287 294 275 1,103
Débito 2,252 1,677 1,413 745 6,087 628 606 483 644 2,360 628 740 670 751 2,788
1.B.2.3 Otra inversión -861 -953 -957 -951 -3,721 -899 -896 -869 -749 -3,413 -808 -851 -986 -963 -3,608
Crédito 317 207 168 154 846 154 151 148 141 594 150 159 333 420 1,062
Débito 1,178 1,160 1,125 1,105 4,568 1,053 1,046 1,017 891 4,008 958 1,009 1,319 1,383 4,670
1.B.2.4 Activos de reserva 38 3 4 2 47 2 2 1 1 6 2 21 50 92 166
1.C. Ingreso secundario (Transferencias corrientes) 265 392 292 199 1,147 321 445 360 355 1,481 407 608 441 557 2,013
Crédito 531 631 600 611 2,372 666 809 721 785 2,980 767 980 800 956 3,504
Débito 266 239 308 412 1,224 344 364 361 430 1,500 359 372 359 400 1,490
2. Cuenta de capital 42 31 40 50 163 43 91 67 38 239 32 23 84 37 177
Capacidad/Necesidad de financiam iento 299 2,931 1,227 -1,173 3,284 480 2,627 3,511 329 6,947 -1,497 -803 -3,080 1,770 -3,611
3. Cuenta financiera 322 4,248 765 -1,438 3,896 783 1,414 1,864 476 4,538 -2,404 -2,833 -3,856 2,696 -6,396
3.1 Inversión directa -1,505 437 -1,153 -1,209 -3,430 -2,421 -1,450 -780 -769 -5,420 -3,453 -4,271 -5,463 422 -12,764
Activos 280 300 366 347 1,292 334 347 341 341 1,363 431 608 623 660 2,323
Pasivos 1,784 -136 1,519 1,556 4,723 2,755 1,797 1,121 1,109 6,782 3,884 4,879 6,087 238 15,087
3.2 Inversión de cartera -258 1,597 2,269 -1,103 2,506 1,872 1,266 990 682 4,811 2,111 1,789 2,164 814 6,878
Activos -1,797 -362 23 -311 -2,447 642 410 234 70 1,356 711 806 752 -585 1,684
Pasivos -1,539 -1,959 -2,246 792 -4,952 -1,230 -856 -757 -613 -3,455 -1,399 -983 -1,412 -1,400 -5,194
3.3 Instrum entos financieros derivados 0 3 -1 7 10 -3 -0 0 -13 -16 1 -0 -5 6 2
Activos 0 3 -1 7 10 -3 - - -12 -15 0 -0 0 0 0
Pasivos -0 -0 -0 0 -1 0 0 -0 1 1 -1 - 5 -6 -2
3.4 Otra inversión 3,173 3,003 2,685 3,676 12,538 656 -804 1,201 4,215 5,268 -4,255 -1,634 2,974 -4,516 -7,431
Activos 1,051 2,330 1,404 4,039 8,823 876 542 2,294 2,775 6,487 3,183 298 3,509 300 7,290
Pasivos -2,122 -674 -1,282 363 -3,714 220 1,346 1,092 -1,440 1,219 7,438 1,931 535 4,816 14,720
3.5 Activos de reserva -1,089 -793 -3,036 -2,809 -7,727 680 2,403 452 -3,640 -106 3,192 1,283 -3,525 5,969 6,920
Errores y om isiones netos 23 1,317 -463 -265 612 303 -1,213 -1,646 147 -2,409 -907 -2,029 -775 926 -2,785
Fuente: INDEC y BCRA.

54
Cuadro 2: Resumen balanza de pagos por componentes y sector institucional -En millones de dólares-
Año 2020* Año 2021* Año 2022*
I II III IV Total I II III IV Total I II III IV Total
1. Cuenta corriente 256 2,900 1,187 -1,223 3,121 437 2,536 3,443 291 6,708 -1,529 -827 -3,165 1,732 -3,788
1.A Bienes y servicios 2,936 5,043 3,468 645 12,092 2,626 4,531 5,696 2,200 15,053 640 1,432 -877 4,324 5,520
1.A.a Bienes 3,926 5,341 4,069 1,295 14,631 3,241 5,168 6,659 3,627 18,696 2,620 3,065 1,145 5,523 12,353
Crédito (Exportaciones) 13,360 14,235 14,620 12,730 54,946 15,416 19,980 22,936 19,655 77,987 19,370 25,041 22,881 21,224 88,515
Débito (Importaciones) 9,434 8,894 10,551 11,435 40,315 12,175 14,812 16,277 16,027 59,291 16,750 21,976 21,736 15,700 76,163
1.A.b Servicios -990 -298 -601 -650 -2,538 -615 -638 -964 -1,427 -3,643 -1,979 -1,633 -2,022 -1,199 -6,833
Crédito (Exportaciones) 3,686 1,879 1,802 2,119 9,486 2,009 2,241 2,394 2,784 9,428 3,064 3,511 3,767 4,090 14,432
Débito (Importaciones) 4,676 2,177 2,402 2,769 12,024 2,624 2,879 3,358 4,210 13,071 5,043 5,144 5,788 5,288 21,264
1.B Ingreso prim ario (Renta) -2,944 -2,536 -2,573 -2,066 -10,119 -2,511 -2,439 -2,612 -2,264 -9,826 -2,576 -2,866 -2,729 -3,149 -11,321
1.B.1 Remuneración de empleados -26 -17 -17 -22 -81 -29 -30 -25 -24 -109 -19 -22 -33 -27 -101
Crédito 16 23 20 16 76 13 15 18 20 66 21 21 13 16 70
Débito 41 40 37 38 157 43 45 43 44 175 40 42 46 43 171
1.B.2 Renta de la inversión -2,919 -2,519 -2,556 -2,044 -10,038 -2,481 -2,410 -2,587 -2,240 -9,717 -2,557 -2,844 -2,696 -3,122 -11,220
1.B.2.1 Inversión directa -562 -392 -679 -870 -2,502 -1,210 -1,156 -1,448 -1,091 -4,905 -1,371 -1,562 -1,385 -1,775 -6,093
En el extranjero 228 198 212 212 850 212 207 211 220 850 208 272 305 338 1,123
Renta procedente de participaciones de capital y participaciones en 228fondos de198inversión212 212 850 212 207 211 220 850 208 272 305 338 1,123
Dividendos y retiros de ingresos de cuasisociedades 104 85 80 81 350 84 84 85 93 346 93 144 169 204 609
Utilidades reinvertidas 124 113 132 131 501 128 122 127 127 505 114 129 136 135 513
En Argentina 790 590 891 1,081 3,353 1,422 1,363 1,659 1,311 5,755 1,578 1,834 1,690 2,113 7,216
Renta procedente de participaciones de capital y participaciones en 648fondos de414inversión699 889 2,650 1,226 1,163 1,462 1,117 4,968 1,368 1,610 1,449 1,854 6,281
Dividendos y retiros de ingresos de cuasisociedades 5 -0 -0 -0 4 2 4 1 72 80 2 350 185 10 546
Utilidades reinvertidas 644 414 699 890 2,646 1,224 1,159 1,461 1,045 4,889 1,367 1,260 1,265 1,844 5,735
Intereses 142 176 192 192 702 196 200 197 194 787 210 225 241 260 935
1.B.2.2 Inversión de cartera -1,534 -1,177 -925 -226 -3,861 -374 -359 -270 -401 -1,405 -381 -452 -376 -475 -1,685
Crédito 718 500 489 520 2,226 254 246 212 243 955 246 287 294 275 1,103
Renta de la inversión en participaciones de capital y participaciones71en fondos55 de inversión54 64 244 52 51 52 47 202 51 84 60 82 276
Intereses 648 445 434 455 1,982 202 195 161 196 754 196 203 235 194 827
Débito 2,252 1,677 1,413 745 6,087 628 606 483 644 2,360 628 740 670 751 2,788
Renta de la inversión en participaciones de capital y participaciones 1en fondos de0 inversión0 57 58 0 2 0 0 2 0 132 11 53 197
Intereses 2,251 1,676 1,413 689 6,029 628 604 482 644 2,359 627 608 659 697 2,591
1.B.2.3 Otra inversión -861 -953 -957 -951 -3,721 -899 -896 -869 -749 -3,413 -808 -851 -986 -963 -3,608
Crédito 317 207 168 154 846 154 151 148 141 594 150 159 333 420 1,062
Débito 1,178 1,160 1,125 1,105 4,568 1,053 1,046 1,017 891 4,008 958 1,009 1,319 1,383 4,670
1.B.2.4 Activos de reserva 38 3 4 2 47 2 2 1 1 6 2 21 50 92 166
1.C. Ingreso secundario (Transferencias corrientes) 265 392 292 199 1,147 321 445 360 355 1,481 407 608 441 557 2,013
Crédito 531 631 600 611 2,372 666 809 721 785 2,980 767 980 800 956 3,504
Débito 266 239 308 412 1,224 344 364 361 430 1,500 359 372 359 400 1,490
2. Cuenta de capital 42 31 40 50 163 43 91 67 38 239 32 23 84 37 177
Capacidad/Necesidad de financiam iento 299 2,931 1,227 -1,173 3,284 480 2,627 3,511 329 6,947 -1,497 -803 -3,080 1,770 -3,611
3. Cuenta financiera 322 4,248 765 -1,438 3,896 783 1,414 1,864 476 4,538 -2,404 -2,833 -3,856 2,696 -6,396
S121. Banco Central -89 -1,293 -3,036 -2,809 -7,227 680 2,403 -3,875 -3,640 -4,432 3,192 1,283 -3,525 5,969 6,920
Activos de Reserva -1,089 -793 -3,036 -2,809 -7,727 680 2,403 452 -3,640 -106 3,192 1,283 -3,525 5,969 6,920
Pasivos -1,000 500 - - -500 - - 4,326 - 4,326 - - - - -
S122. Sociedades captadoras de depósito -851 12 -1,397 2,489 254 -659 -475 -833 220 -1,747 -755 -1,315 -154 -156 -2,381
Activos -840 -400 -689 1,566 -363 -513 489 -371 363 -32 210 -555 897 1,095 1,647
Pasivos 10 -412 707 -923 -617 145 964 462 143 1,714 965 760 1,051 1,251 4,027
S13. Gobierno general 1,804 1,290 1,653 -2,149 2,599 1,745 789 2,732 267 5,533 -4,118 -399 5,237 -6,513 -5,794
Activos 3 4 -82 3 -72 3 54 18 93 168 57 3 24 92 176
Pasivos -1,801 -1,286 -1,736 2,152 -2,670 -1,742 -735 -2,714 -174 -5,365 4,175 402 -5,212 6,605 5,970
S1Z. Otros sectores -542 4,237 3,544 1,031 8,271 -983 -1,302 3,840 3,629 5,184 -722 -2,402 -5,412 3,396 -5,141
Activos 371 2,667 2,563 2,512 8,114 2,359 757 3,221 2,718 9,055 4,058 2,263 3,964 -812 9,474
Pasivos 913 -1,570 -981 1,481 -157 3,342 2,059 -619 -911 3,871 4,780 4,665 9,377 -4,208 14,614
Errores y om isiones netos 23 1,317 -463 -265 612 303 -1,213 -1,646 147 -2,409 -907 -2,029 -775 926 -2,785
Fuente: INDEC y BCRA.
56
57
Economía de los Flujos y Stocks Externos
Balanza por CC:
Balanza comercial o de mercancías: exportación e importación de bienes tangibles
a precio FOB (sin seguro y flete)

Balanza de servicios: exportación e importación de servicios (bienes intangibles).


