Está en la página 1de 113

Código: 2.1.2.G.

09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas Página 1 de 113
2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica

GUÍA N° 9

ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL


0118 “ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS
LOCALES”- HAKU WIÑAY / NOA JAYATAI

RUBRO CARGO/UNIDAD ORGÁNICA FIRMA FECHA


Elaborado por: Jefa de la Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas
Revisada por:
Jefa de la Unidad de Planeamiento y
Presupuesto

Coordinador de Racionalización,
Organización y Métodos de la Unidad de
Planeamiento y Presupuesto

Jefe (e) de la Unidad de Administración


Aprobada por: Director Ejecutivo

Contenido
1. OBJETIVO............................................................................................................................................... 3
2. FINALIDAD.............................................................................................................................................. 3
3. ALCANCE................................................................................................................................................ 3
4. ASPECTOS GENERALES DEL DISEÑO DEL PROYECTO..................................................................3
5. LA ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS.................9
6. PROCESO DE ELABORACIÒN Y APROBACIÒN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS......................10
7. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.............................................................................................48
8. ANEXOS................................................................................................................................................ 48
ANEXO N° 1: ESTRUCTURA DEL RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO..................................50
ANEXO Nº 2: PAUTAS PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE CENTROS
POBLADOS PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS HAKU WIÑAY/ NOA JAYATAI...........................51
ANEXO N° 3. PAUTAS PARA EL DISEÑO DEL RIEGO TECNIFICADO A NIVEL FAMILIAR..........89
ANEXO Nº 4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REFERENCIALES, DE CRIANZAS EN ÁMBITOS DE SIERRA
Y SELVA.............................................................................................................................................. 102
ANEXO N° 5. CONSOLIDADO DE LAS FICHAS DE TECNOLOGÍAS DEMANDADAS POR LOS HOGARES
USUARIOS DEL PROYECTO.............................................................................................................119
ANEXO Nº 6. PAUTAS COMPLEMENTARIAS PARA ELABORAR EL EXPEDIENTE TECNICO DE
PROYECTOS LOCALIZADOS EN AMBITOS DE SELVA.................................................................120
ANEXO N° 7. PROGRAMACION REFERENCIAL DE LA IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIAS
DEMANDADAS EN LOS TRES AÑOS DE EJECUCION DEL PROYECTO......................................128
ANEXO N° 8. FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL DEL PROYECTO.........................................138
ANEXO Nº 9. PRESENTACIÓN DE EXPEDIENTES TECNICOS DE LOS PROYECTOS A LA UNIDAD
TERRITORIAL DE FONCODES..........................................................................................................145
ANEXO N° 10. FICHA REFERENCIAL DE VERIFICACION DE LA INFORMACION COMPLETA DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO........................................................................................146
ANEXO N° 11. FICHA DE EVALUACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO............147
ANEXO N° 11.1 RESULTADO DE LA EVALUACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO
148
ANEXO N° 12. FICHA DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO DEL PROYECTISTA..........................149
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 2 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

1. OBJETIVO
Establecer las disposiciones para la elaboración, evaluación y aprobación de los proyectos productivos, que
se localizan en ámbitos de la sierra y selva del país, a ser financiados con recursos del Programa
Presupuestal “Acceso de Hogares Rurales con Economías de Subsistencia a Mercados Locales”-Haku
Wiñay/ Noa Jayatai y de otras fuentes de recursos financieros y no financieros 1.
2. FINALIDAD
Contar con un documento orientador que establezca la pertinencia y calidad de los estudios de proyectos a
ser financiados con recursos del mencionado Programa Presupuestal.
3. ALCANCE
Las disposiciones contenidas en la presente Guía son de cumplimiento obligatorio para el Núcleo Ejecutor
(NE), Núcleo Ejecutor Central (NEC), el Proyectista, Unidades Territoriales (UT) y Unidades Orgánicas de
FONCODES involucradas en la implementación de los proyectos.
Se inicia con la solicitud de financiamiento del NE presentada por el ORNE a la Unidad Territorial de
FONCODES, de acuerdo a los procedimientos aprobados por FONCODES, y concluye con la aprobación del
expediente técnico del proyecto por el Comité Territorial de Aprobación de Proyectos-CTAP.
4. ASPECTOS GENERALES DEL DISEÑO DEL PROYECTO
4.1 Base Legal
a. Decreto Supremo N° 015-96-PCM, mediante el cual se precisa que los núcleos ejecutores a los que
hace referencia el Decreto Ley N° 26157- Ley de FONCODES, gozan de capacidad jurídica para
contratar, intervenir en procedimientos administrativos y judiciales, así como todos los actos
necesarios para la ejecución de los proyectos financiados por FONCODES que se encuentren a su
cargo.
b. Decreto Supremo N° 020-96-PRES: Núcleos Ejecutores de Programas o Proyectos Especiales
financiados por FONCODES.
c. Resolución Ministerial N° 190-2012-MIDIS que aprueba la Directiva N° 006-2012-MIDIS
“Lineamientos para la focalización de intervenciones para el desarrollo productivo y la generación y
diversificación de ingresos de la población en proceso de inclusión”.
d. Resolución Ministerial N° 158-2016-MIDIS que aprueba el Manual de Operaciones del Fondo de
Cooperación para el Desarrollo Social -FONCODES.
e. Resolución de Dirección Ejecutiva N° 156-2015-FONCODES/DE que aprueba la Directiva N° 08-
2015-FONCODES/UPP-CR. Control de Documentos Normativos y Registros.
f. Resolución de Dirección Ejecutiva N° 88-2016-FONCODES/DE y modificatorias, que aprueba los
procedimientos de los proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai, incluyendo los procedimientos siguientes:
 Sensibilización, selección de CCPP y conformación de los Núcleos Ejecutores Centrales (NEC)
del proyecto Haku Wiñay.
 Sensibilización y selección de CCPP y conformación de los Núcleos Ejecutores Centrales
(NEC) del proyecto Noa Jayatai.
 Convocatoria, selección y contratación de proyectistas para el proyecto Haku Wiñay.
 Convocatoria, selección y contratación de proyectistas para el proyecto Noa Jayatai.
 Sucripciòn del Convenio y transferencia de recursos al ORNEC para el financiamiento de la
elaboración del expediente técnico de los proyectos Haku Wiñay/ Noa Jayatai.

4.2 ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL “ACCESO DE HOGARES


RURALES CON ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES”
a. Problema específico identificado. Hogares con economía de subsistencia con limitadas
oportunidades de acceso a mercados locales, que residen en centros poblados rurales.
b. Resultado específico. Hogares rurales con economías de subsistencia cuentan con oportunidades
de acceso a mercados locales.
c. Productos, actividades y tareas del Programa Presupuestal 2. El Programa Presupuestal
comprende dos productos y para proveer los mismos ha definido el desarrollo de cinco actividades y
treinta tareas, según se indica a continuación.

1
Recursos financieros y no financieros de la cooperación nacional e internacional y otras fuentes de financiamiento.
2
Aprobado para el 2017.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 3 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Producto 1: Hogares rurales en economías de subsistencia recibe asistencia técnica y capacitación


para el desarrollo de capacidades productivas.

Actividad 1.1: Promoción y conformación de núcleos ejecutores y núcleos ejecutores centrales

Tareas:
1. Acciones de promoción del Programa.
2. Constitución del Núcleo Ejecutor y Núcleo Ejecutor Central.
3. Suscripción de convenios de FONCODES con NEC y Municipalidad para elaboración de expediente
técnico.
4. Elaboración y aprobación del Diagnóstico Rural Participativo y del Expediente Técnico
Actividad 1.2: Capacitación, asistencia técnica y entrega de activos para mejorar la actividad
productiva.
Actividad 1.2: Capacitación, asistencia técnica y entrega de activos para mejorar la actividad
productiva.
Tareas:
Tareas:
1. Suscripción de convenios tripartitos entre FONCODES, las municipalidades y el NEC para ejecución.
2.1. Elaboración
Suscripción de convenios tripartitos entre FONCODES, las municipalidades y el NEC para ejecución.
y aprobación de Informe de Compatibilidad y Plan Operativo del NEC.
2. Elaboración y aprobación de Informe de Compatibilidad y Plan Operativo del NEC.
3.3. Implementación de las acciones de capacitación y asistencia técnica y entrega de activos.
Implementación de las acciones de capacitación y asistencia técnica y entrega de activos.
4.4. Supervisión
Supervisión y seguimientoalalcumplimiento
y seguimiento cumplimientode de los
los planes
planes operativos
operativos yy metas
metas programadas.
programadas.
5.5. Pre
PreLiquidación,
Liquidación,Liquidación
LiquidaciónyyCierre
Cierrede
dela
lafase
fase dede ejecución
ejecución del proyecto.
proyecto.
Producto 2: Población rural en economías de subsistencia recibe asistencia técnica, capacitación y
portafolio de activos para la gestión de emprendimientos rurales.

Actividad 2.1: Asistencia técnica a grupos de interés para la selección e implementación de perfiles de
emprendimientos rurales

Tareas:
1. Sensibilización a los usuarios y conformación de grupos de interés.
2. Asistencia técnica a los grupos de interés.
3. Selección de los grupos que califican al concurso
4. Conformación del Comité Local de Asignación Recursos –CLAR.
5. Concurso para selección de iniciativas de emprendimiento rural.
6. Contratación de Asistente Técnico - AT
7. Formulación y Aprobación del Plan de Trabajo del AT
8. Implementación de la Asistencia Técnica especializada al grupo de interés
9. Supervisión y seguimiento
Actividad 2.2: Asistencia técnica a los emprendimientos implementados para la mejora de su gestión
económica, financiera y de articulación al mercado

Tareas:
1. Inventario situacional de emprendimientos
2. Contratación del Asistente Económico - Comercial
3. Formulación y Aprobación de Plan de Trabajo de Asistencia económica comercial para el
Reforzamiento de Emprendimientos
4. Implementación del Plan de Asistencia para el Reforzamiento de Emprendimientos orientados al
Mercado
5. Supervisión y seguimiento
6. Contratación del Facilitador Financiero
7. Formulación y aprobación del Plan de Trabajo para la Capacitación económico financiero
8. Implementación del Plan de Capacitación económico financiero

Actividad 2.3: Promoción de espacios de intercambio comercial local.

Tareas:
1. Elaboración de un plan de comercialización para el Grupo de Interés, por parte del asistente económico
– comercial.
2. Capacitación y Asistencia técnica para colocar los productos de los emprendimientos en los espacios
de intercambio comercial. .
3. Organización de ferias y otras actividades que faciliten la articulación de los emprendimientos con el
mercado.
4. Participación en ferias y otras actividades que faciliten la articulación de los emprendimientos con el
mercado.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 4 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

4.3 Período de ejecución de los proyectos


El período de ejecución de los proyectos es de tres (3) años, según se indica en el flujograma Nº 1.

Flujograma Nº 1.
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
FLUJOGRAMA Nº 1
PERIODO DE EJECUCION DEL PROYECTO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Apropiación y
Implementación de buenas Consolidación y
adopción de
prácticas y pequeñas sostenibilidad de las
buenas prácticas e
innovaciones tecnológicas buenas prácticas e
innovaciones
innovaciones tecnológicas
tecnológicas

INVERSION Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y DE EMPRENDIMIENTOS RURALES

SUPERVISION DE FONCODES

4.4 Implementación de los proyectos productivos


Los proyectos se implementan en el marco de los lineamientos de política del MIDIS, de manera
articulada con los programas sociales y con la participación directa de los gobiernos locales distritales
y otros actores públicos y privados en ámbitos focalizados por el MIDIS.
Los proyectos se implementan bajo la modalidad de Núcleo Ejecutor -NE y Núcleo Ejecutor Central -
NEC.
En la etapa de ejecución de los proyectos, el NEC contrata agentes de ejecución de proyectos,
entendiéndose como tales, a las personas naturales que ocupan el cargo de coordinador del NEC y
los yachachiq, entre otros.
Dichos agentes son seleccionados mediante una convocatoria pública y son contratados y pagados
por el NEC.
Los actores en la implementación de los proyectos son: los hogares usuarios del proyecto, el Núcleo
Ejecutor -NE y Núcleo Ejecutor Central -NEC, el CLAR, el gobierno local, FONCODES, el Proyectista,
el Coordinador del NEC y los yachachiq, entre otros.
En el Gráfico N° 1 se aprecia la modalidad de intervención de los proyectos productivos financiados
en el marco del Programa Presupuestal.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 5 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Gráfico Nƒ 1. JUNTOS GOBIERNO


MIDIS FONCODES S LOCALES
Modalidad de
intervención del PP
“Acceso de Hogares Articulación y complementariedad de los programas sociales
Rurales con
Economías de
Plan de Desarrollo Inversiones
Subsistencia a Concertado Municipio Facilitadoras
Mercados Locales” Distrital -

Expediente Técnico
Ámbito del Proyecto
NÚCLEO a) Diagnostico Rural Ejecución de
focalizado EJECUTOR Participativo -
de Proyectos a cargo
CENTRAL DRP.
un distrito NEC b) Expediente del NEC
NÚCLEO técnico (diseño de
EJECUTOR 1 productos 1, 2,
NÚCLEO
PRESIDENTE presupuesto,
EJECUTOR 2
TESORERO
SECRETARIO evaluación y
FISCAL
PRESIDENTE
otros) Coordinador del NEC
TESORERO
SECRETARIO
FISCAL

Yachachiq

Proyectista
Producto 1. Hogares
reciben asistencia Producto 2. Hogares Resultado especifico:
Hogares con reciben asistencia Hogares con
técnica y capacitación
economías de para desarrollo de
técnica y oportunidades de acceso
capacitación para a mercados locales
subsistencia capacidades emprendimientos
productivas
En la etapa de diseño de los proyectos, el NEC contrata al proyectista, quien se encarga de elaborar el
expediente técnico del proyecto productivo, de acuerdo a los lineamientos que se desarrollan en la
presente Guía.
El proyectista es seleccionado y contratado, luego de haber participado en el proceso de convocatoria
pública, de acuerdo a los procedimientos aprobados por FONCODES.
4.5 Inversión por hogar
La inversión por hogar financiada por FONCODES se determinada sobre la base del presupuesto
institucional aprobado en cada ejercicio presupuestario.
Para el ejercicio 2017 la inversión por hogar fue determinado sobre la base de lo indicado en la R.M.
Nº 190-2012-MIDIS y su modificatoria aprobada con R.M. Nº 054-2015-MIDIS 3.
La inversión por hogar indicada, no incluye los aportes de otras fuentes de recursos dinerarios y no
dinerarios del gobierno local y de otras instituciones privadas.
4.6 Número de hogares que conforman un Núcleo Ejecutor-NE y un Núcleo Ejecutor Central -NEC
Un Núcleo Ejecutor-NE se constituye como tal, en el ámbito de uno o más centros poblados de un
distrito, con un promedio de 100 o más hogares usuarios.
Un Núcleo Ejecutor Central -NEC se constituye en el ámbito de un distrito, con un mínimo de dos (2)
núcleos ejecutores, con un promedio de 400 o más hogares usuarios.
5. LA ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS
5.1 Núcleo Ejecutor -NE
Es una agrupación de naturaleza temporal con capacidad jurídica para contratar, intervenir en
procedimientos administrativos y judiciales, así como en todos los actos necesarios para la ejecución
de los proyectos financiados por FONCODES, conforme lo establece el Decreto Supremo Nº 015-96-
PCM y Decreto Supremo Nº 020-96-PRES.

La conformación de un NE, el modelo de Acta de conformación del NE, Acta de Declaración Jurada
del NE, entre otros, se realiza según los procedimientos aprobados por FONCODES.
5.2 Núcleo Ejecutor Central -NEC
Es una agrupación de carácter temporal conformada por un mínimo de 2 núcleos ejecutores-NE de
proyectos productivos articulados en el ámbito de un distrito, que se constituye a partir de los Órganos

3
R.M. Nº 054-2015-MIDIS. Modifican numeral de la Directiva "Lineamientos para la focalización de intervenciones para el desarrollo productivo
y la generación y diversificación de ingresos de la población en proceso de inclusión", mediante la cual se establece: "El valor total de la
capacitación, la asistencia técnica, la asesoría empresarial y productiva, y el desarrollo, adopción, mejora o transferencia de tecnología no
excederá de 1.7 del valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por hogar durante el horizonte de implementación”.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 6 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Representativos de los Núcleos Ejecutores - ORNE y se denomina Órgano Representativo del Núcleo
Ejecutor Central - ORNEC.
La conformación del NEC, el modelo de Acta de conformación del NEC, Acta de Declaración Jurada
del NEC, entre otros, se realiza según los procedimientos aprobados por FONCODES.
6. PROCESO DE ELABORACIÒN Y APROBACIÒN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS
El proceso de elaboración y aprobación de los proyectos productivos comprende las actividades indicadas en
el flujograma N° 2.
Flujograma Nº FLUJOGRAMA
2. PROCESO DE ELABORACION
Nº 2 Y
PROCESO DE ELABORACION APROBACION DEL PROYECTO
Y APROBACION DEL PROYECTO

ACCIONES PREVIAS (según ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL


procedimientos aprobados) : PROYECTO (Hasta 90 días calendarios ), que incluye :

a) Sensibilización, selección de a) Elaboración del DRP (35 días calendarios, promedio).


CCPP y conformación de NE y
NEC. b) Elaboración del Expediente técnico (55 días
calendarios, promedio)
b) Suscripción del Convenio
Tripartito y transferencias de
recursos al ORNEC para elaborar
expedientes técnicos de
proyectos.

c) Convocatoria pública
preselección y contratación de EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO (30 días
proyectistas. útiles, promedio, paralelo a la elaboración del DRP y
expediente técnico)
d) Certificación presupuestal.

APROBACIÓN DE PROYECTOS DEL NEC (3 días


útiles, promedio )

Habiéndose cumplido las acciones previas señaladas según los procedimientos aprobados, la elaboración del
expediente técnico del proyecto a cargo del Proyectista, se realiza en un periodo de hasta 90 días calendarios
y comprende la elaboración del Diagnóstico Rural Participativo -DRP (35 días calendarios, en promedio) y el
expediente técnico del proyecto propiamente dicho (55 días calendarios, en promedio).
El jefe de la respectiva Unidad Territorial aprobará el Plan de Trabajo del Proyectista para elaborar el
expediente técnico del proyecto asignado (DRP y expediente técnico del proyecto propiamente dicho), sobre
la base de un total de hasta 90 días calendarios, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, las
particularidades de las zonas de intervención de los proyectos.
En dicho Plan de Trabajo, que es parte del contrato de locación de servicios del Proyectista, se precisa las
actividades a realizar y el número de días para elaborar el DRP y expediente técnico del proyecto
propiamente dicho (diseño de los productos 1 y 2, costos unitarios, presupuesto total, evaluación de
beneficio-costo, programación física y financiera y otros, que se detallan en la presente Guía) 4.
Las actividades del proceso de elaboración y aprobación de proyectos son registradas por la Unidad
Territorial, en el Sistema de Gestión de Proyectos-SGP.

6.1 ACCIONES PREVIAS


Las acciones previas al proceso de elaboración del expediente técnico del proyecto, comprende lo
siguiente:
a) La sensibilización, selección de CCPP y conformación de núcleos ejecutores-NE y núcleos
ejecutores centrales -NEC. Está a cargo de la Unidad Territorial de FONCODES y se realiza de
acuerdo a los procedimientos aprobados por FONCODES.
Como producto de ello, el ORNE presenta al jefe de la Unidad Territorial los siguientes documentos:
 Acta de Asamblea General de conformación del Núcleo Ejecutor.
 Acta de Asamblea General de conformación del Núcleo Ejecutor Central.
 Acta de disponibilidad de terreno y cesión en uso.
 Declaración Jurada del Núcleo Ejecutor-NE.
 Declaración Jurada del Núcleo Ejecutor Central-NEC.
b) Suscripción del convenio tripartito para elaboración de expedientes técnicos de proyectos
4
En el Anexo Nº 12, referido a las pautas para elaborar el DRP se presenta un Plan de trabajo referencial general, para elaborar el DRP.
Asimismo, en el Anexo 16 referido a las pautas complementarias para elaborar el expediente técnico de proyectos en ámbitos de selva, se
presenta un plan de trabajo referencial para elaborar el DRP y expediente técnico del proyecto .
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 7 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

El convenio tripartito para elaboración de expedientes técnicos de proyectos suscrito entre


FONCODES, el NEC y la municipalidad distrital, tiene por objeto establecer las condiciones por las
cuales FONCODES otorga el financiamiento para la elaboración de los expedientes técnicos de
proyectos de los NE agrupados en un NEC.
Dicho Convenio se suscribe de acuerdo a lo establecido en los procedimientos aprobados por
FONCODES.
c) Convocatoria pública, preselección y contratación de proyectistas
La convocatoria pública para la preselección y contratación de proyectistas, se realiza según los
procedimientos aprobados por FONCODES.
d) Certificación presupuestal. La solicitud de certificación presupuestal se realiza teniendo en cuenta
la información de distritos y centros poblados seleccionados por las UT, con la conformidad de
UGOE y UPP. El requerimiento de certificación presupuestal está a cargo de la UGOE y, la
aprobación de la misma, a cargo de la UPP (Coordinación de Presupuesto).

6.2 ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO


a) LINEAMIENTOS GENERALES
La elaboración del expediente técnico del proyecto, que está a cargo del Proyectista, se realiza con la
participación de los usuarios y representantes del Núcleo Ejecutor - NE y Núcleo Ejecutor Central -
NEC, teniendo en cuenta los lineamientos siguientes:
a.1 La Unidad Territorial de FONCODES asigna un número de expediente técnico a un proyecto, a
partir de la solicitud de financiamiento presentada por el ORNE a la Unidad Territorial de
FONCODES, según los procedimientos aprobados por FONCODES.
a.2. El expediente técnico de un proyecto es específico a la realidad de su ámbito de atención.
a.3 La denominación del proyecto será: “Acceso de Hogares Rurales con Economías de
Subsistencia a Mercados Locales - Núcleo Ejecutor …………………………”.
a.4 La carátula del expediente técnico debe consignar: el nombre del proyecto y del Núcleo
Ejecutor Central -NEC, la ubicación geográfica (departamento, provincia, distrito, centro o
centros poblados) y fecha de presentación del expediente técnico.
a.5 En cada una de las páginas del expediente técnico del proyecto se registra el Visto Bueno del
Proyectista.
a.6 El presupuesto total de un NE se determina considerando la inversión por hogar para ámbitos
de sierra y selva aprobado por la Institución en cada ejercicio presupuestal 5.
a.7 El presupuesto referencial del proyecto de un NE, para ámbitos de sierra y selva, desagregado
por producto, actividad, tareas y el monto a financiar por FONCODES, será proporcionado a las
UT por la UGOE en cada ejercicio presupuestario, antes de la fecha del taller de inducción
dirigido a los postulantes para el cargo de Proyectista.
a.9 En los cuadros Nº 1 y 2 se presenta la estructura porcentual del financiamiento de
FONCODES, según productos y actividades de un proyecto de 100 hogares usuarios para
ámbitos de sierra y selva.

5
Para el ejercicio 2017 se considera hasta S/. 4,500 por hogar usuario, localizados en ámbitos de sierra (Haku Wiñay) y hasta S/. 5,500 por
hogar en selva (Noa Jayatai).
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 8 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Cuadro Nº 1. SIERRA- HAKU WIÑAY. ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL FINANCIAMENTO DE


FONCODES DE UN PROYECTO DE 100 HOGARES. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0118 (*)

Estructura
porcentual del
Productos/ actividades
financiamiento de
FONCODES

I. PRODUCTO 1: HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA


RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE 74.0%
CAPACIDADES PRODUCTIVAS.

1.1 PROMOCION Y CONFORMACION DE N.E Y NEC -

1.2 DISEÑO DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION 2.7%

1.3 IMPLEMENTACION DE AT y CAPACITACION Y ENTREGA DE ACTIVOS A LOS


71.3%
HOGARES RURALES

II. PRODUCTO 2: GRUPOS DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE


SUBSISTENCIA RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN Y DOTACIÓN 26.0%
DE ACTIVOS PARA LA GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS RURALES.

2.1 DESARROLLO DE LOS CONCURSOS PARA LA EVALUACION Y ASIGNACION


0.33%
DE RECURSOS

2.2 IMPLEMENTACION DE LA A.T. Y CAPACITACION ESPECIALIZADA Y ENTREGA


24.4%
DE ACTIVOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL EMPRENDIMIENTO RURAL

2.3 PROMOCION DE ESPACIOS DE INTERCAMBIO COMERCIAL LOCAL (P.E.


1.3%
FERIAS)

TOTAL 100.0%

(*) Inversión por hogar hasta S/. 4,500 para el ejercicio 2017.
Corresponde a un proyecto de 100 hogares usuarios, que se prevè sea
ejecutado por un NEC de 400 hogares usuarios.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 9 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Cuadro Nº 2. SELVA- NOA JAYATAI. DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL FINANCIAMENTO DE


FONCODES DE UN PROYECTO DE 100 HOGARES. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0118 (*).

Estructura
porcentual del
Productos/ actividades
financiamiento de
FONCODES

I. PRODUCTO 1: HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA


RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO 74.0%
DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS.

1.1 PROMOCION Y CONFORMACION DE N.E Y NEC -

1.2 DISEÑO DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION 2.8%

1.3 IMPLEMENTACION DE AT y CAPACITACION Y ENTREGA DE ACTIVOS A


71.2%
LOS HOGARES RURALES

II. PRODUCTO 2: GRUPOS DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE


SUBSISTENCIA RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN Y
26.0%
DOTACIÓN DE ACTIVOS PARA LA GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS
RURALES.

2.1 DESARROLLO DE LOS CONCURSOS PARA LA EVALUACION Y


0.36%
ASIGNACION DE RECURSOS
2.2 IMPLEMENTACION DE LA A.T. Y CAPACITACION ESPECIALIZADA Y
ENTREGA DE ACTIVOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL 24.1%
EMPRENDIMIENTO RURAL
2.3 PROMOCION DE ESPACIOS DE INTERCAMBIO COMERCIAL LOCAL (P.E.
1.6%
FERIAS)

TOTAL 100.0%
(*) Inversión por hogar hasta S/. 5,500 para el ejercicio 2017.
Corresponde a un proyecto de 100 hogares usuarios, que se prevè sea
ejecutado por un NEC de 400 hogares usuarios.

a.10 Los gobiernos locales participan en el financiamiento de los proyectos mediante un aporte no
monetario (bienes y servicios).
a.11 En la determinación del presupuesto del proyecto, se busca que un mayor porcentaje de la
inversión por hogar se destine principalmente a los hogares usuarios del proyecto,
especialmente para la implementación de las tecnologías y asistencia técnica para los
emprendimientos; así como, para la consolidación del proyecto en el tercer año.
a.12 Por ello es recomendable optimizar la asignación de los recursos, a fin de centrar el uso de los
recursos financieros en el cumplimiento de los indicadores de productos y resultados
esperados.
a.13 De acuerdo a las características establecidas en el PP 0118, del total de recursos financiados
por FONCODES, un 74% se destina para la ejecución del Producto 1 y el 26% para el Producto
2. Ver gráfico N° 2.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 10 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Gràfico Nº 2. Distribución porcentual del presupuesto


total del proyecto financiado popr FONCODES.
Programa Presupuestal
Producto 2
26% Producto 1 I. PRODUCTO 1: HOGARES RURALES
74% CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA
RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA Y
CAPACITACIÓN PARA EL
DESARROLLO DE CAPACIDADES
PRODUCTIVAS.

II. PRODUCTO 2: GRUPOS DE


HOGARES RURALES CON
ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA
RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA,
CAPACITACIÓN Y DOTACIÓN DE
ACTIVOS PARA LA GESTIÓN DE
EMPRENDIMIENTOS RURALES.

a.14 El presupuesto del producto 2 del proyecto, destinado al desarrollo de los emprendimientos
rurales, es ejecutado por el NEC con la participación del Comité Local de Asignación de
Recursos - CLAR, mediante la modalidad de “fondos concursables” y para la contratación de
los servicios externos de los Asistentes Técnicos, quienes apoyarán a los Grupos de Interés en
aspectos de mejora técnica, económica y comercial, de los emprendimientos.

b) PASOS PARA ELABORAR EL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO PRODUCTIVO

Para elaborar el expediente técnico del proyecto se requiere realizar nueve (9) pasos secuenciales,
según se indica a continuación (ver flujograma N° 3):
b.1 Elaborar el diagnóstico rural participativo - DRP del proyecto.
b.2 Diseñar el producto 1 del proyecto.
b.3 Identificar el mercado de productos y servicios para la implementación del producto 2 del
proyecto.
b.4 Determinar el costo unitario de las tecnologías demandadas por los hogares.
b.5 Determinar el presupuesto total del proyecto.
b.6 Realizar la programación física y financiera del proyecto.
b.7 Efectuar la evaluación de Beneficio-Costo.
b.8 Realizar la evaluación ambiental del proyecto.
b.9 Integrar la información del expediente técnico del proyecto.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas Página 11 de 113
2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica

Flujograma N° 3. Pasos para elaborar el expediente técnico del proyecto del Programa "Acceso de Hogares Rurales con Economías de Subsistencia a Mercados Locales"

1 3
2 4
3 5
4 6
5 7
6 8
7 9
8 11
9

Identificar el
Determ inar Integrar la
Elaborar el m ercado Determinar Efectuar el Realizar el
Diseñar el el Program ac informaciòn
PASOS
PASOS Diagnostico
producto 1 del
para el costo
presupuest iòn fisica y
análisis análisis de
del
Rural implem entar unitario de Beneficio evaluación
proyecto o total del financiera expediente
Participativo el producto 2 tecnologias Costo ambiental
proyecto técnico
del proyecto

Criterios Criterios
Criterios Criterios
criterios para para para
Criterios para para de Ficha de Estructura del
INSTRUMENTOS Pautas del la determ inar realizar la
diseñar el determinar program ac evaluación expediente
DRP identificaciòn el evaluaciòn
producto 1 costos ión fisica y ambiental tècnico
del mercado presupuest Beneficio
unitarios financiera
o Costo

Indicador
Presupuest Program ac
Propuesta de Mercado de Costos de El proyecto Expediente
RESULTADOS DRP o del ión fisica y
capacitación y productos y unitarios de Beneficio cuenta con técnico del
consensuad proyecto financiera
asistencia servicios tecnologìas Costo de evaluación proyecto
o determ inad consensua
técnica del identificados determ inado hogares ambiental validado
o da
producto 1 tipo
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 12 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

b.1 Elaborar el diagnóstico rural participativo -DRP del Proyecto


b.1.1 El DRP del proyecto
El DRP es el estudio de las potencialidades, problemas y factores
limitantes del proceso productivo (técnicos, económicos, ambientales,
entre otros) y las características predominantes de los hogares del
centro poblado o centros poblados donde se localiza el proyecto.
Dicho estudio permite formular la propuesta del proyecto sobre la base
del análisis e interpretación del contexto de las actividades económicas
productivas y condiciones de vida de los potenciales hogares usuarios
del proyecto.
b.1.2 Instrumento que se utiliza
Se utiliza las pautas para elaborar el diagnóstico rural participativo -
DRP de centros poblados para el diseño de proyectos Haku Wiñay/
Noa Jayatai. Ver Anexo Nº 2.
b.1.3 Criterios para la aprobación del diagnóstico rural participativo
 El Proyectista inicia la elaboración del DRP, luego de haberse
suscrito el convenio tripartito para elaboración de expedientes
técnicos de proyectos entre FONCODES, el NEC y la municipalidad
distrital, y el contrato de locación de servicios del Proyectista, según
los modelos contenidos en los procedimientos aprobados por
FONCODES.
 El ámbito de estudio del diagnóstico rural participativo - DRP
corresponde al centro poblado o centros poblados del proyecto de
un Núcleo Ejecutor.
 El DRP es parte del expediente técnico de un proyecto; por tanto, la
información que contiene es uno de los insumos principales para el
diseño del expediente técnico según se detalla posteriormente.
 El DRP se desarrolla de acuerdo a lo señalado en el Anexo Nº 2.
Pautas para elaborar el diagnóstico rural participativo - DRP de
centros poblados para el diseño de proyectos Haku Wiñay/ Noa
Jayatai.
 La evaluación del DRP está a cargo del Especialista en Proyectos
Productivos de la UT (o el que haga sus veces).
 Al concluirse la elaboración del DRP del proyecto, el Proyectista
presenta, mediante comunicación electrónica, la versión digital del
DRP al NEC, UT y Municipalidad Distrital.
 La UT coordina la fecha, hora y lugar (en la municipalidad distrital,
de ser factible) de la reunión de trabajo, en la cual, el proyectista
expone a los representantes del NEC, UT y municipalidad distrital, el
resumen ejecutivo y principales resultados del DRP.
 En dicha reunión se podrá hacer observaciones y/o
recomendaciones para mejorar el DRP de los proyectos, de ser el
caso. Antes de realizarse dicha reunión se debe haber leído el DRP
de los proyectos, a fin de optimizar el tiempo y los recursos.
 Como resultado de dicha reunión se suscribe un Acta precisándose
los acuerdos adoptados.
 Si no hubo observaciones o recomendaciones de parte de los
representantes del NEC, UT y municipalidad distrital, el presidente
del NEC procederá a presentar al (la) jefe (a) de la Unidad
Territorial, la versión digital del DRP de los proyectos, mediante
comunicación electrónica, para su conformidad.
 Si hubieran observaciones o recomendaciones, el Proyectista
responsable deberá complementar o reformular el DRP y volver a
presentarlo (a los representantes del NEC, UT y municipalidad
distrital), mediante comunicación electrónica.
 Luego, dichos representantes emitirán su conformidad, mediante
comunicación electrónica, en un plazo de hasta 5 días útiles.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 13 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Recibida la conformidad, el presidente del NEC presenta al (la) jefe


(a) de la Unidad Territorial, el DRP de los proyectos, mediante
comunicación electrónica, para su conformidad.
 La conformidad del (la) jefe (a) de la Unidad Territorial respecto al
DRP de los proyectos de un NEC, se emite mediante comunicación
electrónica dirigida al presidente del NEC, con copia al Supervisor
de Proyectos Productivos de la UGOE.
 La conformidad del (la) jefe (a) de la UT se sustenta en lo siguiente:
 Que el DRP del proyecto haya sido elaborado de acuerdo al
Anexo Nº 2 de la presente Guía.
 Que el DRP de cada proyecto incluya la relación completa del
padrón de usuarios del NE, en versión Excel (lo que permitirá a
la UT efectuar el registro respectivo y determinar el monto a
pagar al Proyectista. Dicho padrón de usuarios está contenido
en el Acta de conformación del NE).
 Se cuente con el Informe de conformidad del Especialista en
Proyectos productivos de la UT (o el que haga sus veces).
 Luego de la conformidad del (la) Jefe (a) de la UT, los proyectistas
continúan la elaboración del expediente técnico del proyecto, según
se detalla a continuación.