Incluye: transporte, seguros, fletes, turismo, comunicaciones, asistencia técnica y
royalties.

Balanza de rentas: rentas derivadas del trabajo (salarios) y del capital financiero
(intereses, dividendos y alquileres) en un país distinto al de residencia.

Balanza de transferencias: operaciones corrientes sin contrapartida económica


directa, tanto públicas como privadas. Incluye: remesas de inmigrantes,
donaciones, ayuda internacional, etc.

Balanza de capital: incluye las partidas correspondientes a activos inmateriales


(patentes, derechos de autor, etc.), activos no producidos (tierra, etc.) y
transferencias de capital sin contrapartida (fondos de cohesión, etc.) 58
Economía de los Flujos y Stocks Externos
Balanza financiera: contiene las inversiones realizadas en el
exterior, las realizadas desde el exterior y las Reservas.

Inversiones: recoge aquellas transacciones en las que


intervienen valores negociables (acciones, bonos,
obligaciones, etc.)
así como la adquisición de inmuebles u otros activos.

Otras inversiones: comprende operaciones de préstamos,


ya sean comerciales o financieros, así como depósitos

Variación de Reservas: refleja las variaciones netas de


divisas

59
Economía de los Flujos y Stocks Externos
Reservas:

1. Oro
2. Posición de reservas en el FMI
3. Derechos especiales de giro
4. Divisas convertibles
5. Otros pasivos en divisas convertibles
6. Divisas no convertibles
7. Posición en divisas en las entidades delegadas

Saldo: un déficit en la BP puede medirse bien por el exceso de


débitos sobre créditos en las balanzas corriente y de capital o
por el exceso de créditos sobre débitos en su cuenta de variación
de reservas oficiales.
60
61
Fuente: FMI
(c) Significado macroeconómico de la BP.

PIB + M = C + G + I + X

BCC = (X – M)

S = PIB – T – C

(S – I) + (T – G) = (X – M)

Luego el déficit (superávit) por cuenta corriente


expresa la capacidad de financiación de una economía de su
propia inversión, pública y privada.

62
(c)Significado
(c) Significadomacroeconómico
macroeconómicode
delalaBP.
BP.La CC
% of GDP;
4-quarter m.a.
Savings and investment
Net outflow of financing
(current account surplus)
25 Foreign savings
(current account deficit)

20

15

Private
10 savings
Public savings

5 Investment

Domestic savings

-5
Current account = Domestic saving - Gross domestic investment
-10
Q1-96 Q2-99 Q3-02 Q3-05 Q4-08 Q1-12 Q2-15

Source: BCRA from INDEC and Ministry of Economy and Public Finances data
63
Note: Up to Q4-04, GDP base 1993. Since Q4-04 GDP base 2004
(d) Conceptos relacionados con la BP.

Ingresos por export.


Tasa de cobertura = · 100
Pagos por import.

Export. + Import.
Coeficiente de apertura = · 100
PIB precios mercado

Índice de precios de las exportaciones


TdI = · 100
Índice de precios de las importaciones
64
Cuenta Corriente. Evolución histórica
% del PIB
15
La Cuenta Corriente una visión de largo plazo

10

-5

Cta Cte % PIB U$


2016 -2,7% -15.105
-10 2017 -4,8% -31.120
2018 -5,2% -27.030
Fuente: Elaboración propia en base a datos de “Dos siglos de economía argentina” de 2019 -0,9% -3.995
-15 Orlando Ferreres, INDEC y FMI 2020 0,7% 2.606
2021 1,2% 5.169
1881 1891 1901 1911 1921 1931 1941 1951 1961 1971 1981 1991 2001 2011
65
Fuente: Elaboración propia en base a datos de "Dos siglos de economía argentina" de Orlando Ferreres e INDEC
Economía de los Flujos y Stocks Externos

a) A qué llamamos un flujo. Cómo se mide

b) A qué llamamos un stock. Cómo se mide

c) Qué relación hay entre Flujos y Stocks. Cómo


interactúan
Flujos a Stocks
Stocks a Flujos
66
FININ-FCE-UNLP

67
FININ-FCE-UNLP

68
FININ-FCE-UNLP

69
FININ-FCE-UNLP

70
FININ-FCE-UNLP
Posición de inversión internacional por sector institucional y categoría
funcional a valor de mercado. Cuarto trimestre de 2022

71
Fuente | INDEC
FININ-FCE-UNLP

Factores que explican la variación de la PII neta, activos financieros y pasivos


a valor de mercado. Cuarto trimestre de 2022

Fuente | INDEC

72
FININ-FCE-UNLP
Activos y pasivos: Cuáles instrumentos
Cuadro 15: Posición de Inversión Internacional, resumen por categoría funcional, a valor de mercado -En millones de dólares-
Año 2020* Año 2021* Año 2022*
I II III IV I II III IV I II III IV
B90. POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL NETA (A-L) 116,298 119,030 121,190 121,925 128,082 127,563 123,429 122,247 116,123 116,612 113,692 116,019
A. ACTIVOS 383,191 390,600 393,805 399,135 404,576 411,237 413,997 417,768 423,089 419,754 416,394 424,777
1. Inversión directa 40,151 40,367 40,697 40,985 41,313 41,717 42,049 42,452 42,895 43,608 44,212 44,832
1.1 Participaciones en el capital y utilidades reinvertidas 40,151 40,367 40,697 40,985 41,313 41,717 42,049 42,452 42,895 43,608 44,212 44,832
1.2 Instrumentos de deuda - - - - - - - - - - - -
2. Inversión de cartera 58,194 63,324 67,424 70,388 74,398 77,240 76,869 80,693 79,368 75,438 73,063 73,550
2.1 Participación de capital y participaciones en fondos de inversión 29,638 35,150 38,257 41,676 45,695 48,402 47,829 51,600 49,504 44,650 40,985 41,512
2.2 Títulos de deuda 28,556 28,174 29,167 28,712 28,703 28,838 29,040 29,093 29,864 30,787 32,078 32,038
3. Derivados financieros 11 13 11 17 13 12 12 0 0 0 0 0
4. Otra Inversión 241,274 243,654 244,294 248,358 249,259 249,831 252,156 254,961 257,689 257,921 261,494 261,795
4.1 Otras participaciones de capital 3,223 3,250 3,364 3,364 3,364 3,415 3,430 3,520 3,574 3,574 3,595 3,684
4.2 Moneda y depósitos 227,730 230,033 230,504 234,473 235,243 235,545 237,994 240,644 243,123 243,254 246,874 246,946
4.3 Préstamos 7,232 7,350 7,343 7,442 7,596 7,822 7,652 7,712 7,673 7,717 7,651 7,775
4.4 Seguros, pensiones y mecanismos normalizados de garantía - - - - - - - - - - - -
4.5 Créditos y anticipos comerciales 2,709 2,709 2,709 2,709 2,709 2,709 2,709 2,709 2,709 2,709 2,709 2,709
4.6 Otras cuentas por cobrar 380 312 375 371 347 340 372 376 610 667 666 681
5. Activos de reservas 43,561 43,241 41,378 39,387 39,593 42,437 42,911 39,662 43,137 42,787 37,625 44,598
5.1 Oro monetario 2,941 3,533 3,753 3,758 3,393 3,510 3,483 3,214 3,859 3,588 3,300 3,618
5.2 Derechos especiales de giro 2,206 1,865 1,630 1,354 1,023 853 2,934 673 6,782 6,777 1,615 5,764
5.3 Posición de reserva en el FMI 367 368 377 386 379 386 381 379 - - - -
5.4 Otros activos de reserva 38,047 37,475 35,618 33,889 34,798 37,688 36,112 35,397 32,496 32,422 32,711 35,217
5.4.1 Monedas y depósitos 34,997 35,759 33,466 32,094 32,706 34,141 32,691 33,357 29,965 29,185 29,883 32,346
5.4.2 Títulos 2,020 1,708 1,939 1,760 1,870 3,265 3,193 1,934 2,284 3,066 2,420 2,925
5.4.3 Derivados financieros - - - - - - - - - - - -
5.4.4 Otros derechos sobre activos 1,030 8 213 35 221 282 229 106 247 171 408 -54
L. PASIVOS 266,893 271,570 272,615 277,210 276,495 283,674 290,568 295,521 306,966 303,142 302,702 308,758
1. Inversión directa 86,428 83,138 83,755 85,371 88,758 92,599 96,286 99,890 107,157 111,599 118,967 116,710
1.1 Participaciones en el capital y utilidades reinvertidas 54,232 52,011 52,074 53,490 55,819 59,329 63,710 67,602 72,619 73,852 77,140 76,783
1.2 Instrumentos de deuda 32,196 31,127 31,681 31,881 32,939 33,270 32,576 32,288 34,539 37,748 41,827 39,927
2. Inversión de cartera 49,790 58,109 57,963 58,747 55,562 57,037 59,761 62,008 59,476 52,770 47,615 47,580
2.1 Participación de capital y participaciones en fondos de inversión 3,283 3,378 3,112 3,757 3,374 3,945 4,222 4,333 4,647 6,621 4,520 5,601
2.2 Títulos de deuda 46,507 54,731 54,851 54,990 52,187 53,092 55,539 57,674 54,829 46,150 43,095 41,979
3. Derivados financieros 206 159 145 145 145 145 190 397 284 310 343 339
4. Otra Inversión 130,470 130,164 130,752 132,947 132,030 133,892 134,331 133,226 140,049 138,462 135,777 144,128
4.1 Otras participaciones de capital - - - - - - - - - - - -
4.2 Moneda y depósitos 1,044 882 1,522 788 514 952 993 701 1,027 812 724 694
4.3 Préstamos 114,445 114,644 115,114 117,674 116,712 117,342 113,628 111,922 117,222 114,145 108,920 118,487
4.4 Seguros, pensiones y mecanismos normalizados de garantía - - - - - - - - - - - -
4.5 Créditos y anticipos comerciales 12,559 12,241 11,616 11,968 12,343 13,096 12,935 13,393 14,646 16,555 19,420 18,065
4.6 Otras cuentas por pagar 118 75 124 87 70 95 94 107 139 212 218 128
4.7 Derechos especiales de giro 2,303 2,321 2,375 2,430 2,391 2,407 6,681 7,103 7,016 6,738 6,495 6,754
Fuente: INDEC.
FININ-FCE-UNLP
Activos y pasivos : quienes los tienen
Cuadro 16: Posición de Inversión Internacional, resumen por sector institucional, a valor de mercado -En millones de dólares-
Año 2020* Año 2021* Año 2022*
I II III IV I II III IV I II III IV
B90. POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL NETA (A-L) 116,298 119,030 121,190 121,925 128,082 127,563 123,429 122,247 116,123 116,612 113,692 116,019
S121. Banco Central 20,402 19,521 16,860 14,028 14,363 16,897 13,059 9,161 12,617 13,643 9,861 16,000
S122. Sociedades captadoras de depósitos -3,043 -3,108 -4,653 -2,105 -2,190 -2,615 -3,935 -3,587 -4,183 -4,869 -4,643 -3,678
S13. Gobierno general -95,501 -104,062 -105,435 -108,664 -104,899 -105,365 -104,989 -105,760 -109,212 -100,700 -92,204 -100,432
S1Z. Otros sectores 194,440 206,679 214,418 218,666 220,808 218,646 219,295 222,432 216,901 208,538 200,678 204,128
A. ACTIVOS 383,191 390,600 393,805 399,135 404,576 411,237 413,997 417,768 423,089 419,754 416,394 424,777
S121. Banco Central 43,561 43,241 41,378 39,387 39,593 42,437 42,911 39,662 43,137 42,787 37,625 44,598
5. Activos de reservas 43,561 43,241 41,378 39,387 39,593 42,437 42,911 39,662 43,137 42,787 37,625 44,598
S122. Sociedades captadoras de depósitos 6,281 5,874 5,164 6,727 6,209 6,692 6,320 6,681 6,870 6,296 7,172 8,233
1. Inversión directa 762 771 761 772 771 773 770 770 774 769 772 792
2. Inversión de cartera 11 12 12 16 15 16 42 40 37 32 32 39
3. Derivados financieros 11 13 11 17 13 12 12 0 0 0 0 0
4. Otra Inversión 5,498 5,078 4,380 5,922 5,410 5,891 5,496 5,871 6,058 5,495 6,368 7,401
S13. Gobierno general 10,518 10,583 10,735 10,773 10,811 10,901 10,955 11,085 11,178 11,218 11,280 11,411
2. Inversión de cartera 258 263 268 273 279 284 289 295 301 307 313 319
4. Otra Inversión 10,260 10,320 10,467 10,499 10,532 10,617 10,665 10,790 10,877 10,911 10,966 11,091
S1Z. Otros sectores 322,831 330,901 336,528 342,248 347,963 351,208 353,811 360,340 361,904 359,453 360,317 360,535
1. Inversión directa 39,389 39,596 39,936 40,213 40,542 40,944 41,279 41,682 42,121 42,840 43,439 44,040
2. Inversión de cartera 57,926 63,050 67,143 70,099 74,104 76,941 76,538 80,358 79,030 75,098 72,718 73,192
4. Otra Inversión 225,516 228,256 229,448 231,937 233,317 233,323 235,995 238,300 240,754 241,515 244,160 243,303
L. PASIVOS 266,893 271,570 272,615 277,210 276,495 283,674 290,568 295,521 306,966 303,142 302,702 308,758
S121. Banco Central 23,159 23,721 24,518 25,359 25,230 25,540 29,853 30,501 30,520 29,143 27,764 28,598
2. Inversión de cartera - - - - - - - - - - - -
3. Derivados financieros - - - - - - - - - - - -
4. Otra Inversión 23,159 23,721 24,518 25,359 25,230 25,540 29,853 30,501 30,520 29,143 27,764 28,598
S122. Sociedades captadoras de depósitos 9,325 8,982 9,818 8,833 8,399 9,306 10,255 10,267 11,052 11,166 11,815 11,911
1. Inversión directa 4,822 4,896 5,366 5,404 5,299 5,612 6,457 6,945 7,447 7,863 8,339 8,433
2. Inversión de cartera 1,542 1,685 1,537 1,412 1,370 1,527 1,610 1,524 1,547 1,364 1,394 1,447
3. Derivados financieros 0 - 0 0 0 0 0 - - - - -
4. Otra Inversión 2,960 2,401 2,915 2,016 1,730 2,167 2,188 1,798 2,059 1,939 2,082 2,031
S13. Gobierno general 106,018 114,645 116,170 119,437 115,710 116,265 115,944 116,845 120,390 111,918 103,484 111,843
2. Inversión de cartera 32,723 40,244 40,803 41,832 39,303 39,668 42,168 42,842 41,398 33,882 31,081 29,724
3. Derivados financieros 206 159 145 145 145 145 190 397 284 310 343 339
4. Otra Inversión 73,090 74,242 75,221 77,460 76,262 76,452 73,586 73,606 78,709 77,726 72,060 81,779
S1Z. Otros sectores 128,391 124,222 122,110 123,582 127,155 132,562 134,516 137,908 145,003 150,915 159,639 156,406
1. Inversión directa 81,605 78,242 78,389 79,967 83,459 86,987 89,829 92,945 99,711 103,737 110,628 108,277
2. Inversión de cartera 15,525 16,180 15,623 15,503 14,888 15,842 15,983 17,642 16,531 17,525 15,140 16,409
3. Derivados financieros - - - - - - - - - - - -
4. Otra Inversión 31,260 29,800 28,097 28,112 28,808 29,733 28,704 27,321 28,761 29,653 33,871 31,720
Fuente: INDEC.
Argentina: Macroeconomic Outlook
Activos y pasivos: posición por sectores

Argentina’s international investment position is positive

75
Activos y pasivos: posición por sectores
Argentina. Posición de Inversión Internacional
millones de US$ (con deuda valuada a valor de mercado)
Acreedor
80.000
Neto
Sector privado no financiero
60.000 Sector público
Sector financiero (sin BCRA)
40.000
TOTAL
20.000

-20.000

-40.000 Deudor
Neto
-60.000

-80.000
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Nota: La Posición de Inversión Internacional representa la diferencia entre los activos y los pasivos de la economía
contra el resto del mundo.
76
Fuente: INDEC | 76
Activos y pasivos: que sectores

77
Fuente: INDEC
Acredor
Deudor
neto
neto

78
78
Matriz del endeudamiento argentino

79
79
FININ-FCE-UNLP

80
FININ-FCE-UNLP
Deuda externa por sector institucional residente, instrumento y tipo de moneda a valor nominal.
Cuarto trimestre de 2022

81
FININ-FCE-UNLP

82
Economía de los Tipos de Cambios

1. Tipo de Cambio Nominal y Régimen


Cambiario
2. Tipo de Cambio Real
3. Nociones de Equilibrio
4. Evidencia empírica: PPP, fundamentales

83
Objetivo: analizar el Tipo de Cambio y sus conexiones: las paridades
Resumiendo…
Expectativas
Tipos de cambio
Paridad no Paridad de
cubierta de poder
intereses aquisitivo

Tipos de Paridad de Tasas de


cambio intereses Inflación
a plazo

Paridad
cubierta de Efecto
intereses Fisher
Tasas de interés

84
Economía de los Tipos de Cambios

1. Tipo de Cambio Nominal y Régimen


Cambiario
2. Tipo de Cambio Real
3. Nociones de Equilibrio
4. Evidencia empírica: PPP, fundamentales

85
Tipo de Cambio Nominal
• El tipo de cambio nominal (S) se define como el precio en
unitario de una unidad de moneda externa expresada en moneda
doméstica. Ej1: 20.10 pesos por 1 dólar. Ej2: 1.25 dólares por euro.
• Como en todo mercado hay oferentes y demandantes de moneda
externa:
• Oferentes de moneda externa: exportadores de bienes y servicios,
turistas extranjeros, estudiantes extranjeros, receptores de remesas,
inversión extranjera directa, prestamos internacionales, Bancos
Centrales, etc.
• Demandantes de moneda externa: importadores de bienes y
servicios, turistas nacionales en el exterior, empresas que remesan
utilidades, pago de deudas, Bancos Centrales, etc

86
Odiv = Odiv (Pn, Pe, tc Yn, rn - re)

X = X (Pn, Pe, tc Ye) E = E (rn - re)

Ddiv = Ddiv (Pn, Pe, tc, Ye, rn - re)

IMP = IMP (Pn, Pe, tc Yn) E = E (rn - re)

87
Odivisas
tc

t1

Ddivisas

Q1
divisas 88
“Transacciones” intratemporales (spot) e intertemporales (futuros)

Espacio

Tiempo
89
Índice de Tipo de Cambio Nominal Bilateral (ITCNB EEUU)

Fuente: BCRA 90
El Tipo de Cambio Nominal

Fuente: BCRA 91
Tipo de Cambio Spot y a Futuro
Una de las funciones de los mercados de cambio es la cobertura de
riesgos. Esta función se concreta en el mercado a plazo de una moneda.
Cabe distinguir dos mercado:
1. Mercado spot o al contado
2. Mercado a plazo:

Tcforward - TCspot
E= · 100
TCspot
Estos contratos sirven para cubrir a quien precisa divisas en el futuro y no quiere
tener riesgo cambiario.
La tasa de interés entonces resulta ser el vehículo que conecta el presente con el
futuro en este mercado. 92
Tipo de Cambio Spot y a Futuro. Rofex

Posición Ajuste
DLR032022 111,09
DLR042022 114,86
DLR052022 119,12
DLR062022 123,1
DLR072022 127,15
DLR082022 131,41
DLR092022 135,75
DLR102022 140
DLR112022 145,25
DLR122022 150
DLR012023 155,3
DLR022023 161,5

•La tasa implícita es la, en el mercado tasa de depreciación que está implícita en los contratos
de futuros de USD
• Esa tasa implícita se calcula de la siguiente forma (expresada en términos anuales):
Futuro ROFEX
− 1 ∗ 365
TC de Referencia
∗ 100
días hasta el vencimiento del contrato considerado
93
Tipo de Cambio a Futuro /Carry trade cubierto
• La operatoria consiste en tomar fondos a tasa internacional (ej, LIBOR),
•Posicionarse en la moneda “objetivo” (en este caso, el Peso)
aprovechando el diferencial de tasas (Badlar (o LEDES) - LIBOR)

• Cubrirse en el mercado a término con la compra de dólar futuro.

• Entonces, toda vez que la Badlar (o LEDES) se encuentra por encima de la tasa
implícita (Futuro/Spot*(1+LIBOR)-1)*100
que estaría reflejando el costo de la operación, el resultado es positivo.

•Para que la operatoria pueda concretarse y la oportunidad pueda aprovecharse, debe


existir libre movilidad de capitales (costos de transacción cero).
También debe considerarse el efecto de impuestos

94
Dólar, inflación y tasas de Lebac. El evento 2016-2018
En el gráfico se observa el rendimiento acumulado en los 12 meses previos a la crisis
de 2018 (para evitar los ruidos de corto plazo y analizar las tendencias) de
tres variables: el dólar, la inflación y las tasas de Lebac.
Nueva
política
económica?

95
Dólar, inflación y tasas de Lebac

En el gráfico se observa el rendimiento acumulado en los 12 meses previos (para evitar los ruidos de corto
plazo y analizar las tendencias) de
tres variables: el dólar, la inflación y las tasas de Lebac.