b.2 Diseño del producto 1 del proyecto: hogares rurales con economías de
subsistencia reciben asistencia técnica y capacitación para el desarrollo
de capacidades productivas
b.2.1 Diseño del producto 1 del proyecto
Consiste en elaborar la propuesta de capacitación y asistencia técnica
orientada a los hogares usuarios del proyecto, que forma parte del
expediente técnico del proyecto.
b.2.2 Metodología a seguir para diseñar el producto 1 del proyecto
La propuesta de asistencia técnica y capacitación a los hogares rurales se
realiza teniendo en cuenta, según corresponda, lo indicado en los
siguientes anexos de la presente Guía:
Anexo N° 3 Pautas para el diseño del riego tecnificado a nivel familiar.
Anexo N° 4 Especificaciones técnicas referenciales de algunas
crianzas en ámbitos de sierra y selva.
Anexo N° 5 Consolidado de las fichas de tecnologías demandadas por
los hogares usuarios del proyecto
Anexo N°6 Pautas complementarias para elaborar el expediente
técnico de proyectos localizados en ámbitos de selva.
Anexo Nº 7 Programación referencial de la implementación de
tecnologías demandadas en los 3 años de ejecución del proyecto.
Las consideraciones a tener en cuenta en el diseño del producto 1 del
proyecto, son las siguientes:
 A partir del inventario de tecnologías del hogar obtenido del DRP, el
proyectista consolida la demanda de tecnologías de los hogares del NE,
factibles de financiamiento con recursos financieros del Programa
Presupuestal y los recursos propios de los hogares usuarios.
 Se procede a diseñar el riego tecnificado a nivel familiar, de acuerdo a
las pautas señaladas en el Anexo N° 3.
 Las tecnologías demandadas por los hogares, que son factibles de
financiar, se identifican sobre la base de los siguientes criterios:
 Las tecnologías son flexibles y versátiles de acuerdo a las características de los
hogares y zonas de intervención de sierra y selva del país.
 El proyecto, en sus dos primeros años de ejecución, destina recursos
financieros para proporcionar asistencia técnica y capacitación a los usuarios.
Esta incluye la entrega de pequeños activos productivos para desarrollar
capacidades que conduzcan a la implementación de innovaciones tecnológicas
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 14 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

y buenas prácticas productivas que incrementen sus niveles de producción y


productividad. El usuario aporta su mano de obra.
 Se considera el enfoque agroecológico y de adaptación al cambio climático,
Igualmente, el concepto de integralidad, de manera que cada una de las
tecnologías han de tener una relación de inter dependencia.
 Las opciones tecnológicas innovadoras, son sencillas, de bajo costo y
sostenibles.
 Si las tecnologías demandadas por el hogar se sustentan en el riego
tecnificado, el portafolio de tecnologías al que se puede acceder dependerá de
la inversión destinada al riego tecnificado, por lo que a mayor inversión en riego
tecnificado, menor será el número de tecnologías complementarias.
 Las actividades que se establezca para el cultivo de granos, tubérculos y otros
debe incluir el abastecimiento de semillas preferentemente mediante selección
masal.
 En zonas de selva, asistencia técnica a los hogares, se adecuará a sus
sistemas de producción y condiciones agroecológicas y la realidad sociocultural
de la zona.
 El Proyectista diseñará el mapa predial de cada uno de los hogares
usuarios del proyecto, que muestre la visión presente y su visión futura (sus
proyecciones). Ver gráfico Nº 3.
Dicho mapa predial, identifica, entre otros, la organización de la vivienda, las áreas
destinadas a los cultivos y crianzas demandadas e incluye un plano de riego
tecnificado diseñado según las pautas del Anexo Nº 3.
 Otros criterios para la identificación de las tecnologías demandadas factibles de
financiar se detallan en los siguientes anexos:
Anexo N° 3. Pautas para el diseño del riego tecnificado a nivel familiar.
Anexo N° 4. Especificaciones técnicas referenciales, de algunas crianzas en
ámbitos de sierra y selva
Anexo N° 6. Pautas complementarias para elaborar el expediente técnico de
proyectos localizados en ámbitos de selva.
 Adicionalmente, se realiza la programación de la implementación de
tecnologías demandadas por los hogares en los 3 años de ejecución del
proyecto, teniendo en cuenta las precisiones señaladas en el Anexo Nº 7.
b.2.3 Especificaciones técnicas de la vivienda saludable
El proyectista determina las especificaciones técnicas de la vivienda
saludable de los hogares, con las consideraciones siguientes:
 Incluye la implementación de la cocina mejorada, agua segura y
manejo de residuos sólidos.

Gráfico Nº 3. Modelo de mapa predial de un Hogar

Fuente: Galería Fotográfica UT Huancavelica -NEC Paucarbamba- Ccocha.


Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 15 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

 Para la capacitación en temas de salubridad y nutrición se propondrán


actividades en alianza con el establecimiento de salud más cercano
identificado en el DRP.
 La implementación de la cocina mejorada debe considerar actividades y
un cronograma de capacitación técnica para su construcción, el buen
uso y mantenimiento.
 Se debe considera modelos de cocinas mejoradas certificadas por la
entidad competente, debiendo precisarse las especificaciones técnicas
según la zona, y las acciones previas a su construcción, así como la
disponibilidad de leña u otros.
 La implementación del agua segura considera la adquisición de un
depósito de agua con grifo, una tetera y una taza para su consumo.
 Se debe considerar la capacitación en el manejo de los residuos
sólidos.
 Adicionalmente se tendrá en cuenta las consideraciones señaladas en
el Cuadro Nº 3. Plan familiar para vivienda saludable.

b.3 Identificar el mercado de productos y servicios para la implementación


del producto 2 del Proyecto
El producto 2 del Programa Presupuestal denominado “Grupos de hogares
rurales con economías de subsistencia reciben asistencia técnica,
capacitación y dotación de activos para la gestión de emprendimientos
rurales”, se implementa de acuerdo a la normatividad institucional aprobada
mediante Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 10-2017-FONCODES/DE.
Mediante dicha Resolución de Dirección Ejecutiva, se aprobó los
procedimientos, siguientes:

N° Proceso Sub proceso Denominación del


documento normativo
1 2.1 Gestión de 2.1.3 Ejecución de la Gestión de Concursos de
Proyectos Haku Capacitación y Emprendimientos Rurales
Wiñay/Noa Jayatai Asistencia Técnica Inclusivos.
2 2.1 Gestión de 2.1.3 Ejecución de la Ejecución de la
Proyectos Haku Capacitación y Capacitación y Asistencia
Wiñay/Noa Jayatai Asistencia Técnica Técnica Especializada
para los Emprendimientos
Rurales Inclusivos
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 16 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Dichos procedimientos son aplicables a todos los proyectos financiados por


FONCODES en el marco del Programa Presupuestal “Acceso de Hogares
Rurales con Economías de Subsistencia a mercados Locales”.
b.3.1 Proceso de identificación del mercado de productos y servicios
Consiste en identificar la demanda y oferta de productos y servicios
factibles de financiar mediante el producto 2 del proyecto, así como la
oferta y demanda de servicios de asistencia técnica para desarrollar los
emprendimientos rurales.

b.3.2 Metodología para identificar el mercado de productos y servicios


La metodología contiene los siguientes aspectos:
 Se identifica la oferta de bienes y servicios del ámbito de la
intervención del proyecto, teniendo en cuenta la información del
diagnóstico rural participativo, información de fuentes secundarias e
información cualitativa que se obtiene mediante entrevistas, de ser
el caso.
 Se determina la relación de los principales productos agropecuarios,
agroindustria y bienes y servicios de la zona del proyecto en orden
de importancia por su presencia en el mercado local o aledaños.
 Luego se determina las líneas de emprendimientos potenciales en el
ámbito del proyecto.
 Algunas de las principales líneas de emprendimientos potenciales
factibles de desarrollarse a través de los proyectos, son los
siguientes:

Líneas Productos (precisar la denominación del producto o servicio)


Agrícolas
Pecuarias
Agrario Frutícolas
Producción orgánica
Otros
Textil y tejidos (telares, frazadas, cojines de lana, mantas, tejidos de punto, tejidos
planos, chullos, medias, chompas, chalinas, bolsos, bordados, etc.).
En piedra
En madera
Mates burilados
Artesanía
Hojalatería
Retablos
Cerámica en arcilla u otro material
Joyería en plata, orfebrería, filigrana
Otros
Comercialización de productos agropecuarios
Comercio
Otros
Hospedaje
Turismo ecológico o vivencial
Servicios
Expendio de alimentos
Otros
Lácteos (leche, queso, yogurt, manjar blanco, etc.)
Fibra de alpaca / vicuña
Agroindustria
Apicultura (miel de abeja y derivados)
Otros
Cuyes
Trucha
Crianza de animales
Engorde de ganado para venta
Otros
Pequeña minería no metálica (mármol, cantera, etc.)
Elaboración de adobes para construcción. Hierbas aromáticas.
Otros
Flores
Entre, otros

 A continuación, se precisarán las principales fortalezas y debilidades


de los productos y líneas de emprendimientos identificadas que
podrían afectar positiva o negativamente el desarrollo de estos
emprendimientos. Por ejemplo:
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 17 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Producto Línea de Fortalezas Debilidades


negocio
Queso Lácteos Experiencia en la Deficiente
actividad productiva. aplicación de
Existencia de buenas prácticas
suficiente materia de elaboración.
prima.
Chompas Tejidos Existencia de insumos Poca variedad de
en la zona. diseños.
Amplia destreza de las Baja calidad de la
tejedoras. materia prima.

 Se identifican los mercados potenciales para desarrollar


emprendimientos en la zona del proyecto.
Identificados los productos y las líneas de emprendimientos
principales, se deberá indicar en qué mercados se vienen
desarrollando y una proyección de mercado ampliado. Por ejemplo:

Producto Línea de Mercado actual Proyección de


negocio mercado
Queso Lácteos Mercado local Capital de
(comunidad y distrito
aledaños).
Chompas Tejidos Capital de distrito Capital de
departamento

 Identificar la demanda y oferta potencial de servicios de asistencia


técnica para emprendimientos rurales.
 Tomando como referencia la información sobre las principales
debilidades encontradas en el desarrollo de los emprendimientos, se
podrá inferir las principales necesidades de asistencia técnica en la
zona, paralelamente, se identificará la oferta local de servicios para
atender dichas necesidades. Por ejemplo:
Producto Línea de Demanda de asistencia Oferta local de
negocio técnica servicios de
asistencia
técnica
Queso Lácteos Inocuidad en la elaboración. Técnico
Aplicación de buenas pecuario, ONG
prácticas de elaboración.
Chompas Tejidos Variedad de diseños. Expertos
Calidad de la materia prima. tejedores, ONG

 Por otra parte, se considera la promoción de espacios de


intercambio local (por ejemplo, ferias), mediante el cual los grupos
de interés conformados a nivel de cada NEC, tienen la oportunidad
de vender sus productos en el mercado local, por cuenta propia y/o
con el apoyo de actores involucrados: FONCODES,
municipalidades, instituciones públicas y/o privadas (puede ser un
apoyo en la en la promoción comercial, información u otros).

b.3.3 Describir las acciones del proyecto para el desarrollo de


capacidades financieras de los hogares usuarios
Describir las acciones del proyecto para el desarrollo de capacidades
financieras de los hogares usuarios del proyecto, articulados al
producto 2 del proyecto.

b.4 Determinación de costo unitario de tecnologías demandadas por los


Hogares
b.4.1 Costos de las tecnologías
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 18 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Consiste en determinar el costo unitario por hogar de cada una de las


tecnologías demandadas, que permita su ejecución a cargo del NEC.
b.4.2 Instrumento que se utiliza
Se utiliza los lineamientos para determinar el presupuesto de un NE y
NEC proporcionado por la UGOE.

b.5 Determinación del presupuesto total del proyecto


b.5.1 Determinación del presupuesto total del proyecto
Consiste en determinar el presupuesto total del proyecto, precisando el
presupuesto destinado para los productos 1 y 2 y sus actividades,
tareas y sub tareas y la fuente de financiamiento (recursos de
FONCODES, aporte de los usuarios, gobierno local y otros) del
conjunto de los hogares usuarios del proyecto.
b.5.2 Instrumento que se utiliza
Se utiliza el presupuesto referencial de un NE y NEC para el ejercicio
presupuestario, proporcionado por la UGOE a las UT.

b.6 Programación física y financiera del proyecto


b.6.1 Programación física del proyecto
Consiste en realizar la programación de actividades de los productos 1
y 2 del proyecto, para sus 3 años de ejecución, orientada al logro de los
resultados esperados.
Instrumentos que se utilizan en la programación física
Se tendrá en cuenta, según corresponda, lo siguiente:
a. Las características de las etapas de los proyectos Haku
Wiñay/Noa Jayatai, que se señalan en el cuadro Nº 4.
b. Programación referencial de la implementación de tecnologías
demandadas por los hogares en los 3 años de ejecución del
proyecto, elaborada según lo indicado en el Anexo Nº 7.
c. El presupuesto referencial de un NE y NEC para el ejercicio
presupuestario.

Cuadro Nº 4. Principales características de las etapas de los


proyectos Haku Wiñay/ Noa Jayatai
característic

Etapas del proceso de desarrollo de capacidades


Aprendizaje
as

Apropiación Consolidación
/implementación
(segundo año) (tercer año)
(primer año)
Se inicia con las acciones de Se inicia al haberse Se inicia al haberse
Inicio compatibilidad o ajuste del concluido la etapa de concluido la etapa de
expediente técnico. implementación. apropiación.
Que los usuarios mejoren sus
Que los usuarios decidan
capacidades técnicas a través
adoptar (o apropiarse) de Que los usuarios
de la experimentación de
las buenas prácticas o diversifiquen su
innovaciones tecnológicas
innovaciones tecnológicas producción y aumenten
sencillas y buenas prácticas
que les permita replicar lo los rendimientos en sus
productivas.
Objetivos aprendido en sus propias sistemas de producción,
Que los usuarios valoren las
parcelas o chacras y/o sus que permitan el
nuevas oportunidades
propias granjas de incremento de los
tecnológicas para fortalecer
animales menores o ingresos familiares de
sus sistemas de producción y
mayores, utilizando sus manera sostenible.
de las oportunidades de
propios recursos.
negocios.
Actividades principales - Desarrollar asistencia - Reforzar la asistencia - Formular y concertar
técnica y capacitación para técnica y capacitación con la municipalidad
la instalación de módulos orientada a facilitar los las acciones del plan
de riego tecnificado, procesos de adopción. operativo del NEC
parcelas de cultivos y - Realizar seguimiento para el tercer año de
módulos de crianzas del proceso de ejecución de los
demostrativas a nivel de implementación. proyectos.
cada usuario, con fines de - Realizar supervisión - Consolidar
aprendizaje. sobre la oportunidad, conocimientos de los
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 19 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

usuarios a través del


acompañamiento y
asistencia técnica
diferenciada, según
nivel de capacidades
de los usuarios.
- Dotar de activos para la calidad y presupuesto - Promover
instalación de parcelas y del proyecto. asociaciones de
módulos, con fines de - Formular y concertar productores y grupos
aprendizaje. con la municipalidad las de negocios, para su
- Realizar seguimiento del acciones del plan vinculación a
proceso de implantación de operativo del NEC para mercados más
tecnologías y buenas el tercer año de dinámicos.
prácticas productivas. ejecución de los - Promover en los
- Realizar supervisión sobre proyectos (en el IV Gobiernos Locales la
la oportunidad, calidad y trimestre del segundo institucionalización del
presupuesto del proyecto. año) modelo Haku
Wiñay/Noa Jayatai.
- Sistematizar
experiencias.
- Seguimiento y
monitoreo
participativo.
Autoconsumo y mercado local. Autoconsumo, Mercado Autoconsumo,
Destino de la local o regional. Mercado local,
producción regional o nacional.

- FONCODES - Hogares usuarios - Hogares usuarios


Fuentes de - Gobierno Local - FONCODES - FONCODES
financiamiento - Usuarios - Gobierno Local - Gobierno Local
- Eventualmente - Eventualmente la - Eventualmente la
Cooperación empresa privada y /o empresa privada y/o
Internacional Coop. Internacional. Coop. Internacional.
- Hogares implementan - Hogares mantienen - Hogares usuarios
cuatro componentes: tecnologías amplían la cobertura
Resultados esperados Fortalecimiento de implementadas, de tecnologías con
sistemas producción practican recursos propios
familiar, vivienda continuamente - Emprendimientos
saludable, promoción de hábitos saludables, organizados en
negocios rurales operan negocios Asociaciones orientan
inclusivos, fomento de financiados y tienen su producción a
capacidades financieras, acceso a servicios mercados más
según expediente financieros y ahorro. dinámicos.
técnico. - , gestionan sus - Modelo HW/NJ
negocios valorado por los
permanentemente. Gobiernos locales.

- Metas de implementación - Incremento de la - Incremento de


Indicadores de medida por componente. Producción. producción y
- Incremento del consumo. - Incremento del productividad, de
- Disminución del consumo consumo. manera sostenible.
de leña. - Disminución del - Incremento del
- Ingreso monetario. consumo de leña. ingreso autónomo
- Disminución de IRAS en
y EDAS emprendimientos.
- Ingreso monetario. - Gobiernos locales
- Inversión y ahorro. fortalecen y/o
promueven
tecnologías
productivas
impulsadas por el
proyecto.

b.6.2 Programación financiera del proyecto


Consiste en efectuar la programación de la ejecución de los recursos
financieros del proyecto, por toda fuente de financiamiento, según las
actividades de los productos 1 y 2 del proyecto, para sus 3 años de
ejecución.

Instrumentos que se utilizan en la programación financiera


Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 20 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Los principales instrumentos que se aplican son:


 El presupuesto referencial de un NE y NEC para el ejercicio
presupuestario.
 Los resultados de la programación física del proyecto señalada
líneas arriba.
 Información sobre la contrapartida de la municipalidad distrital,
mediante recursos no dinerarios (bienes y servicios) según la
información que será proporcionará al Proyectista por la Unidad
Territorial, a través del Especialista en Proyectos productivos de la
UT. Para el efecto, la Unidad Territorial realizará las
coordinaciones necesarias oportunamente.
 Información sobre la contrapartida de los hogares usuarios del
proyecto, lo cual es determinado por el Proyectista, en
coordinación con el ORNE.
b.6.3 Programación de transferencias de recursos aprobados por
FONCODES para la ejecución de los proyectos
La transferencia de recursos financieros al NEC, por parte de
FONCODES, destinados a la ejecución de los proyectos, se realiza en
una o más armadas, de acuerdo a los procedimientos aprobados por
FONCODES.
Dichas transferencias, se realizan descontando el monto transferido al
NEC para el pago de proyectistas y gastos de gestión del NEC
relacionados.

b.6.4 Presupuesto total consolidado del Núcleo Ejecutor Central a


cargo de la ejecución de los proyectos
Se elabora sobre la base de información del presupuesto referencial de
un NE y NEC para el ejercicio presupuestario.
El presupuesto de un NEC consolida el presupuesto de los proyectos,
por lo que se determina en reunión de trabajo con la participación de
los proyectistas contratados por el NEC y el Especialista en Proyectos
productivos de la UT (o el que haga sus veces).
b.7 Evaluación Beneficio-Costo
b.7.1 El análisis Beneficio-Costo
Consiste en realizar el análisis Beneficio-Costo de no menos de dos (2)
hogares tipo, a partir de la identificación de los beneficios y costos
incrementales en la situación con y sin proyecto, considerando la
inversión atribuible a la implementación de las tecnologías del producto
1 del proyecto y un período de planeamiento de 3 años.
b.7.2 Metodología
Se utiliza la metodología de análisis de Beneficio-Costo, mediante la
cual se obtiene el indicador de Beneficio/Costo Económico 6.
b.7.3 Procedimiento de la evaluación de Beneficio-Costo
El procedimiento a seguir es el siguiente:
Se determinan no menos de dos tipologías de hogares, según los
criterios siguientes:
 Altitud de las áreas de producción, de ser el caso.
 Fuente de ingresos (cultivos y/o crianzas u otros) predominantes.
 Tamaño de las unidades de producción (por ejemplo, menos de 1
hectárea, entre 1 a 3 hectáreas y, más de 3 has, de acuerdo a la
particularidad de la zona de ubicación del proyecto).
 Otro criterio adicional, de acuerdo a las particularidades de las
zonas de intervención de sierra y selva.
Luego para cada tipología de hogar se estima la producción de bienes
y/o servicios correspondientes al año anterior al inicio del proyecto
(situación sin proyecto o año cero) y su proyección para el período de
6
Indicador que es independiente de la fuente de financiamiento del proyecto.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 21 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

ejecución del proyecto (3 años).


Se identifica el volumen de producción total por campaña y anual,
según corresponda, precisando la unidad de medida (kg., litros, etc.).
Identificar, para el año “cero” (situación sin proyecto) y para los tres
(3) años de ejecución del proyecto (situación con proyecto), lo
siguiente:
 La superficie cosechada estimada de los cultivos.
 La producción estimada de las crianzas.
 Los rendimientos (productividad) de los cultivos y crianzas.
 Los precios en chacra de los productos.
Luego se estima el valor bruto de producción (precios en chacra
multiplicado por el volumen de producción) y los costos de producción
del mencionado programa de producción en la situación sin proyecto y
con proyecto (3 años de ejecución).
El valor de la producción incluye tanto el valor de la producción
destinada al autoconsumo y el valor de la producción destinada a la
venta.
De manera similar se determinan los costos de producción en la
situación con y sin proyecto. También se utiliza la información oficial
pertinente.
Luego se determina el valor neto de la producción incremental del
proyecto, cuyo resultado se presenta según se indica en el cuadro N°
5.

Cuadro Nº 5. Determinanciòn del Valor Neto de la Producciòn Incremental segùn


tipologia de hogares del proyecto (S/.)

año 0 año 1 año 2 año 3


Concepto

1. Valor Bruto Incremental ((1.a) - (1.b))

1.a) Valor bruto de producción con proyecto

1.b) Valor Bruto de la producciòn en la situación


sin proyecto

2. Costos Total incremental (2.1 + 2.2)

2.1. Inversión

2.2. costos incrementales ((2.2.a) - (2.2.b))

2.2.a) Costos estimados en la situación con


proyecto

2.2.b) Costos estimados en la situación sin


proyecto

3) Valor Neto de la Producciòn Incremental del


proyecto (1 - 2)

Utilizando el valor neto de la producción incremental según tipologías


de hogares (ver cuadro Nº 5), considerando la inversión atribuible a la
implementación de las tecnologías del producto 1, un periodo de
planeamiento del proyecto de 3 años y una tasa social de descuento
de 9 %, se determina el indicador de Beneficio- Costo Económico.

b.8 Evaluación ambiental del proyecto


b.8.1 La evaluación ambiental del proyecto
Consiste en evaluar la variable ambiental de los proyectos que se
financiarán en el marco del Programa Presupuestal, permitiendo
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 22 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

identificar y prevenir los posibles impactos ambientales desfavorables


en el ámbito de intervención.
b.8.2 Instrumento de la evaluación ambiental
Se aplica una ficha de evaluación ambiental que está contenida en el
Anexo N° 8.

b.9 Integración de la información al expediente técnico del proyecto


b.9.1 La integración de la información del expediente técnico
Consiste en estructurar de manera coherente la información técnica y
presupuestal del proyecto orientada al logro de sus resultados.
b.9.2 Estructura del expediente técnico del proyecto
La estructura del expediente técnico del proyecto productivo, es la
siguiente:
I. Resumen ejecutivo
Se presenta de acuerdo a lo indicado en el Anexo Nº 1 de la
presente Guía.
II. Estructura del expediente técnico del proyecto
El proyectista presentará el expediente técnico del proyecto
teniendo en cuenta los lineamientos detallados en la presente Guía
y sus anexos, de acuerdo a la estructura que se detalla a
continuación.
1 Nombre del proyecto.
2. Localización. Departamento, provincia, distrito y centros
poblados.
3. Duración del proyecto: 3 años.
4. Características de los usuarios. Definir las características de la
población objetivo, utilizando la información del diagnóstico
rural participativo - DRP.
5. Resumen de los principales resultados del diagnóstico rural
participativo- DRP. Se detallan los ejes: socio económico;
recursos naturales, producción agrícola y forestal, producción
pecuaria (transformación, infraestructura y posibles actividades
comerciales) del DRP.
6. Resultados final y resultado específico del proyecto (en
concordancia con la matriz lógica del Programa Presupuestal).
7. Metas del proyecto. Está referido a las principales metas físicas
de los productos 1 y 2 del proyecto.
8. Análisis del nivel de desarrollo de las tecnologías de los
hogares en la situación sin proyecto. Se determina a partir del
consolidado de las fichas del inventario de las tecnologías de
los hogares usuarios del proyecto (obtenido del DRP).
9. Diseño del producto 1 del proyecto: Hogares rurales con
economías de subsistencia reciben asistencia técnica y
capacitación para el desarrollo de capacidades
productivas.
9.1. Diseño del módulo de riego tecnificado de cada uno de los
hogares. Se realiza de acuerdo a lo indicado en el Anexo
N° 3 de la Guía, incluyendo:
a) El balance hídrico (oferta, demanda y balance).
b) Diseño del módulo de riego (topografía, cálculo
hidráulico y planos), que a su vez, incluye:
El cálculo hidráulico de la red de conducción y
distribución por tramos.
Cuadro de relación de los aspersores
seleccionados (según modelo indicado en el
anexo Nº 3 de la Guía).
Plano de riego individual o grupal (según modelo
indicado en el anexo Nº 3 de la Guía).
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 23 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

c)Metrados de los materiales e insumos, análisis de


costos unitarios y especificaciones técnicas).
d) Especificaciones técnicas para la instalación,
operación y mantenimiento de acuerdo a las
tecnologías propuestas.
e) El mapa predial de cada uno de los hogares. Según
se indica en la presente Guía.
9.2 La programación de la implementación de tecnologías
demandadas, para los 3 años de ejecución del proyecto.
Se realiza sobre la base de lo indicado en el Anexo Nº 7
(Programación referencial de la implementación de
tecnologías demandadas en los tres años de ejecución del
proyecto).
9.3 Diseño de las tecnologías demandadas por los hogares y
las especificaciones técnicas respectivas.
Se realiza, según corresponda, sobre la base de lo
indicado en los anexos siguientes:
Anexo N° 3. Pautas para el diseño del riego tecnificado a
nivel familiar.
Anexo Nº 4. Especificaciones técnicas referenciales de
algunas crianzas en ámbitos de sierra y selva.
Anexo N° 6. Pautas complementarias para elaborar el
expediente técnico de proyectos localizados en ámbitos de
selva.
9.4 Diseño de módulo de la vivienda saludable, que incluye:
a) El análisis de las condiciones actuales de la vivienda.
b) El diseño de la propuesta técnica.
9.5 Diseño de la propuesta de asistencia técnica y
capacitación a los hogares rurales.
Se realiza, según corresponda, con base a lo señalado en
los Anexos Nº 3, 4, 5, 6 y 7 de la Guía.
Comprende la descripción de la asistencia técnica y
capacitación para implantar y adoptar las innovaciones
tecnológicas orientadas a la sostenibilidad de las mismas,
para los 3 años de ejecución del proyecto.
10. Identificación del mercado de productos y servicios para la
implementación del producto 2 del proyecto
10.1 Identificación de la oferta de bienes y servicios del
ámbito de la intervención del proyecto.
10.2 Líneas de emprendimientos potenciales en el ámbito del
proyecto.
10.3 Principales fortalezas y debilidades de los productos y
líneas de emprendimientos identificadas.
10.4 Identificación de los mercados potenciales para
desarrollar emprendimientos en la zona del proyecto.
10.5 Identificación de la demanda y oferta potencial de
servicios de asistencia técnica para emprendimientos
rurales.
10.6 Acciones de promoción de espacios de intercambio local
(por ejemplo, ferias).
10.8 La oferta de los servicios financieros en el ámbito de la
intervención del proyecto.
10.9 Identificación de hogares que demandan recursos del
sistema financiero formal.
10.10 Descripción del proceso de implementación de la
capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de
capacidades financieras de los hogares usuarios.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 24 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

11. El costo unitario de las tecnologías demandadas. Se determina


el costo unitario de cada una de las tecnologías demandadas
por los hogares usuarios que permita su ejecución a cargo del
NEC. Esta referido al producto 1 del proyecto.
12. El presupuesto total del proyecto. Se tendrá en cuenta, de
acuerdo a las particularidades del ámbito de intervención del
proyecto, el presupuesto referencial de un NE y NEC para el
ejercicio presupuestario, proporcionado por la UGOE.
13. Programación física del proyecto. Se realiza de acuerdo a lo
indicado en la presente Guía.
14. Programación financiera del proyecto. Programación de la
ejecución de los recursos financieros del proyecto, por toda
fuente de financiamiento, según las actividades de los
productos 1 y 2 del proyecto, para sus 3 años de ejecución.
15. Análisis de Beneficio-Costo, Según lo detallado en la presente
Guía.
16. Evaluación ambiental del proyecto. Según el anexo N° 8 de la
Guía.
17. Fotos del ámbito del proyecto y reuniones más importantes con
usuarios del Proyecto.
19. Croquis de ubicación del proyecto (utilizando un mapa
departamental oficial, se elabora un croquis de ubicación del
proyecto, identificando la provincia, distrito y el (los) centro (s)
poblado(s)).
20. Anexos del expediente técnico del proyecto.
a) El mapa predial de los hogares que conforman el NE.
Elaborado con la participación del jefe de hogar usuario.
b) Acta de Asamblea General de conformación del Núcleo
Ejecutor (según el procedimiento aprobado por
FONCODES).
c) Acta de Asamblea General de conformación del Núcleo
Ejecutor Central (según el procedimiento aprobado por
FONCODES).
d) Acta de disponibilidad de terreno y cesión en uso (según el
procedimiento aprobado por FONCODES).
e) Solicitud de financiamiento del Núcleo Ejecutor (según el
procedimiento aprobado por FONCODES).
f) Declaración Jurada del Núcleo Ejecutor (según el
procedimiento aprobado por FONCODES).
g) Declaración Jurada del Núcleo Ejecutor Central (según el
procedimiento aprobado por FONCODES).
h) Convenio tripartito para elaboración de expedientes técnicos
de proyectos suscrito entre FONCODES, el Núcleo Ejecutor
Central y la municipalidad distrital (según el procedimiento
aprobado por FONCODES).
i) Relación de entregables correspondiente al diseño del
Producto 1 del proyecto - riego tecnificado (Anexo Nº 3 de
la Guía).
Cuadro del balance hídrico.
Cálculo hidráulico de la red de conducción y
distribución por tramos (según modelo de la Guía).
Cuadro de relación de los aspersores seleccionados
(según modelo de la guía).
Plano de riego individual o grupal (según el modelo de
la Guía).
Metrados de los materiales e insumos.
Análisis de costos unitarios de las tecnologías
propuestas (según lo señalado en la Guía).
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 25 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Especificaciones técnicas para la instalación,


transferencia, operación y mantenimiento de acuerdo a
las tecnologías propuestas.
Relación de los materiales e insumos.
j) Consolidado de las fichas del Inventario de tecnologías de
los hogares usuarios del proyecto (Anexo Nº 5 de la Guía).
k) Ficha de evaluación ambiental del proyecto (Anexo Nº 8 de
la Guía).
l) Ficha de verificación de la documentación completa del
expediente técnico del proyecto (Anexo Nº 10 de la Guía).

6.3 EVALUACION DE LOS PROYECTOS DEL NEC


Se tendrá en cuenta los lineamientos siguientes:
a) La evaluación de los proyectos del NEC, está a cargo de la Unidad Territorial -
UT, a través del Especialista en Proyectos Productivos de la UT (o el que haga
sus veces).
b) El Especialista en Proyectos Productivos de la UT, presenta al Jefe de la UT,
para su aprobación, un cronograma de actividades y plazos para realizar la
evaluación de gabinete y de campo del (los) proyecto (s) asignado (s). Copia de
este cronograma es remitida por la UT al Supervisor de Proyectos Productivos
de la UGOE, mediante comunicación electrónica.
El cronograma referencial de actividades de evaluación de proyectos es el
siguiente (Ver cuadro Nº 6):
Cuadro Nº 6. Cronograma referencial de evaluaciòn de expediente tècnico de proyectos del NEC (*).
Nombre del Especialista en Proyectos de Desarrollo Productivo UT :……………………………Nombre del NEC : ……………………….Nº de expedientes tècnicos : ………

DRP Expediente técnico


Medio de Antes
Responsable del
Actividades de Evaluación de Proyectos verificació de Observaciones
Proceso
n incio Mes 1 Mes 2 Mes 3
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
Especialista en
1. Aprobación del cronograma de evaluación de Cronogra
Proyectos de Des. Se realiza
proyectos ma
Preliminar al inicio

Prod. UT /Jefe UT antes del inicio


del DRP

Acta de de la
2. Verificación de la documentación para la elaboración
Responsable Unidad Conforma
conformación de Núcleos Ejecutores y Núcleos del DRP
Territorial ción de
Ejecutores Centrales
NE y NEC

3. Evaluación de la información del proyectista:


- Revisión contenido: listado de usuarios,
ubicación, mapa predial, fuentes de agua, etc. Especialista en
Primer
Diagnóstico Rural Participatuivo -

- Contrastación información física con la de campo Proyectos de Des.