96
TC Nominal TCN Marco-Dólar ITCRM
Enero1957-Marzo2019
Marcos por Dólar
4,5

4,0

3,5

3,0 Bretton-Woods
Bretton-Woods

2,5 Marzo-2019
1,68

2,0

1,5

1,0

2015m1
2017m1
2019m1
1957M1
1959M1
1961M1
1963M1
1965M1
1967M1
1969M1
1971M1
1973M1

1993M1
1995M1
1997M1
1999M1
2001M1
2003M1
2005M1
2007M1
2009M1
2011M1
2013M1
1975M1
1977M1
1979M1
1981M1
1983M1
1985M1
1987M1
1989M1
1991M1

97
Elaborado en base a Bloomberg y FMI. Desde 1999 se utiliza la variación del Euro para la serie del Marco Alemán
TCN Yen-Dólar ITCRM
TC Nominal
Enero1957-Marzo2019
Yenes por USD
400

350

300

Bretton-Woods

250

Marzo-2019
200 111,65

150

100

50
1957M1
1959M1
1961M1
1963M1
1965M1
1967M1
1969M1
1971M1
1973M1
1975M1
1977M1
1979M1
1981M1
1983M1
1985M1
1987M1
1989M1
1991M1
1993M1
1995M1
1997M1
1999M1
2001M1
2003M1
2005M1
2007M1
2009M1
2011M1
2013M1

2019m1
2015m1
2017m1
98
Elaborado en base a Bloomberg y FMI. Alternativa http://fxtop.com/es/cotizaciones-historicas-grafico.php
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
1,1
1,2
1999M1

1999M9
2000M5 Euros por USD
2001M1
2001M9
TC Nominal

2002M5

Elaborado en base a Bloomberg.


2003M1
2003M9

2004M5
2005M1

2005M9

2006M5
2007M1

2007M9

2008M5
2009M1
TCN Euro-Dólar

2009M9
Enero1999-Mayo2015

2010M5

2011M1

2011M9
ITCRM

2012M5

2013M1
2013M9
99

2014M5
0,89
Mayo-2015

2015M1
Tipo de Cambio Nominal: Regímenes
Cambiarios
• Llamamos Régimen Cambiario al conjunto de reglas e
instituciones que gobiernan e influyen el comportamiento del
mercado cambiario.
La autoridad monetaria de cada país tiene un papel crucial en
su determinación. Además, el contexto monetario internacional
es un condicionante de muy alta relevancia.
• Régimen Monetario Internacional:
• Siglo XIX hasta 1935 aproximadamente: Patrón Oro (tipo
de cambio fijo).
• 1945-1973: Bretton Woods (tipo de cambio fijo)
• 1973-actualidad: Patrón Dólar Flotante (tipo de cambio
flexible)
100
Tipo de Cambio Nominal: Regímenes
Cambiarios
Tipo de Cambio Fijo:
1. Fijación simple: El Banco Central se compromete a mantener fijo el
valor de una moneda extranjera.
Distintas variantes de tipo de Cambio Fijo son:
2.Fijación Respecto a una Canasta: En vez de estar fijo contra una
moneda extranjera, se fija una paridad respecto a una canasta de
monedas que puede ser conocida o secreta (China 2005-2006).
3.Convertibilidad (Currency Board): Se garantiza la convertibilidad de
la circulación monetaria en pesos con reservas del BC. Ejemplos
Argentina (1991-2001) Hong Kong.
4.Dolarización /Área Monetaria: Se remplaza de la circulación la
moneda local por una moneda externa. Ejemplos: Ecuador, Panamá,
Área Euro (nueva moneda). 101
Tipo de Cambio Nominal: Regímenes
Cambiarios
Tipo de Cambio Fijo:

5.Bandas Cambiarias: El tipo de cambio se mantiene fijo dentro


de un rango de variabilidad acotada. Ejemplo: Sistema Monetario
Europeo.
6.Crawling Peg / Tablitas / Minidevaluaciones: Se preanuncia un
sendero o trayectoria para el tipo de cambio nominal. Cada día el
BC se compromete a mantener el valor preanunciado. Ejemplos:
Varios en América Latina durante los 70. Costa Rica en la
actualidad. /Ex ante/Ex post/de jure /de facto

102
Tipo de Cambio Nominal: Regímenes
Cambiarios
Tipo de Cambio Flexible : El tipo de cambio está determinada
por el juego de la oferta y la demanda.
Distintas variantes de tipo de Cambio Flexible son:

1.Flotación Sucia/Managed Floating: El Banco Central interviene


regularmente para afectar el nivel y/o la volatilidad del TCN.
Ejemplo: Argentina
2.Flotación Independiente: El Banco Central interviene
esporádicamente para controlar la volatilidad del TCN
3.Flotación Libre: Intervenciones limitadas a cuestiones
técnicas, el mercado determina el TCN. Ejemplos: FED, Banco
Central Europeo.
103
Tipo de Cambio Nominal: Regímenes
Cambiarios
USD/EUR
SEUR

E’
flex 1.2

fijo 1.1 T
E
D’EUR
DEU
R

Cantidad de EUR 104


Tipo de Cambio Nominal: Regímenes
Cambiarios e intervención
Millones de Rs/USD
USD Intervenciones del BCB con Efecto sobre las Reservas Internacionales
15.000 4
Aumento de las RI
3,5
10.000
3
5.000
2,5

0 2

1,5
-5.000

Préstamos de moneda extranjera 1


-10.000 Reposde divisas (líneas de recompra)
Operaciones al contado 0,5
Disminución de las RI
Operaciones a término
-15.000 Tipo de Cambio R$/US$ (eje der.) 0
En -00

En -01

En 2

En -03

En -04

En -05

En -06

En -07

En -08

En 9

En -10

En -11

En -12

En -13

En 4

5
Ju 0

Ju 1

Ju 2

Ju 3

Ju 4

Ju 5

Ju 6

Ju 7

Ju 8

Ju 9

Ju 0

Ju 1

Ju 2

Ju 3

Ju 4

Ju 5
l-0

l-0

l-1

l-1
0

1
e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-
l

l
105
En
El Tipo de Cambio Nominal

Fuente: BCRA 106


Índice de Tipo de Cambio Nominal Multilateral (ITCNM): Argentina

Fuente: BCRA 107


Índice de Tipo de Cambio Nominal Bilateral (ITCNB EEUU)

Fuente: BCRA 108


Tipo de Cambio Nominal: Regímenes
Cambiarios, Ventajas y Desventajas
Ventajas de los tipos de cambio fijos: Brindan un horizonte de
estabilidad y previsibilidad reduciendo la incertidumbre.
Se elimina el riesgo cambiario.
Ventajas microeconómicas por la reducción de los llamados “costos de
transacción”. Estos beneficios crecen en la medida que el comercio entre
los países que tienen su tipo de cambio atado sea alto. Ejemplos: 1) Europa
con el Euro 2) Discusión sobre libre comercio en Ecuador.
Contra-argumento: Hay otras formas de cubrirse del riesgo cambiario.
Desventajas macroeconómicas de los tipos de cambio fijo: No es
posible realizar política monetaria y por lo tanto se pierde un
instrumento de política económica. Esto puede ser perjudicial a la hora
de afrontar shocks externos.
Las ventajas y desventajas de los tipos de cambio flotantes pueden
109
pensarse por contraposición.
Economía de los Tipos de Cambios

1. Tipo de Cambio Nominal y Régimen


Cambiario
2. Tipo de Cambio Real
3. Nociones de Equilibrio
4. Evidencia empírica: PPP, fundamentales

110
Un precio clave: El tipo de cambio real
• Para calcular el TCR, lo ideal es comparar el poder de compra de
una cesta o canasta de bienes que represente los consumos del país.
Surge así la siguiente definición del tipo de cambio real:
• Tipo de cambio real bilateral (pesos-dólares):
• TCR= S . P*
P

• P y P* representan índices de precios comparables entre sí,


típicamente se trata del IPC o del IPM.
• Por convención: se dice que el tipo de cambio real se aprecia
cuando este el indicador baja y que se deprecia cuando sube.
•También hablamos de depreciación y apreciación nominal. Sin
embargo en Europa y otros países se calcula en la forma inversa.
111
El tipo de cambio real: Importancia
1) Determina la competitividad externa, por lo cual es clave para
entender la integración a los mercados internacionales.
2) Junto a los aranceles determina el grado de protección efectiva.
3) Como precio relativo de la producción doméstica respecto a la
internacional, influye en la inversión agregada y en la asignación
de la inversión entre sectores transables y no transables.
4) Determina parcialmente la intensidad con la que se utilizan los
factores productivos. Países con tipos de cambio alto tienen una
mayor intensidad de uso del factor trabajo (ej.: China).
5) La volatilidad del TCR también es importante. Mucha volatilidad
afecta negativamente a la inversión y al comercio,

112
El TCR de Argentina en clave histórica
5,0
Primera hiperinflación

4,5
Segunda hiperinflación
4,0
Malvinas-Crisis
Explosión de la
de la deuda-
3,5 convertibilidad
Cavallo

3,0 Rodrigazo

2,5 La tablita
de Martínez
de Hoz Feb 21
1,46
2,0

1,5
Convertibilidad

1,0 Plan Austral

0,5

0,0
ene-72
ene-74

ene-78

ene-82
ene-84

ene-88

ene-92
ene-94

ene-98

ene-02
ene-04

ene-08

ene-12
ene-14
ene-16
ene-18
ene-70

ene-76

ene-80

ene-86

ene-90

ene-96

ene-00

ene-06

ene-10

ene-20
113
El tipo de cambio real multilateral
El tipo de cambio multilateral pondera el valor real de una
canasta de bienes (medida en diversas monedas) por el peso del
comercio del país en cuestión con cada uno de los terceros
países.
Dicho indicador permite evaluar la competitividad internacional
teniendo en cuenta la importancia relativa de los distintos socios
comerciales.

M
 Pi*
=  Si
(
X Arg →i + M Arg →i )

TCR
i  PArg
*
(
X Arg + M Arg ) 

114
Comparación de metodologías para el cálculo
del Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral

115
Análisis del Tipo de Cambio Real. Cual medida elegir?
• Al momento de decidir cuál es la medida de tipo de
cambio real mas adecuada frecuentemente nos hallamos
frente a distintos trade-offs.
• El trade-offs mas importante es entre las medidas
implícitas dentro de la teoría y la disponibilidad de
los datos en el mundo real.
• En la práctica, solamente se puede elegir entre
algunos (pocos) índices de precios que pueden
funcionar como deflactores del Tipo de Cambio
Nominal

116
Análisis del Tipo de Cambio Real. Cual medida elegir?
• Si precisamos una frecuencia mensual podemos
utilizar el índice de precios al consumidor (IPC) el
índice de precios al productor (IPP) o el índice de
precios mayoristas (IPM).
• En un nivel de frecuencia menor (trimestral) se hallan
las series del deflactor del PIB, y algunos componentes
de este como el gasto en consumo personal.
• Típicamente el IPC pondera a los bienes (y servicios)
transables y no-transables de acuerdo a una canasta
representativa elaborada a tal fin.
• Por su parte, los índices de precios al productor y
mayoristas suelen excluir (en gran medida) a los
bienes no-transables
117
ITCRM
Índices y Socios Comerciales

Índices

IPC IPM IPIB Salarios

Multilateral
Geografía / Socios

Brasil

EuroZona

USA

118
ITCRM
Porcentaje de productos transables y
no-transables dentro del IPC

No-Transables
46% Transables
54%

119
El tipo de cambio real multilateral: Ejemplos
Tipo de Cambio Multilateral Peso Argentino (CEI)

600
500
400
300
200
100
0
E ne-80 E ne-85 E ne-90 E ne-95 E ne-00 E ne-05

A justado po r IP C A justado po r IP M 120


Índice de Tipo de Cambio Real Bilateral (ITCRB EEUU)