Informe
Prod. UT
(Trabajo de Campo. muestra aleatoria segùn
DRP

indicado en la Guia) Las actividades


que desarrolla
la Unidad
4. Emisión de informe técnico resultados de la
Especialista en Territorial son
evaluación final del DRP Segundo
Proyectos de Des. paralelas a las
Informe
Prod. UT labores del
(Trabajo de Gabinete)
Proyectista
5. Emisión de informe técnico - evaluación de la
propuesta "Implementación de Tecnologías de los
Especialista en
proyectos HW/NJ" Tercer
Proyectos de Des.
Informe
Prod. UT
(Trabajo de Campo, muestra aleatoria segùn
Expediente Técnico

indicado en la Guia)

6. Emisión de informe técnico de evaluación final Fichas de


del expediente técnico, aplicando las fichas Especialista en evaluaciò
indicadas en el Anexo Nº 11 y 11.1 de la Guia. Proyectos de Des. n del
Prod. UT expedient
(Trabajo de Gabinete) e tècnico

(*)Este cronograma podrà ser complementado en la UT, segùn las caracteristicas de los proyectos y àmbitos de intervenciòn. Tambien se precisarà el numero de dias y fechas
para cada actividad
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 26 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

c) Los informes técnicos del trabajo de campo señalado en el cronograma de


actividades, comprenden, los antecedentes, análisis, las conclusiones y
recomendaciones pertinentes referidas a cada proyecto del NEC.
El análisis de dichos informes, según corresponda, está referido a los aspectos
que se indican a continuación:
Viabilidad técnica. Considera el análisis de la viabilidad de la propuesta técnica
del producto 1 del proyecto, de acuerdo a los lineamientos que se detallan en la
presente Guía.
Viabilidad social. Considera que la propuesta técnica de los proyectos fomente
las capacidades potenciales de los usuarios y las condiciones para el
empoderamiento de los mismos y la identificación de posibles “filtraciones” (de
ser el caso), permitiendo coadyuvar al logro de los resultados del proyecto.
Evaluación ambiental. Permite identificar si la interacción del proyecto con el
entorno ambiental será favorable, lo cual se realiza a partir de la ficha de
evaluación ambiental (Anexo N° 8).
d) Consideraciones respecto a la evaluación del expediente técnico del proyecto:
d.1) El Proyectista luego de concluir la elaboración del proyecto, presenta al
NEC la versión digital del expediente técnico del proyecto al NEC.
d.2) Luego, el NEC remite la versión digital de dicho expediente técnico a la
Unidad Territorial y a la municipalidad distrital, para la evaluación
correspondiente.
d.3) La evaluación del proyecto se realiza en gabinete y en campo, según se
indica a continuación:
En gabinete:
Se verifica que el expediente técnico del proyecto cuente con la información
completa pertinente detallada en la presente Guía.
Se realiza una reunión de trabajo en la cual los proyectistas contratados por
el NEC exponen a los representantes del NEC, UT y municipalidad distrital,
el resumen ejecutivo y los principales resultados esperados del proyecto. El
Especialista en Proyectos Productivos de la UT coordina la fecha, hora y
lugar de la reunión.
Es recomendable que dicha reunión se realice en el local de la
municipalidad distrital, en la cual podrán efectuarse las observaciones y/o
recomendaciones para mejorar el expediente técnico, de ser necesario.
Antes de dicha reunión, se debe leer los expedientes técnicos de los
proyectos, para optimizar el tiempo y recursos.
Como resultado de dicha reunión de trabajo, se suscribe un Acta precisando
los acuerdos adoptados.
Si en dicha reunión no hubieron observaciones o recomendaciones de parte
de los representantes del NEC, UT y Municipalidad Distrital, el presidente
del NEC presentará a la Unidad Territorial (modelo de carta indicada en el
Anexo N° 9), la versión física (1 ejemplar) y digital (1 CD) del expediente
técnico de cada proyecto del NEC, para que se proceda con la aprobación
respectiva.
En caso se hayan presentado observaciones o recomendaciones de parte
de algún representante del NEC, UT y municipalidad distrital, se procede de
la siguiente manera: el proyectista responsable, deberá complementar o
reformular el expediente técnico y volver a presentarlo a dichos
representantes mediante comunicación electrónica.
Luego, los representantes del NEC, UT y municipalidad distrital emitirán su
conformidad en un plazo de hasta 5 días útiles. Habiéndose lo
anteriormente indicado, el presidente del NEC presenta el expediente
técnico de los proyectos a la UT, en versión física (1 ejemplar) y digital (1
CD), para su aprobación. Se utiliza el modelo de carta indicada en el Anexo
N° 9.
La Unidad Territorial de FONCODES cautelará la versión física y digital del
expediente técnico de cada proyecto del NEC.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 27 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Asimismo, la Unidad Territorial remitirá a la UGOE la versión digital del


expediente técnico del proyecto en un CD (incluyendo la información
completa del proyecto).
El Especialista en Proyectos productivos de la Unidad Territorial (o el que
haga sus veces), con el apoyo del Proyectista, registra en el sistema
informático institucional, la información del presupuestal del proyecto de
acuerdo a procedimientos de FONCODES.

En campo (en la zona del proyecto):


El Especialista en Proyectos Productivos de la UT (o el que haga sus veces)
deberá constatar la viabilidad del diseño técnico del productos 1 del
proyecto, en no menos del 15% de los hogares usuarios de cada
proyecto.
Para ello, se deberá elegir en forma aleatoria, los hogares usuarios por
visitar utilizando el padrón de usuarios contenido en el Acta de conformación
del NE (según el procedimiento aprobado por FONCODES).
El Especialista en Proyectos Productivos de la UT (o el que haga sus veces)
verifica en campo la viabilidad técnica de las tecnologías seleccionadas del
producto 1 del proyecto.
e) Previo a la aprobación del proyecto en el CTAP y como resultado de la evaluación
realizada, en campo y gabinete, el Especialista en Proyectos Productivos de la UT
(o el que haga sus veces) realiza la evaluación del expediente técnico aplicando la
fichas indicadas en los Anexo Nº 11 y 11.1 de la Guía.

6.4 APROBACIÓN DE LOS PROYECTOS


La aprobación de los proyectos está a cargo del Comité Territorial de Aprobación de
Proyectos (CTAP) y se efectúa de acuerdo a la normatividad de FONCODES.

6.5 EVALUACION DE DESEMPEÑO DEL PROYECTISTA

La Unidad Territorial efectuará la evaluación de desempeño del Proyectista, a través


del Especialista en Proyectos Productivos. Dicha evaluación se realiza luego de la
aprobación del Informe de compatibilidad del expediente técnico del proyecto a cargo
de la UT. Para el efecto, se aplicará la ficha de evaluación de desempeño del
proyectista. Ver Anexo Nº 12 de la Guía.

7. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
a) Dado el alcance nacional del Programa Presupuestal y considerando las
particularidades de los ámbitos de sierra y selva del país, la UGOE, podrá
complementar y/o realizar las precisiones necesarias para la elaboración, evaluación y
aprobación de los proyectos productivos financiados por FONCODES, de ser el caso.
b) Todo aquello no contemplado en la presente Guía será resuelto por la Unidad de
Generación de Oportunidades Económicas - UGOE y la Dirección Ejecutiva de
FONCODES, según corresponda.

8. ANEXOS
Forman parte integrante de la presente Guía, los siguientes anexos:
Anexo N° 1: Estructura del resumen ejecutivo del proyecto (código:2.1.2.F.89)
Anexo N° 2: Pautas para elaborar el diagnóstico rural participativo - DRP de centros
poblados para el diseño de proyectos Haku Wiñay/ Noa Jayatai
Anexo N° 3: Pautas para el diseño del riego tecnificado a nivel familiar
Anexo N°4: Especificaciones técnicas referenciales de algunas crianzas en ámbitos de
sierra y selva
Anexo N° 5: Consolidado de las fichas de tecnologías demandadas por los hogares
usuarios del proyecto (código:2.1.2.F.103)
Anexo N°6: Pautas complementarias para elaborar el expediente técnico de proyectos
localizados en ámbitos de selva
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 28 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Anexo N°7: Programación referencial de la implementación de tecnologías demandadas en


los tres años de ejecución del proyecto
Anexo N° 8: Ficha de evaluación ambiental del proyecto (código: 2.1.2.F.106)
Anexo N°9: Presentación de expedientes técnicos de los proyectos a la Unidad
Territorial de FONCODES (código: 2.1.2.F.107)
Anexo N° 10 Ficha referencial de verificación de la información completa del expediente
técnico del proyecto (código: 2.1.2.F.108)
Anexo N° 11 Ficha de evaluación del expediente técnico del proyecto
(código:2.1.2.F.109)
Anexo N° 11.1 Ficha de resultado de la evaluación del expediente técnico
(código:2.1.2.F.110)
Anexo N° 12 Ficha de evaluación de desempeño del proyectista (código:2.1.2.F.111)
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 29 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

ANEXO N° 1: ESTRUCTURA DEL RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

Todo proyecto incluye un resumen ejecutivo, el mismo que no debe exceder de 4 páginas. Su
estructura es la siguiente:

Resumen ejecutivo del proyecto7

1. Nombre del proyecto


2. Organización encargada de la ejecución del proyecto
Núcleo Ejecutor: …………………………
Núcleo Ejecutor Central: ………………………….
3. Localización (departamento, provincia, distrito y centros poblados)
4. Número total de hogares usuarios y población.
5. Periodo de ejecución del proyecto.
6. Modalidad de intervención.
7. Resultado final y resultados específicos del proyecto.
8. Descripción de los productos (componentes) del proyecto.
9. Programación de actividades según productos y metas del proyecto.
10. Inversión total del proyecto y fuentes de financiamiento.

2.1.2.F.89 Versión 1

7
.La UGOE podrá actualizar la estructura del resumen ejecutivo del proyecto.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 30 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

ANEXO Nº 2: PAUTAS PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE CENTROS


POBLADOS PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS HAKU WIÑAY/ NOA JAYATAI
1. OBJETIVOS8

Objetivo General

Este documento orienta al proyectista y su equipo de trabajo para la obtención de información sobre la realidad social, económica y
productiva de los centros poblados del ámbito del proyecto, que permita la elaboración del expediente técnico del Proyecto “Haku
Wiñay/Noa Jayatai” o de otros proyectos productivos.

Objetivos Específicos

a) Contar con información básica sobre los recursos naturales, potencialidades, necesidades de asistencia técnica y limitaciones,
en los centros poblados ámbito del proyecto, que permitan identificar actividades de intervención para la elaboración del
expediente técnico del proyecto.

b) Servir como instrumento de referencia y consulta al coordinador del NEC para el proceso de compatibilidad.

2. MECANICA OPERATIVA

2.1. Procedimiento para la elaboración del DRP se debe seguir 7 pasos secuenciales:

1. Reunión con autoridades locales: es una asamblea comunal, especialmente convocada para este fin, por las
autoridades locales. En ella un representante de la Unidad Territorial presenta al proyectista y a su equipo de
trabajo, dando a conocer el objetivo y las características del proyecto, las actividades que realizará para la
elaboración del expediente técnico, el tiempo que insumirán estas actividades y la necesidad de que las
autoridades locales les brinden las facilidades correspondientes. Finalmente, se consensua con la comunidad, un
cronograma de trabajo para las actividades a desarrollar.

2. Recolección de información secundaria: consiste en recolectar información relevante de estudios o data


registrada previamente por diversas fuentes nacionales o locales, sobre el centro poblado, de acuerdo a las
precisiones dadas en el instructivo.

3. Recorrido agroecológico (transecto): consiste en realizar un recorrido del territorio, para observar y registrar
elementos geográficos, clima, agua, cobertura vegetal, suelos, producción agrícola y pecuaria, solicitados en
este Instructivo.

4. Talleres participativos: consisten en un mínimo de dos reuniones participativas para la recolección de


información y análisis con la comunidad. Cada una de ellas tiene objetivos distintos, como se detallará más
adelante; son convocados por el NE, con el apoyo de la municipalidad y autoridades locales y comunales. Como
producto de estas reuniones, se elaboran los mapas y cuadros que se solicitan en el presente documento.

5. Visitas a hogares: en estas visitas, se recoge información de los hogares y viviendas utilizando para ello los
siguientes formatos.
a) Ficha de inventario de tecnologías por hogar – Anexo 1
b) Ficha de verificación de condiciones de vivienda – Anexo 2
c) Ficha de padrón de usuarios en el MECP.

Adicionalmente se realiza un registro de imágenes de cada hogar.

6. Elaboración del informe final: con toda la información recogida y analizada el proyectista elabora un informe,
cuyo contenido le permitirá elaborar el expediente técnico del proyecto. Para facilitar su elaboración en este
documento se alcanza un ejemplo de informe redactado.

7. Presentación y aprobación del DRP: el proyectista sustenta el DRP elaborado al NEC, NE, la Unidad
Territorial y las autoridades locales. Este es aprobado por la Unidad Territorial.

2.2. Productos a entregar adjuntos al DRP:

A. Padrón de usuarios: es el registro de los usuarios que serán parte del proyecto. Para dicho registro se
utilizará el aplicativo MECP.

B. Ficha de inventario de tecnologías: es la identificación de las tecnologías productivas existentes en los


hogares que conforman el NE, antes del proyecto. Es decir, si cuentan con equipo de riego, crianzas, utilizan
abonos orgánicos, cocina mejorada, entre otros. – Anexo 1

C. Ficha de verificación de condiciones de la vivienda: es la identificación del estado de las condiciones de


habitabilidad y salubridad de las familias que se han registrado como usuarias del proyecto, para orientar las
actividades a desarrollar posteriormente. – Anexo 2

D. Registro de imágenes de cada hogar: es un registro que contiene imágenes de aspectos que se
abordarán en la ejecución del proyecto (parcelas, cultivos, cocinas, crianzas, etc.) como constatación de la
situación antes de iniciar el proyecto. También se realizará la toma fotográfica del DNI del usuario
empadronado.

2.3. Plan de trabajo referencial para elaborar del DRP

8
Se incorpora criterios de Adaptación al cambio climático, en el marco del convenio de articulación entre el
FONCODES - HELVETAS para el Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC - PERÚ
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 31 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

El DRP y la información complementaria requerida, están diseñados para elaborarse en 35 días calendarios, en
promedio, periodo que podrá variar de acuerdo a las particularidades de los ámbitos de intervención. De manera
referencial, se presenta Plan de trabajo referencial siguiente:

Actividades Tipo N° de días Total


1. Reunión con autoridades locales para la presentación del trabajo /
1
elaboración de cronograma consensuado con la comunidad. Trabajo de
campo
2. Recolección de datos de fuentes secundarias 3
6
3. Análisis y organización de la información recogida Gabinete 1

4.   Entrega del Primer avance 1

5. Recorrido Agroecológico transecto 6


6. Taller participativo N° 1: Orientado a recoger información relativa a recursos y
2
potencialidades de la zona. Trabajo de
7. Taller participativo N° 2: Orientado a recoger información relativa a campo
2
oportunidades económicas de la zona.
21
8. Visita a hogares (Inventario de Tecnologías, Ficha de condiciones de vivienda
8
y registro de imágenes. Además, se debe prever realizar el aforo de las fuentes
9. Sistematización del talleres participativos, organización de información de
Gabinete 3
hogares y elaboración de padrón en el MECP
10.       Entrega del Segundo avance 1

11. Redacción del Informe Final y el registro del padrón usuarios en el MECP Gabinete 6
Trabajo de
12.       Presentación y sustentación del Informe Final al NEC, NE, Municipio y UT 1 8
campo
13.       Entrega del Producto final e información complementaria Gabinete 1

Total 35

2.4. Instrumentos metodológicos de recolección de información

2.4.1. El DRP se elabora con el uso de por lo menos 3 tipos de herramientas de recolección de
información:

Orden Herramienta Descripción Básica Productos a Obtener

El equipo técnico o proyectista revisa diferentes fuentes de


información tales como: INEI, MINAG, Gobierno Regional,
REGISTRO DE
Gobierno Local, Planes de Desarrollo Regional y/o Local, Información de Cuadros Nro.01
1 FUENTES
Estrategias Regionales de Cambio Climático 9, Unidad a Nro.13
SECUNDARIAS
Territorial de FONCODES y otras instituciones, para el
acopio de información relacionada con los ejes temáticos.
Es un recorrido de la comunidad, que se hace desde la
parte más alta a la más baja o viceversa, de manera
2 TRANSECTO conjunta entre el proyectista, su equipo, y los informantes Matrices Nro.01 y 02 Y 3
clave, para reconocer y registrar información relevante.

Consisten en reuniones para la recolección de información


y análisis con la comunidad; son convocados por el NE,
con el apoyo de la municipalidad y autoridades locales y  Cuadro N° 17 Mapa N° 4
comunales. Es necesaria la presencia de autoridades Calendario Festivo y Agrícola
TALLERES
locales, líderes, población y representantes del CP para  Mapa N° 2, Cuadros N° 14, 15
3 PARTICIPATIVOS
que de manera conjunta analicen los recursos, problemas y 16.
y potencialidades la localidad. El proyectista deberá prever  Cuadro N° 21, 22, 23, 24
todos los materiales necesarios para la elaboración de Cuadro N° 25, 26, 27 y 28
cuadros, mapas y calendarios, que se elaborarán durante
su desarrollo.

A continuación se muestra una secuencia básica para el desarrollo de los dos talleres participativos que mínimamente se
considera en el DRP:

TALLER N° 1

OBJETIVO: Miembros de la comunidad, líderes y personas interesadas brindan información al proyectista sobre los recursos existentes (agua,
suelo, vegetación), el mapeo de actores y los calendarios agrícola y festivo.

9
Las estrategias regionales de cambio climático son políticas públicas regionales, que contienen diagnósticos,
tendencias históricas de las principales variables hidro-meteorológicas y en algunos casos escenarios futuros, además
establecen prioridades de acción para la adaptación y mitigación frente al cambio climático.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 32 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Procedimiento Herramientas Tiempo N° Facilitadores

1. Breve resumen del proyecto 15'

2. Los participantes elaboran conjuntamente el mapa de Cuadro Nº 17 Mapa N°5


2 h. 1
recursos Calendario Festivo y Agrícola

Mapa Nº 3, Cuadros 14, 15 y


3. Mapa de actores 2h 1
16

Nota: Las actividades dos y tres se desarrollan paralelamente, por lo que requieren dos facilitadores.

TALLER N° 2

Obje tivo: Miembros de la comunidad e interesados ofrecen información al proyectista sobre las
principales actividades económicas de las comunidades del ámbito del proyecto

Procedimiento Herramientas Tiempo N° Facilitadores

1. Breve resumen del proyecto 15'

2. Los participantes ofrecen información sobre


Cuadro N° 21,
oportunidades económicas agropecuarias y 2 h. 1
22, 23, 24
no agropecuarias

3. Los participantes analizan ideas de


Cuadro N° 25, 26,
potenciales negocios en la zona, considerando 1h 1
27 y 28.
sus recursos y el mercado local.

En este taller se requiere un solo facilitador, pues las actividades son secuenciales

2.4.2. La entrega de avances, evaluación y producto final debe seguir la siguiente secuencia:

La elaboración del DRP y la recolección de información complementaria deberá ser evaluada por el responsable de
proyectos productivos de la Unidad Territorial o quién haga sus veces.

2.5. Desarrollo del Informe del DRP

Para la redacción del DRP se ofrecen las siguientes pautas:


Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 33 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

A. El Informe del DRP presentado por el proyectista debe seguir la estructura de títulos y cuadros manteniendo el
formato mostrado en el presente instructivo, desde la carátula, mapas, cuadros, anexos, etc.

B. Los cuadros o esquemas adicionales que el proyectista considere importante incluir para complementar información
relevante, deben registrar una numeración agregando una letra. Por ejemplo Cuadro Nro. 10-A; Cuadro Nro.10-B;
Mapa Nro.04-A; etc.

C. Los cuadros y mapas que se incluyen en el DRP deben ir acompañados de un análisis, que ayuden a la comprensión
de la información que muestran los datos. La información que ofrecen los pobladores o funcionarios de las
instituciones visitadas contribuyen a este análisis y sus apreciaciones al respecto, pueden y deben ser citadas en el
documento, haciendo referencia a la fuente.

D. Por ello, en el presente instructivo, se ha colocado a modo de orientación, algunas referencias para la descripción
de los cuadros. Estas orientaciones están en letras cursivas y van precedidas del símbolo “=ojo:” a lo largo de cuadros
y mapas del DRP que se presentan a continuación. Es necesario anotar que el contenido de los cuadros y mapas de
estos lineamientos es un EJEMPLO de un caso hipotético.

E. Todos los cuadros y mapas deben indicar al pie la FUENTE de donde se obtuvo la información, ya sea de autoridades
locales, informantes clave (líderes locales), páginas web (indicando la dirección electrónica), libros, documentos de las
comunidades o centro poblados, planes de desarrollo local, etc. Por ejemplo, si la información es ofrecida por un
informante clave de la comunidad, se debe citar como fuente su nombre y apellido, y la comunidad a la que pertenece.
Fuentes también pueden ser las herramientas con que se ha hecho el DRP, es decir, el transecto o el taller
participativo que realizó el proyectista.

F. El registro de imágenes por familia se entrega en CD y como ha sido señalado, debe contener imágenes de inicio
(antes del proyecto) de los temas que abordará el proyecto (fotos de parcelas, cultivos, cocinas, crianzas, etc. para
observar cómo se encuentran antes de iniciar el proyecto) por cada familia. Se solicita en promedio cuatro fotos por
cada familia. Una foto del predio, una foto de la vivienda y el DNI del jefe de hogar (anverso y reverso).

G. Un DRP debe recoger información particular de cada centro poblado, por lo cual se deberá tener especial cuidado en
la elaboración del informe final, con el que se determina las demandas reales de la población objetivo.

DIAGNOSTICO Rural Participativo


(referencial)

CENTRO POBLADO: SANTA INES

Informe Final

Elaborado por: ----------------------------

Fecha: -

ESTRUCTURA DE
CONTENIDO

PRESENTACION

INTRODUCCIÓN
1. Información
General
1.1. Ubicación geográfica
1.2. Vías de acceso
1.3. Historia del centro
poblado – línea de
tiempo
1.4. Breve reseña de la
historia de la
comunidad
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 34 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

1.5. Tendencias del comportamiento climático


2. Características de la Población
2.1. Aspectos demográficos
2.2. Indicadores socio económicos del distrito
3. Acceso a servicios
3.1. Presencia de instituciones y/o empresas que brindan servicios
3.2. Salud
3.3. Condición de la vivienda
3.4. Sobre las prácticas de salubridad
4. Capital social
4.1. Actores sociales
4.2. Organización de las labores en la familia
5. Características de los recursos naturales
5.1. Caracterización del territorio mediante el transecto o recorrido agroecológico
5.2. Prácticas tradicionales
6. Actividades económico productivas
6.1. Oportunidades económicas
6.2. Actividades agropecuarias de la comunidad
6.3. Actividades no agropecuarias de la comunidad
6.4. Calendario agrícola y festivo del centro poblado
7. Servicios financieros
8. Principales resultados del diagnostico
9. Propuesta de trabajo el contexto del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai
10. Anexos
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 35 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

PRESENTACIÓN

(=ojo: El texto de la presentación es de contenido libre, a criterio del proyectista, pero deber contener aspectos como: resumir
las principales características de las comunidades ámbito del proyecto, sus recursos y potencialidades, igualmente
agradecer a las instituciones y personas que aportaron con información, si hubieron dificultades en el trabajo).

INTRODUCCIÓN

(=ojo: El texto de introducción debe orientar al lector sobre el contenido del documento, especificando de manera breve los
contenidos de cada capítulo y la importancia que la información que se ofrece contribuye a la elaboración del expediente
técnico.

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Ubicación geográfica

Mapa N° 01: Ubicación geográfica


1: UBICACIÓN

REGIÓN Apurímac

PROVINCIA Aymaraes
DISTRITO Cotaruse
CCPP Santa Inés
2: LOCALIZACIÓN APURIMAC
GEOGRÁFICA
10´159,153.65
PERÚ
LONGITUD
m2

LATITUD 06º 23’ 24.57’’


2,700
ALTITUD
msnm
3: LÍMITES DEL CCPP
San Juan de
NORTE
Pacayzapa
SUR Estancia
LUCRE SAN JUAN DE CHACÑA
ESTE La florida COLCABAMBA

OESTE Las Lomas HUAYLLO


CHAPIMARCA

CAPAYA TAPAYRIHUA
4: CLIMA: cálido
JUSTO APU
SORAYA SAHUARAURA
YANACA
5: TEMPERATURA: POCOHUANCA

CHALHUANCA

SAÑAICA CARAYBAMBA
MAX.: 35º MIN: 15º

COTARUSE

Fuente: AYMARAES
6.AREA TOTAL (m2): 80,000 m2 = ojo: en este caso el mapa debe ser de ubicación geográfica, es decir cómo está localizado el centro poblado
en el distrito, provincia, región y sus límites.

Descripción de la ubicación geográfica:


(= ojo: se puede comentar sobre el significado del nombre del centro poblado, la altitud, los barrios en que está organizado el centro
poblado, los límites, etc.)

1.2. Vías de acceso

Mapa N° 2: Croquis de vías de acceso al centro poblado

(Ejemplo: caso CC Mashuyaco, Chachapoyas, Amazonas)


Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 36 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Fuente: Informantes clave: por ejemplo: alcalde del CP.


(=ojo: este mapa debe ser hecho a mano alzada (se trata de un croquis), dibujando el acceso a capitales de departamento,
provincia, distritos y también otras comunidades o centros poblados principales con los que se tiene relación; debe indicar
datos en cada punto de referencia como: horas de salida de carros, si hay expresos, combis, autos colectivo, si es trocha,
asfaltado o si no hay movilidad y se va a pie, horas de viaje, costos de pasaje, etc.

Cuadro N° 1: Distancia aproximada y tiempo de viaje


Partiendo desde … Km. Horas Costo (S/.) Tipo de vía

Capital del distrito (Chachapoyas) 40 3 10 Afirmada

Capital de la provincia (Chachapoyas) 60 3 10 Asfaltada

Capital del departamento (Amazonas) 300 5 25 Asfaltada

Fuente: informantes clave

Descripción de vías de acceso y conexión con ciudades y otras comunidades:

(= ojo: describir el estado de las carretas de acceso desde las principales ciudades como capital de departamento, tiempo
de viaje, problemas de seguridad en la ruta, ocurrencia de huaycos, deslizamientos que interrumpen el acceso, etc.)

1.3. Historia del centro poblado

Cuadro N° 2: Línea de tiempo - Eventos más importantes en la historia del CP


Año Evento
1970 Creación del Caserío de Cau Cau.(Según informantes)

1982 ASPADERUC, interviene con la implementación de prácticas de Conservación de Suelos y


Reforestación.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 37 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

1995 La Municipalidad Distrital de Namora construye el primer sistema de agua potable.

2012 La Municipalidad Distrital de Namora construye el primer Sistema de Riego Tecnificado.

2013 Intervención de INIA - JICA Agencia de Cooperación internacional del Japón, que viene
apoyando al sector agrícola con semilla de Maíz Morado, bajo la modalidad de al partir.

2013 La Municipalidad de Namora realiza la ampliación y afirmado de la trocha carrozable desde el


cruce Las Manzanas a Cau Cau.

Fuente: Informantes clave

1.4. Breve reseña de la historia de la comunidad:

(=ojo:
o En el caso de que el ámbito del NE involucre a más de un Centro Poblado, el proyectista elegirá al más poblado para
la elaboración de la historia de la comunidad.
o El facilitador debe preguntar a 2 ó 3 informantes clave –de preferencia adultos o incluso adultos mayores- por los
eventos más importantes de la historia de su comunidad, desde su creación hasta la actualidad, destacando eventos
climáticos, movimientos políticos, logro de construcción de obras importantes, gestiones que se recuerdan de líderes,
etc.
o Los hechos se ordenan según años de ocurrencia en el Cuadro Nro.02 – Línea de Tiempo. Luego se pasa a preguntar
más detalles sobre los eventos para redactar una breve historia de la comunidad.

1.5. Tendencias del comportamiento climático

Cuadro N° 3
Variables climáticas Tendencia en los últimos 15 años
Temperatura Por ejemplo:
 Mayor sensación de frío en las noches y mayor calor a mediodía. Fuente: Testimonios de la
población, estudios específicos.
Precipitación anual Por ejemplo:
 Retraso en el inicio de las lluvias de setiembre a diciembre. Fuente: Testimonios de la
población, estudios específicos.
Fuente: informantes clave e información de la estrategia regional de Cambio Climático

(= ojo: Se refiere a las tendencias históricas de cambios en el clima en un periodo de 15 años por lo menos, principalmente en 2
variables meteorológicas: temperatura y precipitación. Esta información se podría extraer de informantes clave y/o de Estrategias
Regionales de Cambio Climático (si hubiera) o de otros documentos como estudios de investigación; para ser considerados durante la
elaboración del proyecto.

2. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

2.1. Aspectos demográficos

Cuadro N° 4. Población según edad y sexo en el Centro poblado

Se debe recoger información de todos los Centros poblados que conforman el NE, independientemente sean o no usuarios
del proyecto; utilizando el siguiente cuadro:

Categorías Centro poblado Nº 1 … Centro poblado Nº 2 … Total


Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total

Adultos (18 – 65 años) … … … … … … … … …


Adulto mayor (65 a más) … … … … … … … … …

Total … … … … … … … … …

Fuente: ….

Cuadro N° 5: Población del NE según autoridades locales

(Incluye a la población de todos los Centros poblados ámbito del NE)

Categorías Número

Población total ---

Familias (hogares) ---

Fuente: …
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 38 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

(=ojo: comentar por ejemplo sobre el porcentaje de adultos mayores en relación a la población total, la situación del adulto
mayor, etc.)

Cuadro N° 6: N° de hogares atendidos por JUNTOS según tiempo de permanencia en el


Programa.
Tiempo de permanencia N° de Hogares Centro N° de Hogares Centro Total de hogares según
Poblado N° 1 Poblado N° 2 … permanencia en Juntos
0 – 5 años
Más de 5 años
TOTAL
Fuente: Gestor de Juntos

Análisis – descripción:
(=ojo: comentar por ejemplo la cantidad de hogares JUNTOS en relación a la cantidad de hogares totales.)

Cuadro N° 7: Idioma o dialecto que habla la población


Categorías % Aprox.
Castellano
Quechua
Aymara -
Otros (indicar …): -
Fuente:…

Análisis – descripción:
(=ojo: Este es un dato aproximado que abarca a todos los centros poblados, que conforman el NE. Comentar por ejemplo sobre
el conocimiento del idioma local en jóvenes, o quienes hablan más castellano, si se está perdiendo el aprendizaje del quechua u
otro idioma local, etc.)

2.2. Indicadores socioeconómicos del distrito

Cuadro N° 8: Vulnerabilidad
Variables N° de % de hogares con
Hogares algún nivel de
Centro vulnerabilidad
Poblado N° 1
Nivel de pobreza monetaria
Nivel de pobreza monetaria extrema
Tasa de analfabetismo
Tasa de analfabetismo en mujeres
% de acceso a servicios de agua
% de acceso a servicios de saneamiento
% de acceso a telecomunicaciones
% de viviendas que utilizan leña
% de población económicamente activa
N° promedio de miembros por hogar
Fuente: ….
(=ojo: se sugiere obtener esta información del INEI – Censo de población y vivienda del 2017a nivel de distrito.)

3. ACCESO A SERVICIOS

3.1 Presencia de instituciones y/o empresa que brindan servicios

Cuadro N° 9: Instituciones /Empresas de servicios diversos


Categorías SI/NO Nombre Comentarios
Empresa de transportes NO - -
Delegación Policial NO - -
Comercializadora de insumos SI Agro veterinaria San Carlos Los precios muy altos
agropecuarios
Instituciones que dan Asistencia Técnica NO - -
Agropecuaria
Oficina de Radio emisora SI Radio Abancay Llega a toda el área rural
Infraestructura para Mercado o Feria NO - -
Infraestructura eléctrica (red secundaria, NO - -
paneles)
Mini central hidroeléctrica NO - -
Iglesias/templos SI Capilla de Santa Inés
Otros …
Fuente: Informantes clave…

Análisis - descripción:
(=ojo: describir en general la calidad de los servicios, formas en que ayuda este servicio a la localidad, calidad de atención
de las empresas que brindan los servicios, costos, etc.)
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 39 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Cuadro Nº.10: Programas sociales presentes u operando


Categorías SI/NO
Cunamás SI
Pensión 65 SI
JUNTOS SI
QALI WARMA (Desayuno Escolar) SI
Programa de Alfabetización SI
Beca 18 NO
Otro (indicar cuál)…………………………………..

Fuente: Informantes clave

3.2 Salud
Cuadro N° 11: Servicios de salud
Nombre del Centro de Ubicación Persona Responsable Personal Nro. Inscritos SIS
Salud
Centro de Salud El Distrito Aymaraes Doctor Carlos Salcedo Médico, Obstetra, 57
Milagro Enfermero, Odontólogo
y Técnico

Fuente: Informantes clave

Análisis – descripción:
(=ojo: comentar aspectos sobre la realidad de los servicios de salud pública en la localidad: ¿calidad de la atención del
personal? ¿Cómo está la infraestructura? ¿Carencia de equipos o instrumentos? ¿Cuáles son las principales demandas o
proyectos para mejorar la salud pública? etc.… En la columna “Personal” indicar que profesionales trabajan en el centro de
salud, por ejemplo obstetras, nutricionista, enfermera, etc.)

Cuadro N° 12: Enfermedades más frecuentes reportadas en el último año


Nro. Nombre de la enfermedad Número de %
casos
1 Enfermedades Respiratorias Agudas 80 72,1
Enfermedades Diarreicas Agudas 70 60.2%

Fuente: Centro de Salud o posta médica.

Análisis – descripción:
(=ojo: las enfermedades deben ir en orden de número de casos, del mayor al menor; comentar los motivos principales por los que
ocurren las enfermedades, como la población las enfrenta, si el centro de salud puede atender estos casos, etc.)

3.3 Condición de la vivienda

Se elabora sobre la base de la información recabada con las fichas del Anexo N° 2. Debiendo presentar un
consolidado y análisis general por cada aspecto de la condición de la vivienda o levantado la información.

3.3.1. Sobre las características físicas


3.3.2. Sobre el ambiente de la cocina
3.3.3. Sobre el consumo del agua
3.4. Sobre las prácticas de salubridad

Cuadro N° 13: Experiencia de trabajo con cocinas mejoradas en el ámbito del NE


Nombre o descripción Año de ¿Es valorada como ¿Por qué? Institución que apoyó
del modelo construcción adecuada para la
familia?
Cocina modelo ITDG 2000 SI Porque se construye ITDG
con materiales de la
zona; la hornilla se
puede adaptar
Fuente: Informantes clave

Análisis – descripción:
(=ojo: si hay experiencias de construcción de cocinas mejoradas, describir el modelo, materiales, si es funcional a la realidad local,
si las familias la siguen utilizando, o de lo contrario si ya no se usa y porque falló el diseño, etc.)