Fuente: BCRA 121


Índice de Tipo de Cambio Real Bilateral (ITCRB Brasil)

Fuente: BCRA 122


Índice de Tipo de Cambio Real Bilateral (ITCRB China)

Fuente: BCRA 123


Índice de Tipo de Cambio Real Bilateral (ITCRB Zona Euro)

Fuente: BCRA 124


El Tipo de Cambio Real Multilateral

Fuente: BCRA 125


Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral

Fuente: BCRA 126


El Tipo de Cambio Real Multilateral (2014 – 2023)

Fuente: BCRA 127


Tipo de Cambio Real Multilateral deflactado por Salarios
Dic 2001 = 1
TCR-Salarios Brasil USA Euro
4,0 Promedio 1995-2015 1,79 2,05 1,27 1,82
Diciembre de 2020 2,41 2,28 1,82 2,39
3,5 Variación 34,3% 11,3% 42,9% 30,7%

3,0

2,5 2,41
2,39
2,28
2,0
1,82
1,5

1,0

0,5
sep-95

sep-96

sep-97

sep-98

sep-99

sep-00

sep-01

sep-02

sep-03

sep-04

sep-05

sep-06

sep-07

sep-08

sep-09

sep-10

sep-11

sep-12

sep-13

sep-14

sep-15

sep-16

sep-17

sep-18

sep-19

sep-20
mar-02

mar-15
mar-95

mar-96

mar-97

mar-98

mar-99

mar-00

mar-01

mar-03

mar-04

mar-05

mar-06

mar-07

mar-08

mar-09

mar-10

mar-11

mar-12

mar-13

mar-14

mar-16

mar-17

mar-18

mar-19

mar-20
TCR-Salarios Brasil USA EURO

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Bancos Centrales e institutos nacionales de estadística
Economía de los Tipos de Cambios

1. Tipo de Cambio Nominal y Régimen


Cambiario
2. Tipo de Cambio Real
3. Nociones de Equilibrio
4. Evidencia empírica: PPP, fundamentales

129
Tipo de cambio real de equilibrio
• Definir un nivel de “equilibrio” frente al cual juzgar como
apreciado o depreciado a un TCR en particular es una
cuestión central para la política económica.

• La noción de equilibrio es un punto de referencia frente


al cual comparar, si bien se trata de un concepto ambiguo
y dificultoso para definir.

• A grandes rasgos existen dos enfoques sobre el TCR de


equilibrio:
– 1) Paridad de Poder Adquisitivo (PPA o PPP en ingles):
– 2) Enfoque de los Fundamentales.

130
Tipo de cambio real de equilibrio: PPP Absoluta y Relativa
“Under the skin of any international economist lies a deep-stated belief in some
variant of the purchasing power parity theory of the exchange rate” (Dornbusch and
Krugman, 1976:540)

1) Idea original se remonta a los siglos XV y XVI en España. Formalizada


por Cassel (1918, 1921).
2) El fundamento microeconómico de la PPP es la ley del precio único
(LPU), esto es, dos bienes iguales deben valer lo mismo en el mercado
(¿qué ocurriría si así no fuera?).
3) La PPP es una generalización de la (LPU) para todos los bienes de la
economía. P = P* . S → S = P / P*
4) Reemplazando lo anterior en la ecuación del TCR se tiene que
TCR=S.P*/P → P/P=1.
5) Así, si el TC estuviese siempre en equilibrio el TCR debería ser 1
(versión absoluta de la PPP).
131
La versión absoluta de la PPA
En la práctica, se interpreta el equilibrio de PPP en una serie de TCR con la idea
de “reversión a la media”. La serie temporal debería ser estacionaria.
▪ Los datos nos muestran desvíos persistentes respecto a lo que predice la teoría:
0
1
2
3
5

0,5
2,5
3,5
4,5

1,5
ene-80
jul-81
ene-83
Dic 01 = 1

jul-84
ene-86
jul-87
ene-89
jul-90
ene-92
jul-93
ene-95
jul-96
ene-98
jul-99
ene-01
jul-02
ene-04
jul-05
ene-07
jul-08
ene-10
jul-11
ene-13
jul-14
ene-16
El tipo de cambio real de equilibrio: la PPP

jul-17
133

ene-19
jul-20
El índice Big Mac y la PPA
▪ El semanario británico The Economist desarrolló
en septiembre de 1986 un índice que ganó amplia
popularidad y que, de un modo simple, busca
medir las sobre y subvaluaciones de las monedas
respecto al dólar.
▪ Siguiendo a la PPA, un combo de Big Mac
debería costar lo mismo en el resto de los
países respecto a su valor en USA (USD 5,66)
cuando se los expresa en la misma moneda a los
tipos de cambio actuales o de mercado.
El índice Big Mac y la PPA (cont.) www.economist.com/content/big-mac-index
Una proxi de la PPP ¿Cómo se lee el índice Big Mac?
El TC que se deriva del índice Big Mac PPP se obtiene dividiendo el
precio del Big Mac en un país por el precio de un Big Mac en otro
país (ambos valuados en su propia moneda).

Este valor luego se compara con el TC vigente a esa fecha: si el valor


obtenido es mayor al tipo de cambio, entonces la primera se
encuentra sobrevaluada (de acuerdo a la teoría de la PPP) con
respecto de la segunda moneda.

Por ejemplo si utilizamos los datos de Julio de 2010:


•Precio del Big Mac en Brasil 8,71(Reales)
•Precio del Big Mac en USA 3,73 (USD)
•PPP implícita es 2,33 que surge de 8,17(Rs) / 3,73(USD) = 2,33
•Comparándolo con el tipo de cambio actual (1,77 Rs por USD)
El Real está sobrevaluado un 31% = [(2,33 - 1,77) / 1,77]*100 136
¿Cómo se calcula el índice Big Mac?
Índice Big Mac (países seleccionados)

137
El “nuevo” índice Starbucks y la PPA
La versión relativa de la PPA
▪ Los niveles de precios pueden desviarse de la senda que predice la PPA, de modo que
podemos expresar al tipo de cambio como:

P*  1 + P 
S = SR e =   −1
P  1 + P * 

▪ Las causas que pueden dar lugar a desviaciones del tipo de cambio respecto a la PPA se
pueden agrupar en:

▪ Perturbaciones reales que modifiquen la estructura relativa de los precios


internos (T/NT)

▪Diferentes efectos de la nueva información sobre los niveles de precios y tipos de


cambio

▪ Otros factores

▪ Podemos entonces medir los desvíos observados en el tipo de cambio real respecto a
lo que predice la versión relativa de la PPA:

S = S actual − S PPP
La versión relativa de la PPA
▪ Nuevamente, se observan desvíos de distinta magnitud dependiendo del horizonte temporal
seleccionado para la muestra:

La teoría….. La práctica:
Las desviaciones de la PPP
• Tarifas y subsidios
• Costos de transporte
• Bienes no homogéneos
• Firmas monopolísticas que fijan precios diferenciales en cada
mercado (no arbitraje). Ej.: Automóviles
• Gustos y patrones de consumo diferenciados (distintas
canastas)
• Existencia de bienes no transables
Evidencia Empírica:
• Poca evidencia a favor de la PPP excepto sólo en períodos de
muy largo plazo o en episodios hiperinflacionarios
141
Argentina: Macroeconomic, Monetary and
Usos de la PPP PIB en USD corrientes
Financial Outlook y en PPP.
Fuente FMI
País 2002 2007 2015
Argentina 116,70 329,28 578,71
PBI medido en Brasil 510,62 1.395,97 1.799,61
USD corrientes Chile 70,10 173,08 240,04
(en miles de China 1.461,92 3.523,28 11.384,76
millones de USD) Colombia 97,95 207,47 274,19
Alemania 2.086,50 3.444,72 3.371,00
India 523,77 1.238,70 2.182,58
Rusia 345,13 1.299,70 1.235,86
Suiza 301,34 477,80 676,98
EEUU 10.977,53 14.477,63 17.968,20

País 2002 2007 2015


Argentina 384,91 668,16 964,28
Brasil 1.718,49 2.392,34 3.207,86
PBI medido en Chile 192,06 287,28 424,30
USD PPP China 4.520,87 8.974,12 19.509,98
(en miles de Colombia 288,79 432,11 664,98
Alemania 2.571,19 3.187,23 3.842,00
millones de USD)
India 2.378,85 4.156,08 8.027,03
Rusia 1.749,70 2.874,28 3.473,78
Suiza 293,25 385,48 482,73
EEUU 10.977,53 14.477,63 17.968,20 142
Cómo se mide el tamaño de un país?
External Sector
El plan monetario

143
Base 2002 = 100
540
Argentina
Argentina: Macroeconomic, Monetary and
490 Financial Outlook
PIB en US$ corrientes per cápita

440

390
US$ 9.095

340 Brasil
303,4

290

240
235,6
US$ 6.728
190
US$ 2.998
140
144
US$ 2.856
90
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

* Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) entre dos países: tasa a la que la moneda de un país debe convertirse en la de otro país para
asegurarse la adquisición del mismo volumen de bienes y servicios en ese país.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del FMI 2021 Proyectado
Base 2002 = 100
250
Argentina: Macroeconomic, Monetary and US$ 21.621
Argentina Financial Outlook
230 PIB en US$ PPA per cápita
214,1

210

190

170 Brasil US$ 15.208

150 158,0

130 US$ 10.097

110
145
US$ 9.624
90
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

* Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) entre dos países: tasa a la que la moneda de un país debe convertirse en la de otro paí s para
asegurarse la adquisición del mismo volumen de bienes y servicios en ese país.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del FMI 2021 Proyectado
Base 2002 = 100
250
US$ 14.884

230 PIB en Paridad del Poder Adquisitivo*


214,2

210 214,1

US$ 21.621
190
Argentina
Colombia
170

150

130 US$ 10.097

110
146
US$ 6.949
90
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
* Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) entre dos países: tasa a la que la moneda de un país debe convertirse en la de otro paí s para
asegurarse la adquisición del mismo volumen de bienes y servicios en ese país.
Base 2002 = 100
540
Argentina
490
PIB en US$ corrientes per cápita

440

390
US$ 9.095

340
303,4

290
Colombia

240
231,7
US$ 5.457
190
US$ 2.998
140
147
US$ 2.355
90
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaboración propia en base a datos del FMI


PIB en Paridad del Poder Adquisitivo*
Base 2002 = 100
250
US$ 16.265

230 234.2

Colombia
210
US$ 19,971

190 192.8
Argentina
170

150

130 US$ 10.356

110
US$ 6.946
90
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

* Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) entre dos países: tasa a la que la moneda de un país debe convertirse en la de otro país para
asegurarse la adquisición del mismo volumen de bienes y servicios en ese país.
148
Fuente: Elaboración propia en base a datos del FMI 2020 Proyectado
El TCR como relación entre bs transables y no transables
w jt
10
 E jt Pjt 
t = 
Aplicando logaritmos a la definición deqTCR q = 
j =1  Pt 
+ −
log q =-log e log p log p *

Donde p y p* son índices de precios nacionales y extranjeros,


*
p
Asumiendo que log p y log pueden separarse en transables y
no transables tenemos que:

log p = (1 − a )log pT + a log p N y log p * = (1 − a )log pT* + a log p,*N

Donde p *N es el precio de los bienes no transables externos y


a proporción de no transables dentro del PBI doméstico y extranjero
149
( ) [ (
log q = -log e+ log pT − log pT* +a (log pN − log pT )− log p*N − log pT* )]
Suponiendo que:
(i) La ley de precio único se aplica a los bienes transables (sale 1er miembro)
(ii) El país es demasiado pequeño como para afectar los precios relativos
de los demás países con los que comercia (sale 3er miembro).