4. CAPITAL SOCIAL

4.1. Actores sociales

Mapa N° 2: Mapa de actores


Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 40 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Fuente: Taller participativo

(Ojo: para la realización del Mapa de actores se elige al Centro poblado más representativo del NE, por el Mayor número de familias
usuarias.
Para su elaboración, seguir los siguientes pasos:
La persona que conduce la reunión orientar a los participantes a:
 Hacer un listado de las principales instituciones y organizaciones que están en la localidad: organizaciones de base, instituciones
internas, ONGs, iglesia, comunidades y/o asentamientos humanos vecinos (distrito y provincia), etc.
 Las instituciones identificadas deben ser escritas en tarjetas circulares de tres tamaños: grande, mediano y pequeño según su
importancia o presencia en la zona (su importancia respecto a la comunidad).
 Seguidamente, en un papelote se representan a la comunidad con un círculo grande.
 En el centro del círculo se ubica a la organización o institución interna identificada como la más importante para ellos.
 A continuación en el gráfico de la comunidad se ubican las demás tarjetas: las instituciones internas al interior del círculo que
representa a la comunidad y las externas fuera de él.
 El grupo intercambia opiniones sobre la posición de las tarjetas hasta llegar a un acuerdo.
 Seguidamente el grupo califica la calidad del trabajo de las organizaciones e instituciones y las relaciones con las comunidades
vecinas, según las figuras de cara feliz, triste y regular en cada tarjeta.
 Este material debe ser guardado y replicado en papel A4 para que se pueda escanear e incluir en el informe del DRP. Este gráfico
es la base para desarrollar las matrices de organizaciones internas y externas que siguen a continuación.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 41 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Cuadro Nº 14: Organizaciones de base e instituciones internas

¿Desde cuándo viene ¿Qué opinión tienen de la


Organización o Institución ¿Qué Hace? ¿Quiénes y cuántos ¿Qué logros han tenido
funcionando en la organización o institución y por
Interna ¿Cuáles son sus funciones? son sus integrantes? recientemente?
localidad? qué? ¿Existen conflictos?

Los directivos de la organización asisten


ante el programa de vaso de leche de la Niños identificados del
Organización de Mujeres de Recepción de dotación de insumos
1990 Municipalidad de Chucuito Juli. Así mismo Centro Poblado de Funcionan normalmente.
Vaso de Leche para los niños y niñas beneficiarias.
recibe y reparte la dotación de alimentos Challapampa.
para los niños beneficiarios.

Logró construir la instalación del


Recibe la dotación de los productos y
Comedor Popular 1990 35 Funciona normalmente comedor popular con ambientes de
preparan los alimentos de lunes a viernes.
almacén, cocina y comedor.
Gestión para la renovación de la
Junta Administradora de Agua Administra del servicio de agua potable a
1984 190 Funciona normalmente instalación del sistema de agua
Potable Santa Rosa de Lima. los beneficiarios.
potable.

Administra del servicio de agua potable a Solo en temporadas de lluvia hay la


Comité de electrificación 1993 185 Funciona normalmente.
los beneficiarios. presencia de los apagones.

Cumple con las obligaciones de la autoridad


tradicional para el cuidado de las chacras Armonía y buena convivencia vecinal
Teniente Gobernador 1970 4 Ninguna
en las Aynoqas y las coordinaciones con la en el centro poblado.
Gobernación distrital

Coordina con los barrios del C.P para la


Organización de Central de buena marcha organizacional y Respeto a los acuerdos de la
1995 8 barrios Ninguna
Barrios del C.P. Challapampa. cumplimiento de los acuerdo, costumbres y asamblea general.
tradicionales.

Club Municipal Challapampa Década del 80 Participa en el torneo de Copa Perú 24 jóvenes Ninguna Mantenimiento del equipo

Centro Poblado de Encamina gestiones, para el desarrollo del Alcalde y sus regidores Construcción del palacio municipal y
1984 Ninguna
Challapampa C.P. Challapampa del C.P. las nuevas gestiones
Es rotativo de acuerdo
Rondajes o vigilantes de Cuidado de la chacra sea de factores
Autoridad tradicional Vigilancia del cuidado de la chacra. a la lista del padrón de Ninguna
chacras antrópicos y climáticos.
socios de cada barrio.
Fuente: taller participativo

Cuadro Nº 15: Instituciones externas presentes en la localidad


¿Qué opinión tienen de la
Organización o Institución ¿Desde cuándo viene ¿Qué Hace? ¿Cuántas familias trabajan ¿Cuáles son sus logros
organización o institución y por
Interna funcionando en la localidad? ¿Cuáles son sus funciones? con ellos? recientes?
qué?
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 42 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Cada una de las instituciones Construcción de las


Educa en conocimientos a Los profesionales del sector
Instituciones Educativas educativas viene funcionando Regular funcionamiento instalaciones del inicial y
repoblación estudiantil. educación
desde hace mucho tiempo. secundaria.

Atención a los personas con Es bueno nomás la atención del Cumplir con las etas
Centro de salud Challapampa Más de tres décadas. Personal (3 personas)
mal de la salud. centro. programadas

Motivar a que invierta su


Brinda apoyo económico a Apoya a personas
Pensión 65 2012 Abuelitos y abuelitas. estipendio en la mejora de su
personas mayores de 65 años. De mayor de edad.
productividad y salud.

Motivar a que invierta su Cubertura a 100


Apoyar a las familias más Personas identificadas por el
JUNTOS 2012 estipendio en la mejora de la beneficiarios del C.P. de
pobres. programa.
educación y salud de la familia. Challapampa.

Apoyar a las familias más Positivo, porque les permitirá


Recién está entrando al C.P. para
pobres en el desarrollo orientar y encaminar la Recopilación de
FONCODES desarrollar un proyecto “vamos a Focalizado en 120 familias.
productivo y la generación de generación de ingresos a partir información para el DRP.
crecer”
emprendimientos económicos. de las potencialidades locales.
Fuente: Taller participativo
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 43 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

4.2. Organización de las labores en la familia

Cuadro Nº 16: Horario de actividades diarias

Principales labores que realiza diariamente la familia campesina


Horario
Adultos Varones Adultos Mujeres
Nos levantamos
Se levantan y preparan
5 am.
el desayuno

Preparamos equipos, bueyes y herramientas


para utilizar durante el día. Desayunamos. Ordeñan las vacas.
5 a 7 am. Desayunamos

Vamos al campo a Cuidan a los hijos


7 a 12 am. trabajar y realizar Preparan almuerzo
labores en la chacra
Descansamos y
12 a 2 pm. almorzamos Llevan comida a la chacra y almuerzan.

Trabajamos en la chacra Trabajan en la chacra


2 a 7 pm. Preparan la comida
Cenan y limpian la
cocina
Descansamos y cenamos
7 a 9 pm. A veces asistimos a reuniones. Duermen

Duermen y algunos
9pm a 5 am. riegan

Fuente: Informantes clave

(=ojo: para realizar esta matriz se consulta a informantes clave de la comunidad una mujer y un varón y se va llenando la tabla con la
información que se ofrece)

5. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS NATURALES


5.1 Caracterización del territorio mediante el transecto 10

(=ojo:
o Se trata de un recorrido a lo largo del territorio de la localidad, desde la parte alta, bajando hasta los pisos más bajos. Se utiliza
para conocer la realidad del estado de los recursos naturales y productivos de la comunidad. Para su realización se siguen los
siguientes pasos:
o Se conforma un grupo integrado por el proyectista e informantes-clave bajo la responsabilidad del proyectista.
o El proyectista hace una explicación de los ítems y que significa cada variable de las matrices Nro.01 y 02.
o Durante el recorrido el grupo va llenando los formatos Matriz Nro.01 y 02, tomando en cuenta cada ítem. Se puede usar una
hoja de ayuda que contenga los temas que de datos que piden las matrices, para luego en gabinete hacer el llenado de las
matrices con mayor detalle.
o Finalizado el recorrido, el Proyectista afina y sistematiza la información recogida, la misma que es compartida y mejorada con la
participación del grupo que acompaño en el recorrido, al día siguiente.
o A continuación se muestra un ejemplo del Transecto en una comunidad.

10
Transecto o recorrido agroecológico. Esta metodología ha sido desarrollada por el Programa Nacional de Manejo de
Cuencas Hidrograficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS).
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 44 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Mapa Nº 3
TRANSECTO

o A continuación se ofrecen algunos datos técnicos para el llenado de las matrices:

Ayuda para Matriz Nº 1: Perfil Agroecológico - Suelos y Clima

En suelos Características del suelo:

- Color (negro, rojizo, blanco, amarillo)


- Textura (franco, franco-arcilloso, arcilloso)
- Estructura (afloramiento rocoso grava, piedra mediana, gravilla, piedra más pequeña)
- Profundidad, en función a la capa arable del horizonte A: muy superficial de (0 a 10 cm); superficial (de 10
a 20 cm); profundo (de 20 a 50 cm) y muy profundo (más de 50 cm.)
Pendiente del suelo
- Ligera: 0 a 10 %
- Moderada: 10 a 30 %
- Fuerte: 30 a 45 %
- Muy fuerte: más de 45 %

En Clima Puede tener los siguientes componentes:


Lluvia: intensidad, duración, frecuencia y meses
- Heladas: meses
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 45 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

- Vientos: meses y dirección


- Granizadas: meses

En tenencia de tierra y - Propiedad privada: parcelero, área promedio


superficie - Propiedad comunal: parcelero, usufructo, área promedio

Ayuda para Matriz Nº 2: Perfil Agroecológico – Uso de la Tierra

Uso de la tierra En Población


- Número de familias que vive en cada zona (alta, media y baja de la comunidad).

En uso de la tierra
Se utilizará la clasificación del Instituto Nacional de Recursos Naturales– INRENA.
- Cultivos intensivos (de pan llevar)
- Cultivos permanentes (pastos cultivados y frutales)
- Pastos naturales
- Forestales (bosques)
- Suelos de protección

En fuentes de agua: manantiales, ríos, lago, laguna

En Producción Agrícola
- Cultivos principales
- Sistemas de siembra (mono o policultivo)
- Métodos de siembra (Voleo o en surcos)
- Tipo de abonamiento (orgánico o químico)
- Tipo de control de plagas y enfermedades (Manejo Integrado,
Control natural o químico).
- ¿Producen semillas?, germoplasma nativa

En Producción Pecuaria
- Principales crianzas
- Sistemas de crianza (intensiva, semi-intensiva o extensiva)
- Tipo de alimentación
- Tipo de control de parásitos y enfermedades (control natural o químico)
- Existencia de reproductores o sementales
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 46 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

MATRIZ Nº 1: Perfil Agroecológico del Centro Poblado: suelos y clima 11

Zona Alta Zona Media Zona Baja


Temas
(Entre 3,700 a 4,800 m.s.n.m.) (Entre 3,300 a 3,700 m.s.n.m.) (Entre 3,100 a 3,300 m.s.n.m.)

Colorado, negro, arcillosa mayor profundidad, menor


1.1.1.1 Características Marrón oscuro, negro arcilloso, superficial pedregoso. Amarillo, arcillosa, negro, marrón oscuro, profundo
Suelos cantidad de piedras
En orden de
frecuencia Fuerte pendiente con algunas Lomadas y zonas 1.1.1.1.1 Fuerte pendiente con algunas
Pendientes Fuerte pendiente en laderas, ondulado en el Valle
planas zonas planas

De Noviembre a Marzo De Noviembre a Marzo De Noviembre a Marzo


Lluvias
intensas Febrero – Marzo intensas Febrero – Marzo Intensas Febrero – Marzo

De Junio a Agosto Julio – Agosto


Heladas 1.1.1.1.2 Julio – Agosto
el más frío Junio No muy intenso

Clima
Agosto
Agosto 1.1.1.1.3 Agosto
Vientos De Sur a Norte y de
De Sur a Norte De Sur a Norte y de Norte a Sur
Norte a Sur

1.1.1.1.5 Octubre – Noviembre Octubre – Noviembre


Granizadas y Nevadas 1.1.1.1.4 Octubre – Noviembre
1.1.1.1.6 Poco Poco

Áreas Comunales Zonas altas y parcelas familiares


Parcelas comunales familiares
1.1.1.2 Tenencia de la Tierra y Superficie Zonas Bajas
1.1.1.2.1 Terrenos Comunales 0.5 Has a 3 a 4 Has
(mínimo, máximo y promedio) 0.5 – 2.0 Has
1.1.1.2.2 Promedio 1.5 a 2.0 Has
Promedio 1.0 Ha
Fuente: Transecto.

MATRIZ Nº 2: Perfil Agroecológico del Centro Poblado

Zona Alta Zona Media Zona Baja


HOJA N°2
(Entre 3,700 a 4,800 m.s.n.m.) (Entre 3,300 a 3,700 m.s.n.m.) (Entre 3,100 a 3,300 m.s.n.m.)

Población (N° de familias) 40 420 70

Cultivos intensivos (de pan llevar) 01 % 70 % 65


porcentaj
Uso de la

e o en
Tierra

Cultivos permanentes
(en

00 % 10 % 05
(pastos cultivados y frutales)
Pastos naturales 70 % 00 % 05

11
Tomado de: P Cubo - Guía para el Diagnostico Global Participativo DGP (PRONAMACHCS)
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 47 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Forestales (bosques) 00 % 15 % 22
proporció

Suelos de protección 29 % 05 % 03
n)

Total (%) 100% 100% 100%


Riachuelos y manantiales
Fuentes de agua 15 a 16 Lagunas y riachuelos Ríos, riachuelos y manantiales permanentes
permanentes
Glaciares en retroceso, manantes con incremento
Situación de las fuentes de agua* manantes con incremento o decremento de caudal manantes estacionarios
o decremento de caudal
Papa blanca y nativa
Papa nativa (Shiri) en Papa blanca y nativa
Producción Agrícola oca, olluco, habas, cebada
pequeñas extensiones oca, olluco, habas y hortalizas
pastos cultivados
Crianza extensiva de alpaca, llamas, Ganado vacuno criollo y mejorado, ovino, burros,
Ganado vacuno criollo y mejorado,
Producción pecuaria ovinos, y vacunos criollos emplean cerdos,
ovinos, cerdos
productos agropecuarios aves de corral y cuyes
Terrazas de formación lenta
Prácticas de Conservación y Manejo de Recursos
Zanjas de infiltración Surcos en contorno, Zanjas de infiltración
Naturales
Zanjas de infiltración en forestales
* Indagar cómo está la situación de las principales fuentes de agua (manantes, riachuelos, ríos, lagunas, etc.), ¿existen tendencias de disminución? Se sugiere, en la medida de lo posible, aforar las principales fuentes
de agua.

MATRIZ Nº 3: Perfil Agroecológico del Centro Poblado: flora y fauna 12

Zona Alta Zona Media Zona Baja


Temas
(Entre 3,700 a 4,800 m.s.n.m.) (Entre 3,300 a 3,700 m.s.n.m.) (Entre 3,100 a 3,300 m.s.n.m.)

Paja (Icho), parachí, pacha taya,


Aliso, sauco, quishuar, talhuish, tasta, tiwi, Sauco, aliso, taya, quishuar, tiwi, inglish, tasta,
Plantas Nativas y Silvestres (Flora) Talhuish, sacachuay, laulo, lapi, talalhuay, chicuro
Inglish, milo, linle, tuyanca, taya, chilca, pichuncos, linle, chilca, papo, guinda, celata.
porapora (champa)
lipa, yanayana, papo, chopulo, celata.

Zorro, vizcacha, ardilla, perdiz, chihuaco, gorrión,


Vizcacha, zorro, zorrillo, venado, huashua, Zorro, zorrillo, vizcacha, ardilla, perdiz, martín
Animales Silvestres cernícalo, garachupa, orucmay
pato silvestre, gaviota, gavilán, cóndor pescador,
(Fauna)
cernícalo, halcón

Forestales y Frutales plantados No se tiene Pino, ciprés, eucalipto, retama,


Pino, eucalipto, ciprés, colle, sauco
(en orden de importancia) tumbo, Capulí, fresa, sauco

Rendimiento de Cultivos/Pastos Papa nativa 15 sacos por Topo ó papa blanca : 1500 Kg/Topo
(promedios de los más importantes) 1500 Kg/Topo papa nativa : 1000 Kg/Topo

12
Tomado de: P Cubo - Guía para el Diagnostico Global Participativo DGP (PRONAMACHCS)
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 48 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Papa blanca y nativa 10 a 15 Tn/Ha


oca : 20 Tn/Ha
oca : 1500 Kg/Topo
olluco : 10-15 Tn/Ha
olluco : 1500 Kg/Topo
(en orden de importancia) Habas verde : 150 Kg/Topo
habas verde : 200 Kg/Topo
Cebada: 200 Kg/Topo
Lechuga : 15 doc/canasta

Alpaca, venta en 2 años 25 a 30 Kg


Fibra 3 Lb/alpaca, esquila anual Vacuno: 8 Lts/animal durante 8 meses
Productividad Pecuaria (Crianzas) Vacuno 6 a 7 Lt/vaca por 7 a 8 meses
Llama, venta cada 4 a 5 años, 40-50 Kg venta en pie con peso 250 Kg
(rendimientos promedios de las principales Ovino: venta 15 a 20 Kg anual
Fibra 3 Lb/llama esquila anual ovino venta: 8-10 Kg
crianzas) Cerdo: consumo y venta 70-90 Kg anual
Ovino, venta cada año 10-12 Kg cerdos, consumo y venta de
(en orden de importancia) Cuyes venta de 5-6 Unid.
Lana 4 Lb/ovino, esquilan anual 30 a 50 Kg/animal
Vacuno, venta anual 80-100 Kg
Leche, 4-6 Lts/vacuno por 6 a 7 meses

Algo de hilados y tejidos manual Tejidos en telar y a mano de mantas, puyos, Algunos tejidos en telar y a mano de mantas,
Actividades Económicas Complementarias
frazadas, chompas. puyos, chompas, chalinas, gorros.