Entonces el TCR se reduce a lo siguiente:


TCR (q ) es el precio relativo de los NT con respecto al precio de los T.

log q = a [(log p N − log pT )]

Esta definición se corresponde con el tipo de cambio real interno


es apropiado utilizarla para los países en desarrollo

150
Capitulo 21, 1ra edición
Transables - No Transables

151
152
153
154
155
156
157
PPP: Equilibrio dinámico. Balassa-Samuelson
Libro Gandolfo p 515

Es posible otra explicación para la falla de la PPP en


el largo plazo:
Un cambio en el propio nivel de equilibrio del TCR.
dinámico.

Balassa-Samuelson le dan un contenido


dinámico

PPP vale en Transables y cambia en el tiempo

158
TC Nominal TCN Marco-Dólar ITCRM
Enero1957-Marzo2019
Marcos por Dólar
4,5

4,0

3,5

3,0 Bretton-Woods
Bretton-Woods

2,5 Marzo-2019
1,68

2,0

1,5

1,0

2015m1
2017m1
2019m1
1957M1
1959M1
1961M1
1963M1
1965M1
1967M1
1969M1
1971M1
1973M1

1993M1
1995M1
1997M1
1999M1
2001M1
2003M1
2005M1
2007M1
2009M1
2011M1
2013M1
1975M1
1977M1
1979M1
1981M1
1983M1
1985M1
1987M1
1989M1
1991M1

159
Elaborado en base a Bloomberg y FMI. Desde 1999 se utiliza la variación del Euro para la serie del Marco Alemán
TCN Yen-Dólar ITCRM
TC Nominal
Enero1957-Marzo2019
Yenes por USD
400

350

300

Bretton-Woods

250

Marzo-2019
200 111,65

150

100

50
1957M1
1959M1
1961M1
1963M1
1965M1
1967M1
1969M1
1971M1
1973M1
1975M1
1977M1
1979M1
1981M1
1983M1
1985M1
1987M1
1989M1
1991M1
1993M1
1995M1
1997M1
1999M1
2001M1
2003M1
2005M1
2007M1
2009M1
2011M1
2013M1

2019m1
2015m1
2017m1
160
Elaborado en base a Bloomberg y FMI. Alternativa http://fxtop.com/es/cotizaciones-historicas-grafico.php
PPP: Equilibrio dinámico. Balassa-Samuelson
Gandolfo p 515

+ −
2 países (1,2): 1 Rico, 2 Pobre P = f (W , Q : productividad )
2 sectores: T, NT P=
W , wi = wiT = wiNT i = 1,2
Q

Wi Wi
1) Pi NT
= NT ; Pi = T
T

Qi Qi
2)Q1T  Q2T ; Q1NT = Q2NT
3) P1T = rP2T PPP vale en Transables

P1NT P2NT
4) 1 = T ; 2 = T Precio Relativo NT/T
P1 P2
Reemplazando de (1) en (4) 161
Reemplazando de (1) en (4)

Q1T Q2T Q1T  Q2T


5) 1 = NT ;  2 = NT Pero de la (2) sabemos que
Q1 Q2
6) 1   2
De (4) multiplico 2 r y uso (3) y (6)
La PPP no vale para los NT.

P1NT rP2NT Un T más productivo →un NT


7) T  T se deduce P1 NT
 rP
2
NT
más caro y precios mayores
P1 P1
P1T
= Notar: r = T r depende de los precios y shocks internos
P2

En el índice P1B = P1T QT + P1NT Q NT P2B = P2T QT + P2NT Q NT

Si multiplicamos P2B  r y usamos (3) y (7) rP2B = P1T QT + rP2NT Q NT  P1B


162
El país menos productivo es más barato
El enfoque de los fundamentales
• El TCR se ajusta para equilibrar los movimientos en otras variables clave
del sistema económico que se consideran sus determinantes.
• Un TCR es de equilibrio en tanto y en cuanto se encuentra alineado con
el valor de sus determinantes o fundamentales
• En principio, no existe razón para suponer que el valor de equilibrio del
tipo de cambio real sea constante.
• Edwards (1989) incluye: gasto público, términos del intercambio,
progreso tecnológico, apertura, control de capitales y políticas
macroeconómicas.
• Para el caso argentino, Carrera (2008) plantea un modelo empírico
considerandola productividad media, términos de intercambio y
movimientos de capitals, etc.
• Carrera, Restout y Sardi (2016): productividad, gasto publico, apertura,
términos de intercambio, flujos de capitales (Fin. IED), NFA), regimen
cambiario.
163
Determinantes de Largo Plazo del Tipo de Cambio Real en América Latina

El TCRE

El TCRE puede calcularse mediante un uso apropiado de las técnicas


econométricas. En términos empíricos, la ecuación base para el TCRE
de largo plazo puede ser:
Término de error

Vector de largo plazo Fundamentals

Para calcular el TCRE Clark y MacDonald (1999) sugieren utilizar los


valores sostenibles o el componente permanente de los fundamentales,
el cual resulta en :

Estimadores eficientes Componente permanente (HP)


164
Determinantes de Largo Plazo del Tipo de Cambio Real en América Latina

El TCRE

Finalmente el misalignment se calcula como el desvío del TCR


observado de su valor de equilibrio

De acuerdo a la construcción de nuestro TCR si el desvío es positivo, el


Tipo de Cambio Real se hallaría subvaluado si:

Similarmente, el TCR se hallaría sobrevaluado cuando:

165
4- Enfoque BEER: Variables Fundamentales
Basado en: En busca de una quimera: enfoques alternativos para el tipo de cambio
real de equilibrio en Argentina (2008)
https://www.researchgate.net/publication/23646457_En_busca_de_una_quimera_enfoques_alternativo
s_para_el_tipo_de_cambio_real_de_equilibrio_en_Argentina

Publicado en el Libro sobre variables no observables del CEMLA


https://www.researchgate.net/publication/322197727_ESTIMACION_Y_USO_DE_VARIABLES_NO_OBSERVABLES_
EN_LA_REGION

Variables del modelo:


• Efecto Balassa-Samuelson (BS):
- Una mayor productividad en transables respecto al resto del mundo
debería traducirse en un TCRE más bajo (apreciado).
- Señala la importancia de los factores de oferta.
- Históricamente, esta explicación permitió brindar un fundamento para las
desviaciones permanentes de la PPP.
4- Enfoque BEER: Variables Fundamentales

• Términos del Intercambio (TOT):


Hay 3 efectos (suponemos un shock positivo).
1. Efecto ingreso: asociación negativa entre TOT y TCR vía el mayor consumo de no
transables.
2. Efecto sustitución intratemporal: un aumento en los TI implica una mayor demanda
de NT. El consecuente aumento de PNT aprecia el TCR.
3. Efecto sustitución intertemporal: un aumento transitorio en los TI reduce
transitoriamente el consumo de T y aumenta el de NT. El consecuente incremento del
precio relativo de los NT aprecia el TCR. En el futuro habrá una depreciación de
equilibrio cuando los TI retornen a su valor de largo plazo (si los bienes transables y
los no transables son sustitutos en el consumo).
• Preferencias domésticas: mayor peso relativo de exportables en la canasta de consumo
doméstica que en la de los socios comerciales.
4- Enfoque BEER: Variables Fundamentales
• Gasto Público como Porcentaje del Producto (Gasto):
El signo esperado es a priori ambiguo. Parte importante del efecto dependerá de la
composición del gasto así como de su financiación.
Efectos directos:
1. Un aumento del gasto en bienes no transables ocasiona mayor demanda de esos
bienes que aprecia el TCR. Mismo signo se espera en el modelo Mundell-
Fleming a largo plazo por el efecto crowding-out del gasto sobre las exportaciones
netas.
2. Hay una reducción del ingreso privado lo que redunda en un menor consumo de
no transables motivando una depreciación real de equilibrio. Si el Estado es sólo
un agente de redistribución, el efecto final dependerá de la propensión marginal a
consumir no transables de cada estrato social.
3. Modelo crisis de primera generación: secuencia mayor gasto, mayor déficit,
financiación monetaria, devaluación.
4- Enfoque BEER: Variables Fundamentales

• Deuda Externa:
Hay efectos en direcciones opuestas:

1. A corto plazo un aumento de la deuda externa pública y/o privada


representa un incremento del influjo de capitales que presiona al alza la
demanda, se revalúa el tipo de cambio como en el modelo Mundell-
Fleming y deteriora la cuenta corriente.

2. A largo plazo se espera una relación negativa entre las variables como lo
predicen los modelos de equilibrio de cartera. Una mayor deuda
(menores AEN) requiere un TCRE más alto que genere superávits de
cuenta corriente para su repago.
4- Enfoque BEER: Estimación VECM

• Se propone estimar un modelo en base a la siguiente ecuación:

L
X t =  X t −1 +  i X t −i + D +  +  t
i =1

• Datos trimestrales para el período 1980q1-2006q4

• Comenzamos estudiando las propiedades de estacionariedad de las series.

• Para el análisis de cointegración partimos de un VAR en niveles con 6 lags para las
variables endógenas.

• Se incluyen dummies puntuales para outliers y una variable binaria de desplazamiento para
la convertibilidad de modo que los residuos presenten buen comportamiento (no
autocorrelación y homocedásticos).
4- Enfoque BEER: Estimación VECM – Fundamentales

• Términos de Intercambio: Definidos como el ratio del índice de precio de las


exportaciones al índice de precios de las importaciones (Fuente: INDEC)

◼ Productividad relativa: Definida como el ratio del PIB per capita de Argentina
al PIB per capita de los 10 principales socios comerciales ponderados según su
participación en el comercio. (Fuente: CEI - Banco Mundial -
FMI)

◼ Gasto Público: Gasto Público Primario como porcentaje del PIB (FUENTE:
CEPAL)

◼ Deuda Externa sobre PIB: Serie de Deuda Externa Total (pública y privada)
que elabora el Ministerio de Economía de la Nación.
(Se empleó el PIB PPP calculado por el Banco Mundial)
4- Enfoque BEER: Test ADF Series en niveles (p-value)

Regresores Determinísticos
Variable Constante y
Ninguno Constante
Tendencia
TCRM 0.7613 0.0863 0.2659
Productividad Relativa 0.2925 0.6782 0.3673
Términos de Intercambio 0.6793 0.1255 0.1901
Gasto Público 0.9349 0.5890 0.1377
Deuda Externa 0.5235 0.1020 0.5211
P- value

No rechazamos. Todos son I(1). Usamos C-I


4- Enfoque BEER: Test de Cointegración

Test de Traza
Valor
H0 Autovalor Estadístico p-value*
Crítico
r=0 0.2614 77.2336 69.8189 0.0113
r <= 1 0.2215 46.3257 47.8561 0.0691
r <= 2 0.1213 20.7899 29.7971 0.3709
r <=3 0.0542 7.5998 15.4947 0.5091
r<=4 0.0186 1.9179 3.8415 0.1661

Test de Máximo Autovalor


Valor
H0 Autovalor Estadístico p-value*
Crítico
r=0 0.2614 30.9079 33.8769 0.1086
r=1 0.2215 25.5358 27.5843 0.0894
r=2 0.1213 13.1901 21.1316 0.4349
r=3 0.0542 5.6820 14.2646 0.6543
r=4 0.0186 1.9179 3.8415 0.1661

* p-values de acuerdo a MacKinnon, Haug y Michelis (1999)


4- Enfoque BEER: Relación de Largo Plazo

• Modelo estimado presenta residuos sin autocorrelación y


homocedásticos pero no normales.

• La no normalidad proviene de un exceso de kurtosis.

• Gonzalo (1994): Metodología de Johansen es robusta en estas


circunstancias.

• Cheng y Lai (1993): Test de traza es más robusto que el de máximo


autovalor cuando los residuos no se distribuyen normalmente.

• En consecuencia estimamos el VECM con 1 vector de cointegración.


4- Enfoque BEER: Relación de Largo Plazo

Relación de Largo Plazo


Test t Test Exclusión
Variable Coeficiente
t p-value Chi ^ 2 p-value
ltot -0.9698 2.8682 0.0056 6.8618 0.0088
ldeuda -0.2232 1.8848 0.0641 4.3944 0.0361
lbs 0.4450 -1.4476 0.1528 1.5435 0.2141
lgp 0.8490 -2.3348 0.0228 4.5044 0.0338

Dinámica de Corto Plazo


Ecuaciones
D(ltcrm) D(lbs) D(ltot) D(lgp) D(ldeuda)
Coef. Ajuste -0.2963 0.0171 0.0114 0.0593 -0.0500
Estadístico t -8.4300 1.7045 0.4040 3.2310 -2.2115
R2 0.9485 0.7136 0.5952 0.6124 0.7505
R2 Ajustado 0.9161 0.5334 0.3405 0.3686 0.5936

Descomposición de Cholesky:TOT, BS, Deuda Externa, GP y TCRM


Economía de los Tipos de Cambios

1. Tipo de Cambio Nominal y Régimen


Cambiario
2. Tipo de Cambio Real
3. Nociones de Equilibrio
4. Evidencia empírica: la PPP

176
Testeo de la PPP

(evoluciona junto a avances en la econometría)

1) Literatura temprana

2) Test de random walk aplicados al TCR

3) Estudios de Cointegración

4) Estudios de Largo Plazo

5) Estudios con Datos de Panel

6) Estudios No Lineales

177
PPP: 1) Literatura temprana

• La literatura empírica temprana (hasta fines de los 70) estima una


ecuación de la forma:
st = a + pt +  * pt * +t

• Testea la restricción:
 = 1,  * = −1
• El principal problema de esta literatura es no investigar las propiedades
estacionarias de los residuos de la ecuación estimada.
• Si los TCN y los precios son no estacionarios (y no están
cointegrados) la relación obtenida es una regresión espuria donde no
es válida la inferencia estadística convencional.

178
PPP: 1) Literatura temprana

• Estimar:
st = a + pt +  * pt * +t
• Testear estacionariedad de  t
• Testear  = 1,  * = −1

• No se rechaza la PPP en los años 1920s y en las experiencias de


hiperinflación
• En general los errores no son estacionarios
• También se rechazan las condiciones de simetría y homogeneidad

179
PPP: 2) Test de raíces unitarias sobre el TCR

• El TCR se expresa como:

qt = st + pt * + pt

• Se construye regresión auxiliar:


qt =  0 +  1t +  2qt −1 + ( L)qt + et

• Testeo 2 =0 (no vale la PPP) contra 2 0 (vale la PPP)

• Se encuentra generalmente evidencia contra la PPP.

180
PPP: 3) Estudios de Cointegracion

• La idea de Cointegración, originalmente expuesta por Engel


y Granger (1987), parece una buena aproximación para
testear la PPP.

• Mientras que se permite que qt varíe en el corto plazo, una


condición para el mantenimiento de la PPP es que qt sea
estacionario, si este no fuera el caso, entonces TCN y
precios relativos divergirían permanentemente.

• Intuitivamente, la C-I establece que entre dos series no


estacionarias donde el grado de integración es el mismo,
existe (en caso de cointegración) una combinación lineal
de las series que resulta estacionaria.

181
PPP: 3) Estudios de Cointegracion
25
Pt St+Pt* 35
Pt St+Pt*
20 30

25
15


20

10 15

10
5
5

0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
tiempo (t)
tiempo (t)

Si hay C-I es posible encontrar una relación de largo plazo entre variables.
Si la hipótesis de no C-I entre el TCN y el cociente de precios (p/p*) no puede ser
rechazada entonces la regresión estimada es espuria y no tiene significado
económico.
La reversión a la media es más aceptada con los precios mayoristas que con el IPC.
En particular, durante el período de flotación entreguerras, para el TCR bilateral entre
Canadá y EE.UU. en la década del 50 y para países con altas inflaciones 182
PPP Absoluta y Relativa
Resumiendo PPP absoluta y relativa
i) Siguiendo a Enders (1995), la comprobación de la PPP absoluta exige que en:

a) ( st + pt* ) =  + 1. pt + ut
se cumpla que:

 =0 y 1 = 1 .
Por su parte, el cumplimiento de la PPA relativa requiere que:

i) ( st + pt* ) y pt estén cointegradas (por lo que ut debe ser I(0), lo cual implica que el
coeficiente  de la ecuación b) no sea igual a 1), y
ii) La regresión b´) NO TENGA una tendencia significativa (es decir, que  sea igual a
cero).

b) ut =  + .ut − 1+ .tend + t


b´) ut =  + (  − 1).u t − 1+ .tend + t

Si se cumplen i) y ii) las variables ( st + pt* ) y pt tiene una relación de largo plazo estable y no se
separan o acercan sistemáticamente en el tiempo. 183
PPP: El problema de la Potencia

• Siguiendo a Frankel (1986, 1990) autores han notado que los test
empleados en los 80 para examinar estacionariedad del TCR en el largo
plazo tienen muy baja potencia para rechazar la hipótesis nula de no
estacionariedad cuando se aplican al período de flotación exclusivamente.

• Supongamos que: yt = a 0 + +(  − 1) yt −1 +  t con  = 0.96


Finite Sample Power of the Dickey-Fuller Test,  = 0.96 .

T 5 percent 10 percent Con 75 observaciones,


25 5.885 11.985 y un nivel de
significatividad del 5%,
50 6.330 12.975
Test equation el test de RU
includes 75 7.300 14.460
constant rechaza la hipótesis de
100 9.570 18.715 RU solo en el 7.3% de
1000 99.995 100.000 los casos
184
Fuente: Mark (2000)
PPP: 4) Estudios de Largo Alcance

• Forma natural de superar el problema de la potencia es emplear muestras


largas.
• Frankel (1986) datos libra-dólar desde 1869 a 1984, estima AR (1) con
coeficiente autorregresivo 0.86. Rechaza la raíz unitaria.
• Lothian y Taylor (1996): La PPP es válida para 200 años entre el dólar y la
libra y entre el franco y la libra.
No encuentran quiebres estructurales entre antes y después de BW.

• Taylor (2002): Evidencia de PPP para 20 países en los últimos 100 años.
• Crítica: dado que hay muchos años de datos hay varios cambios de
régimen que producen quiebres estructurales. Dichos quiebres
invalidarían la inferencia estadística.
• Carrera, Feliz y Panigo (JAE). 185
PPP: 5) Estudios con datos de Panel
• Alternativa a los estudios de largo alcance es incrementar el número de tipos de
cambio reales en consideración (Ampliar N).
• Abuaf y Jorion (1990) emplean un sistema de regresiones AR(1) 10 tipos de cambio
frente al dólar imponiendo la restricción del mismo coeficiente autorregresivo para
todos los países. Evidencia a favor de PPP.
• Luego, un número importante de trabajos han empleado alguna generalización
multivariada de test de raíces unitarias. (ejemplos: Flood y Taylor, 1996 o Frenkel y
Rose, 1996).
• Los test de raíces unitarias multivariados más comúnmente empleados son los de
Levin Lin (1993) y Im Pesaran y Shin (1997).
• Una potencial falla de estos test es que el rechazo de la hipótesis nula no significa
que todas las series sean estacionarias. Es posible que de las N series, solo 1 sea
estacionaria y las (N-1) restantes sean procesos de raíz unitaria. Los resultados por
lo tanto pueden no ser muy informativos sobre la validez global de la hipótesis
de PPP.
• Muy importante contar con un T grande. La convergencia en probabilidad al verdadero
valor poblacional del coeficiente autorregresivo ocurre a tasa T en una serie, mientras
que es ocurre a tasa T.N1/2 en un panel. (No es lo mismo 250 observaciones
temporales que 25 observaciones temporales para 10 países). 186
PPP Conclusiones preliminares del análisis empírico

• Trabajos pioneros rechazan sistemáticamente la PPP


• Hay alguna evidencia a favor de la PPP sólo con datos de
muy largo plazo. Auque persiste el problema de los cambios
de régimen
• La evidencia con datos de panel es mixta y no permite
conclusiones definitivas.
• Gran problema adicional: aún cuando la PPP pueda ser
válida en el largo plazo, resta explicar cómo es posible
que las desviaciones de la PPP (y de la LOOP) sean tan
grandes y persistentes.

187
El enigma de la PPP (Rogoff, 1996)
•Aún entre los trabajos que reportan una reversión a la media (solucionan el
puzzle si la PPP es válida), hay evidencia que la vida media de los shocks
se encuentra entre los tres y cinco años. (mucha persistencia).
•Si se asume que shocks reales no pueden dar cuenta de la mayor parte
de la volatilidad de corto plazo de los TC (no es posible que los gustos y las
tecnologías sean tan volátiles)
•y que los shocks nominales sólo deberían tener efectos mientras precios
y salarios son pegajosos. No alcanza para justificar tanta persistencia.
•Rogoff (1996) resume “The purchasing power parity puzzle then is this: How
can one reconcile the enormous short-term volatility of real exchange rates
with the extremely slow rate at which shocks appear to damp out”
•Respuesta según Sarno y Taylor: Hay que buscarla en modelos no lineales.
•Los modelos no lineales (en sus distintas familias) pueden explicar (al menos
parcialmente) tanto las desviaciones de la LOOP como las desviaciones de la
PPP (Resuelve sus dos Puzzles al mismo tiempo).

188
Modelos no lineales y LOOP: Intuición teórica
• La idea básica es que hay fricciones en el arbitraje internacional de
bienes que conducen a las no linealidades.
• La idea se formalizó en varios modelos empleando costos de transporte
tipo iceberg (también puede pensarse con costos fijos).
• Estos costos crean una BANDA dentro de la cual el costo marginal del
arbitraje supera a su beneficio marginal.
• Nota: Algo parecido pasaba bajo Bretton Woods dado los costos de trasporte y seguro del
oro, elevaban el margen de intervención de los BC un poco por encima de los 35 dol por onza

• Esto sugiere que habrá umbrales (thresholds) fuera de los cuales se


espera un arbitraje rápido que reduzca diferenciales de precios.
• En general la dinámica no lineal de la LOOP se piensa en modelos de
cambios abruptos (TAR). El ajuste por fuera de la banda es instantáneo.
• Mirado como un todo, el proceso tiene reversión a la media pero dentro
de las bandas se comporta como un random-walk.
189
Modelos no lineales y PPP: Intuición teórica

• Un razonamiento similar al anterior puede justificar modelos no lineales


para el tipo de cambio real (PPP). Deberíamos agregar todos los bienes.
• Por esta agregación y la presencia de umbrales distintos para cada bien
es muy probable que el ajuste abrupto se convierta en uno suave cuando
pasemos de la LOOP a la PPP.
• Otra intuición para no linealidades en la PPP es la aproximación de la
microestructura de mercado (fundamentalistas vs. chartistas). Intuición:

En el largo plazo todos los En cada momento del tiempo hay dos tipos
E i ( S t → ) = S *
i de operadores, una fracción de ellos
agentes tienen expectativas
(fundamentalestas F) emplea sólo modelo
La expectativa promedio es: Ei ( S t → ) = S * de largo plazo. Los chartistas (CH)
emplean el modelo de corto plazo.

A corto plazo los agentes El ingrediente que induce la no linealidad


hacen expectativas con un Ei ( S CP ) = a i +  i S t + eit es que la fracción de chartistas y
modelo (o un chart): fundamentalistas en cada período
depende de la discrepancia entre el valor
Share(CH ) corriente del tipo de cambio y su
= f ( S * − S t ) f (.)  0 expectativa promedio a largo plazo 190
Share( F ) t
Modelos no lineales y PPP: Intuición econométrica

Parte no lineal: es el producto de dos términos


Para grandes desviaciones es
una función de transición que va de cero a uno y
mean-reverting, para pequeñas es una nueva serie de coeficientes para el nivel
random walk retardado y la dinámica de corto.

p −1
 p −1

qt = a + qt −1 +   j qt − j + a * +  * qt −1 +   j * qt − j [ , qt −d ]
j =1  j =0 
Parte lineal del modelo. La diferencia
del tipo de cambio se explica por el nivel
del TCR en el período anterior y una
dinámica de rezagos La función de transición depende de algún retardo del
nivel del tipo de cambio real (nos da una idea de
Importante: todos los coeficientes distancia al equilibrio) y de un parámetro de
se estiman conjuntamente suavización que nos dice que tan suave es el ajuste.
En un TAR sólo hay dos regímenes 0 y 1. En un STAR
la transición es suave entre dos regímenes si la
función es exponencial y tres regímenes si es 191
logística.
Modelos no lineales y PPP: Intuición econométrica

Con esta función de


transición. Estas
observaciones
corresponderían al
régimen de no
reversión.

tv es la variable de transición
en este caso el tipo de
cambio real. Ordeno los
desalineamientos de menor
a mayor. Todos estos puntos
son un regimen de grandes
desalinemientos y reversión

192
Modelos no lineales y PPP: Ejemplos

0.60 0.35
0.50 0.30
0.40
0.25
0.30
0.20
0.20
0.10 0.15

0.00 0.10
-0.10
0.05
-0.20
0.00
-0.30
-0.40 -0.05

-0.50 -0.10
1 11 21 31 41 51 61 71 81 91 101 111 121 131 141 1 11 21 31 41 51 61 71 81 91 101 111 121 131 141

193
Modelos no lineales y PPP: Resultados Taylor, Peel y
Sarno (2001)

• Consideran varios TCR de los más importantes desde 1973.


• Modelo STAR con función exponencial (es lo mismo depreciado que apreciado
en cuanto a la dinámica de retorno al equilibrio). Discutible en países emergentes.
• Encuentran evidencia de reversión a la media no lineal.
• Alrededor del equilibrio (el equilibrio es constante) del TCR, el tipo de cambio real
corriente se comporta como un RW.
• A medida que nos movemos fuera del equilibrio y la discrepancia se acelera
el proceso se hace más mean-reverting. Resuelve el primer puzzle ya que los
test de UR tienen más potencia contra la alternativa de un proceso mean reverting
no lineal.
• Esto resuelve también el segundo puzzle dado que la vida media de los shocks
calculados con esta metodología tienen una menor vida media (persistencia).
• Limitaciones:
• El equilibrio no se mueve, por ejemplo, controlar por efecto B-S.
• Poca evidencia para países emergentes. 194
Anexo otros datos
sobre Cuenta
Corriente y PIN
Filminas no usadas
Para actualizar y comparar 195
Tipo de Cambio a Futuro /Carry trade

196
Tipo de Cambio Spot y a Futuro. Rofex
Posición Ajuste Dolar futuro
DLR032018 20,535 25

DLR042018 20,945
24
DLR052018 21,31
DLR062018 21,665 23
DLR072018 22,045
DLR072018 22,045 22
DLR082018 22,375
DLR092018 22,705 21
DLR102018 23,025
DLR102018 23,025 20

DLR112018 23,375
19
DLR122018 23,695
DLR012019 24,025
•La tasa implícita es la tasa de depreciación que está implícita en los contratos de futuros de USD, en el
mercado
• Esa tasa se calcula de la siguiente forma (expresada en términos anuales):
((Futuro ROFEX / TC de Referencia – 1) * 365 / días hasta el vencimiento del contrato considerado)
197*100
Tipo de Cambio Spot y a Futuro. Rofex
Posición Ajuste Dolar futuro
DLR032018 20,535 25

DLR042018 20,945
24
DLR052018 21,31
DLR062018 21,665 23
DLR072018 22,045
DLR072018 22,045 22
DLR082018 22,375
DLR092018 22,705 21
DLR102018 23,025
DLR102018 23,025 20

DLR112018 23,375
19
DLR122018 23,695
DLR012019 24,025

Como era esta curva antes del día de los inocentes


(28-12-2017)???
•Esa tasa se calcula de la siguiente forma (expresada en términos anuales): 198
((Futuro ROFEX / TC de Referencia – 1) * 365 / días hasta el vencimiento del contrato considerado) *100
199
Evolución de la Cuenta Corriente del Balance de Pagos
% del PIB

12

8,3
8

0,0
0

-4

-4,8

-8
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Fuente: INDEC 200


Balanza de Pagos
Acumulación de Reservas Acumulación de Reservas
millones de US$ Internacionales en base a superávits
Internacionales en base a
endeudamiento externo externos
25.000

20.000 Cuenta Capital y Financiera

15.000

10.000

5.000

-5.000

-10.000

-15.000
Cuenta Corriente
-20.000

-25.000
1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

Fuente: INDEC

201
| 201
Comercio Exterior de Bienes
miles de
(acum. 12 meses)
millones de US$

100

Saldo comercial
80
Importaciones

Exportaciones
60

40

20

0
Mar-03 Mar-04 Mar-05 Mar-06 Mar-07 Mar-08 Mar-09 Mar-10 Mar-11 Mar-12
Fuente: INDEC 202
| 202
Inversión Extranjera Directa

% del PIB
9

7
Compra de YPF
6

5 Prom. 91-00
2,9
4
(sin compra YPF: 2,3) Prom. 03-11
2,2
3
Prom. 81-90
2
Prom. 77-80 0,8
1 0,3

-1
1977 1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005 2009
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC, FMI y Orlando J. Ferreres 203
| 203
Deuda Pública
% del PIB (comparación internacional)

250

200

150 Deuda Pública


Total Deuda Pública
Nacional con el
100
Sector Privado

41,5
50
13,5

0
a
n

sU a

ña

na

sia

le
o
il
a

ia

ía

a
a
do
s
do
i

di
ci

as

ic
tin

tin

ic
al

an

hi
qu
pa

hi
ni

Ru
an

fr
éx
In

Br
It

ni

C
Ja

en

en
m

C
ur
U


Es
Fr

M
le

rg

rg
T
o

Su
A
in

A
do

Re
ta
Es

Nota: 2011 estimado.


Fuente: Elaboración propia en base a datos de FMI, Secretaría de Finanzas e INDEC

204204
| 204
% del PIB
Deuda Pública Nacional*
160
138,8
140
Sector privado (moneda local)
120
105,0 Sector privado (moneda extranjera)
100
29,5
80

60
41,5
40 75,4

13,5
20

8,5
0
Total Deuda con el Sector Total Deuda con el Sector
Privado Privado

Dic-2003 Estimado Dic-2011


*Excluye holdouts
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas e INDEC

205
| 205
Deuda Externa Privada
% del PIB
18 8,6 p.p. del PIB en Deuda
15,4
Comercial
16 (US$66.104 millones)

14
2,8 p.p. del PIB en Deuda
12 Intra Grupo

10
6,8
8 (US$29.119 millones)

6 4,0
(US$17.283 millones)
4

0
Deuda Externa Privada Total Deuda Externa Financiera del Deuda Externa Financiera con
(Sep-11) Sector Privado no Financiero Acreedores Extra Grupo
(Sep-11) (Sep-11)
Fuente: BCRA

206
| 206
Deuda Externa Pública y Privada

% del PIB
148,5
150

Resto* 128,6
Deuda externa pública** Reestructuración
120 112,5
Deuda Externa Total de la deuda pública
en cesación de pagos

90
Pago al FMI

62,5

60 51,2 51,6 52,2 51,1


47,5 47,8
40,6 42,7
38,4 38,2 37,7 35,0
31,4
30

0
Dic-95 Dic-97 Dic-99 Dic-01 Dic-03 Dic-05 Dic-07 Dic-09 Dic-11
*Sector privado no financiero y sistema financiero; **Incluye BCRA
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
207
| 207
Economías Seleccionadas. Deuda Externa Total
% del PIB
(Tercer trimestre 2011)
160 146,2
140
118,9
120
94,9
100
75,6
80
62,3
60
40,6 40,4 37,7 34,1 31,4
40 28,0
17,7 15,9
20 9,9

0
* * a a a a le a * sia a il na
d as 2 0* grí ani oni quí hi am n di a** u n di r as hi
- l n I
a un cr Po ur C
ie
t la tin
R B C
a nz G H U T V ai n
T e
av
. rg
A
Ec
* Incluye Estados Unidos, zona del euro, Japón y Reino Unido
** No incluye Arabia Saudita y los países miembros de la Unión Europea que no forman parte de la zona del euro.
Fuente: FocusEconomics, FMI, Banco Mundial e INDEC *** Cuarto trimestre 2011

208
| 208
Economías Emergentes. Posición de Inversión Internacional
(2010)
Suiza
Noruega*
Japón
Alemania
China
Argentina
Rusia*
Chile
India*
Sudáfrica*
Colombia
Perú*
Brasil
México
Indonesia*
Turquía* % del PIB

-100 -50 0 50 100 150 200


Nota: La Posición de Inversión Internacional representa la diferencia entre los activos y los pasivos de la economía contra
el resto del mundo.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del FMI e INDEC *Datos correspondientes a 2009.

209
| 209
210
211
212
View publication stats

También podría gustarte