Fuente: Transecto
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 49 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Fuentes y manejo de recursos naturales

Mapa Nº 4: Recursos Hídricos, Zonas Críticas y Potenciales

Fuente: Taller
participativo

(=ojo: este
mapa es uno de los MÁS IMPORTANTES productos que debe tener el DRP, por lo cual debe ser elaborado con el mayor cuidado para mostrar
información precisa y clara sobre el estado actual de recursos naturales y riego en la localidad. Para su elaboración se convoca a la población del
Centro Poblado más representativo del ámbito del NEC; sin embargo, por la importancia de la información se requiere
Debe ser hecho con la población y debe contener lo siguiente:
Ubicaciones de recursos hídricos: ríos, manantiales, ojos de agua, puquiales, con sus nombres como son conocidos en la localidad e indicar si tienen
buen caudal o actualmente se están secando, etc.
Infraestructura de riego: canales de riego indicando si tienen problemas de mantenimiento o filtración, reservorios (indicando si tienen problemas de
filtración u otros), etc.
Zonas Críticas: ubicar áreas de deforestación, suelos pobres en ladera, zonas erosionadas, cárcavas, erosión ribereña, etc.
Zonas Potenciales: áreas de bosque natural y especies que se mantienen, etc.

Cuadro Nº 17: Fuentes de agua en el ámbito del NE

Tipo de fuente Nombre de la Distancia del Caudal (l/s) Tendencia del comportamiento
fuente centro poblado de la fuente de agua13
(Kms.) Máximo Mínimo
Tanganaco 5.0 ND ND Por ejemplo: “Antes no podía
Las Tinajas 2.0 0.06 l/seg. 0.04 l/seg. cruzar el río, ahora lo puedo
Riachuelo
Ligate ND ND ND hacer a pie”.
Laguna 8.0 0.05 ND
Por ejemplo: “Antes el agua
Canal de regadío
llegaba al Km. 5 del canal, ahora
Animas – La 0.5 7.7 6
Canal de agua sólo llega al km 3, por lo que
Colpa
tenemos conflictos”

13
Las tendencias del comportamiento de las fuentes de agua, se refieren al comportamiento de los caudales en los últimos años. Esta información se
puede obtener a través de entrevistas, grupos focales y/o talleres con actores claves .
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 50 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

4 2 2 Por ejemplo: desaparición de


Capulí – pampa manantes, acompañado del
El Tingo 2 1.5 1.5 testimonio de la población
Ojo de agua
Chiquireloma 5 1 “Antes aquí había un manante,
(Manantial)
El Cumbe 3 0.5 0.5 ahora se ha secado”
Manantial de
agua caliente 1 10 10
Por ejemplo: disminución del
área de bofedales, acompañado
de testimonios de la población
Bofedales No existe No existe No existe No existe
“Antes había pero se ha
secado”

Otros (Indicar --
No existe No existe No existe No existe
cuál)
Fuente: Taller participativo y verificación en campo con los datos de aforo.

Análisis – descripción:
(=ojo: se debe analizar el mapa y el cuadro de recursos hídricos, zonas críticas y potenciales para entender como la población considera los riesgos y
problemas del acceso al agua, el estado de la infraestructura de riego, las demandas de agua, las consecuencias de no trabajar para solucionar los
problemas de áreas críticas, problemas que actualmente ocasionan estos riesgos, etc.)

(=ojo: se debe analizar la existencia de algún tipo de organización que gestiona y administra el uso de los recursos hídricos en la zona de intervención.
Otro aspecto importante que se debe detallar en el análisis es la disponibilidad del recurso hídrico, la frecuencia de riego y el tiempo de riego en la
zona.

Cuadro Nº 18: Superficie cultivable según tipo de riego


Superficie cultivable
Tipo de suelo Cuenca o microcuenca a la que pertenece Ámbito del proyecto (aproximado en
el proyecto (aproximado en Has) Has)
Suelo cultivable con riego 70 Has. Microcuenca El Cumbe 20 Has. Microcuenca El Cumbe
Suelo cultivable sin riego 120 Has. Microcuenca de Namora 15 Has. Microcuenca de Namora
Total 190 Microcuenca de Namora 35 Microcuenca de Namora
Fuente: Informantes clave

Análisis – descripción:
(=ojo: No siempre es posible encontrar el dato exacto, por lo que es posible considerar datos aproximados).

5.2. Prácticas Tradicionales

Cuadro Nº 19: Prácticas tradicionales (ancestrales) respecto a actividades agropecuarias


Nombres de Como afecta el Costo
Frecuencia y
prácticas cambio climático a aproximado
Temas Descripción temporalidad14
tradicionales la práctica (S/.)
La ocurrencia de
fuertes lluvias,
afectan los taludes
En faena comunal los 47 jornales a un
contiguos al canal,
beneficiarios hacen la costo de 25.00
Limpieza de canal malogrando la Puede ser 3 veces
Manejo de agua limpieza del canal, de soles cada uno
infraestructura e al año.
acuerdo a las necesidades S/. 1175.00 /
incrementando el
del mismo. año.
número de faenas
de mantenimiento y
limpieza al año
En el caso de las semillas
de maíz, separan las
mejores mazorcas y las
hacen las Huayungas
(mazorcas secas y Disminución de la Se registraron
Selección manual de
amarradas en pares) y se diversidad de de eventos climáticos
semillas, según 100.00 / Ha
Semillas los pone en los canes de especies y ecotipos extremos como
tamaño y sanidad
las viviendas. En el de semillas a ser sequías y heladas
momento de la siembra se seleccionadas durante el año.
selecciona los mejores
granos del tercio medio de
la mazorca.

Abonos y Preparación de El estiércol del ganado La ocurrencia de 3 veces al año S/. 250/ TM.
fertilizantes abonos caseros vacuno, ovino y de lluvias fuertes
caseros animales menores, se ocasiona
recoge y se lo amontona en encharcamiento en
una extremo de la parcela composteras bajo
por un determinado tiempo, el suelo,
luego cuando esta disminuyendo la
medianamente capacidad biótica
descompuesto se coloca de los abonos
cerca de la planta o semilla orgánicos.

14
Se refiere a la frecuencia y temporalidad de la ocurrencia de los efectos del cambio climático o variabilidad climáticas sobre la práctica.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 51 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

en las parcelas destinado a


la siembra de cultivo.

Aplicaciones de
Sanidad
biocidas en
vegetal (recetas
momentos no
o
Se preparara un macerado adecuados con alta Cada vez que se
medicamentos Aplicación de plantas
de rocoto, con alcohol y radiación solar y apliquen los ---
caseros para el biocidas
jabón pepita. temperatura, biocidas
control de
disminuyen o
plagas y
anulan el efecto del
enfermedades)
biocida.
Para la siembra se realiza
con una Yunta de bueyes,
con un gañan y un s/ 300.00 para
semillero, Se utiliza cuatro el caso de la
Siembra a Yunta/ yuntas por ha. La minga se siembra y para
Siembra /
Minga a nivel familiar realiza con la participación Sin caracterización Sin caracterización la cosecha es
Cosecha
de todos los miembros de el monto de s/
la familia con el con el 400.00
compromiso de pago de un
jornal por integrante.

A los vacunos que están


con timpanismo se les da
Hacen consumir la de comer pepas de zapallo.
Sanidad Animal pepa del zapallo para En tres litros de agua se S/.2.00
(recetas o controlar el hace hervir 0.50 kg. de
Sin caracterización Sin caracterización
medicamentos timpanismo. relleno de chancho y luego
caseros) Caldo de relleno para a una temperatura S/.5.00
la empajadura. adecuada y colada se le da
de tomar al animal.

Fuente: Taller participativo e informantes clave

Análisis – descripción:
(=ojo: el facilitador deberá preguntar sobre las prácticas tradicionales que se realizan para los temas descritos en el cuadro, es decir el conjunto de
prácticas, usos y costumbres que la población rural ha aprendido de manera oral y práctica de sus antepasados de generación en generación).

Cuadro Nº 20: Prácticas tradicionales relacionadas con la ocurrencia de eventos climáticos

Percepción de la Descripción de aplicación Frecuencia y tiempo


Amenazas Percepción de la efectividad
población respecto a la de las prácticas de aplicación de la
climáticas de la práctica
amenaza climática tradicionales práctica
Helada Por ejemplo: el número de Se hace humo Ejemplo: cada vez Contrarresta las heladas
heladas se ha Con la quema de paja, que perciben que
incrementado y además se leña, en los bordes de las ocurrirán heladas
dan fuera de época chacras
Granizo Por ejemplo: caída de Colocan machetes en cruz Por ejemplo: cada vez Contrarresta las granizadas
granizo en épocas no y se quema romero y se que perciben que
habituales y con mayor esparce ceniza en forma ocurrirán granizos
tamaño. de cruz
Sequia Por ejemplo: disminución Por ejemplo: rituales para -
de la frecuencia de lluvias llamar a la lluvia
en periodos húmedos.
Lluvia Intensas Actualmente se presentan Cuando observan el arco
(predicción de con mayor frecuencia las iris en el cielo alrededor del
la fecha de lluvias sol, en forma de un círculo,
lluvia, lluvias es indicador que va haber
excesivas) lluvias.

Fuente: Informantes clave

ACTIVIDADES ECONOMICO PRODUCTIVAS

6.1. Oportunidades económicas

Cuadro Nº 21:
Oportunidades económicas potenciales
Tiempo de Producto / Servicio Pago o ingreso
Nombre - Lugar de
desplazamiento en que prestan los Mes del año logrado (mensual /
la oportunidad
horas pobladores del CP diario)
Mina Caudalosa 1 Minería Mayo S/.35.00 diario
Mina Julcani 1 Minería S/.35.00 diario
Mina Casapalca 10 Minería S/.35.00 diario
Peones cosecha de Hasta S/.50.00, según
Selva Central 13 Julio - Agosto
café rendimiento
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 52 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Obrero de Hasta S/.50.00 según


Lircay 0.5
construcción calificación
Lima 12 Servicio doméstico Variable
Peones en cosecha
Ica, Pisco Chincha 8 de uva y otros S/.700 mensuales
frutales
Fuente: Informantes clave
Análisis – descripción:
(=ojo: en este cuadro considerar las actividades que implican desplazamiento de los jefes de hogar fuera de su
ámbito, principalmente para obtener ingresos por venta de mano de obra u otras que no sean mercados o ferias
ya que estas se ponen en el cuadro siguiente).

Cuadro. Nº 22:
Ferias y mercados locales a los que actualmente acceden
Nombre de la
Distancia desde el Demora en llegar Frecuencia de
feria o Ubicación
CP (Km) desde el CP (horas) realización
mercado
Mercado de
Ciudad de Lircay 4.5 0.25 Domingos
Lircay
Fuente: Informantes clave

Análisis – descripción:
(=ojo: en este cuadro considerar los mercados o ferias a las que los usuarios acuden para vender, comprar o
intercambiar productos diversos).

6.2. Actividades agropecuarias de la comunidad

Cuadro Nº 23-A:
Inventario de productos agrícolas que actualmente producen: Permanentes
Área Destino de la Producción
Impactos del cambio climático en el Rendimient
Producto cultivada Autoconsum
cultivo o (Kg/Ha.) Venta (%)
(Has.) o (%)
Disminución del rendimiento por
8000
Alfalfa 0.2 Incremento de enfermedades (roya) 100 0
Kg/Ha/corte
Perdida del cultivo por “helada negra”
Frutales
(manzanos, 5
paltos, otros)
Fuente: Taller participativo
Análisis – descripción:
(=ojo: el proyectista debe comentar los temas relacionados a productividad, comercialización, necesidades de
Cuadro Nº 23-B:
asistencia técnica, problemas principales con estos cultivos, etc.)
Inventario de productos agrícolas que actualmente producen: Transitorios
Área Destino de la Producción
Impactos del cambio climático en el Rendimien
Producto cultivada Autoconsu Venta
cultivo to (Kg/Ha.)
(Has.) mo (%) (%)
Por ejemplo: reducción e interrupción del
crecimiento de las plantas por disminución
Maíz 4 2000 100 0
de lluvias; lo que disminuye los
rendimientos.
Por ejemplo: disminución de la formación
Papa 4.5 del tubérculo por falta de frío y aumento de 10000 100 0
temperaturas en algunos pisos ecológicos
Por ejemplo: incremento de daño por
Cebada 3 ataque de roya, provocado por incremento 2000 100 0
de temperaturas.
Por ejemplo: disminución de la formación
Habas 3 de vaina por falta de humedad, generado 750 100 0
por la disminución de lluvias
Fuente: Taller participativo
Análisis – descripción:
(=ojo: el proyectista debe comentar los temas relacionados a productividad, comercialización, necesidades de
asistencia técnica, problemas principales con estos cultivos, etc.)

Cuadro. Nº 24:
Inventario de productos pecuarios que actualmente producen
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 53 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Crianzas Producción Destino de la Producción


Impactos del cambio climático en
(mayores y promedio por Rendimientos Autoconsumo Venta
la crianza
menores) familia (%) (%)
Por ejemplo: menos producción de
carne y leche, debido a la
Vacunos 2 6 L. leche/día 50% 50%
disminución de forrajes ocasionado
por la falta de lluvias y sequías
Por ejemplo: aumento de
Gallinas 3 enfermedades por incremento de la 3 huevos/día 50% 50%
temperatura.
Por ejemplo: muerte de animales
Cuyes 5 por enfermedades respiratorias, 1 cuy/mes 50% 50%
ocasionadas por fríos intensos
Por ejemplo: disminución de
producción de carne y lana por
Ovinos 2 1 ovino/año 50% 50%
escasez de alimento, producto de
sequías prolongadas
Fuente: Taller participativo
Análisis – descripción:
(=ojo: el proyectista debe comentar los temas relacionados a productividad, cambios de precios, necesidades de
asistencia técnica, problemas principales con estas crianzas, etc.)

6.3. Actividades no agropecuarias en la comunidad

Cuadro Nº 25:
Negocios en marcha que operan en la localidad
Modalidad Nivel de desarrollo Mercados donde Problemas o
Nombre
(individual / grupal) (bajo, medio, alto) venden necesidades
No están asociados
Transporte local individual Bajo En la comunidad
ni formalizados.
Producción de Escaso nivel
grupal Bajo Ciudad de Lircay
huevos de corral tecnológico
Escaso nivel
Ladrillería individual Medio Huancavelica
tecnológico
Fuente: Taller participativo

Análisis – descripción:
(=ojo: en este cuadro considerar negocios en marcha que están operando actualmente en la localidad, como por
ejemplo bodegas, telares, artesanías, producción de cuyes, etc.)

Cuadro Nº 26:
Potenciales ideas de negocios (¿Qué otros negocios se pueden desarrollar en el CP?)

¿Por qué creen que ¿En qué mercados se ¿Cómo podría IMPACTAR el cambio climático
Nombre
sería un buen negocio? podría vender? en las ideas de negocios?
Por ejemplo: la escasez del agua, puede afectar
Planta de Buena demanda de Mercado y restaurantes
la producción de pastos, consecuentemente la
lácteos quesos principalmente de Lircay
producción de leche
Mercados fuera de
Productos Buena demanda y Por ejemplo: las variaciones de temperatura y
Lircay.
apícolas facilidad en la crianza precipitación afectan la flora apícola.
Mina de Ccochaccasa
Por ejemplo: el incremento de las temperaturas
Granja de
Existe demanda de combinados con malas instalaciones, puede
gallinas de Mercado de Lircay
huevos de corral incrementar las enfermedades bacteriológicas y
postura
virales.
Engorde de Por ejemplo: la escasez del agua, puede afectar
Ambiente apropiado.
ganado Mercado de Lircay la producción de pastos, consecuentemente la
Camal cercano
vacuno producción de carne
Fuente: Taller participativo
Análisis – descripción:
(=ojo: en este cuadro considerar las ideas de negocios potenciales, es decir los que la gente cree que podrían
funcionar por los recursos del territorio de la localidad.)

Los
6.4. calendarios
Calendariosdel CP constituyen
agrícola unacentro
y festivo del herramienta
pobladoimportante porque permite visualizar diversas actividades a lo
largo del año, con lo cual se puede mejorar la planificación de actividades del proyecto, pero también a entender y
considerar las épocas del año en que existe mayor actividad, ingresos o carencias. A continuación se ofrecen algunas
pautas para cada uno de los calendarios que se deben elaborar:

Calendario Agrícola: En este calendario se debe incluir los períodos de siembra y cosecha de los principales cultivos
Identificados en el Centro Poblado

Calendario de actividades festivas y faenas comunales: En este calendario se debe incluir actividades festivas de
todo tipo (aniversario de la comunidad, fiestas patronales, y también y principalmente las celebraciones o ritos
relacionados a las actividades del ciclo agrícola)
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 54 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

A. Calendario de agrícola de los principales cultivos del ámbito del proyecto.


Comentarios (problemas en los cultivos y actividades, etc.,
CULTIVO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct. Nov Dic
considerando también aquellos asociados a cambios en el clima)
En la campaña agrícola 2012-2013 se tuvo problemas en el mes de
marzo, debido a que las papas en plena floración fueron atrapadas por
Papa C C S S
la helada e interrumpió la tuberización, hecho que causo la
disminución en el rendimiento del cultivo.
Al igual que la papa, la helada del mes de marzo helo las panojas,
Quinua C S interrumpiendo el desarrollo de los granos.
Se tuvo el ataque de qona qona,
Los testimoniantes manifiestan que básicamente las cultivan para el
Haba C C S S
autoconsumo, su rendimiento depende del año.
Cebada C C S S En caso de no llegar a fructificar los granos, las utilizan para forraje.
C: Cosecha / S: Siembra
Fuente: Informantes clave
(ojo: Este calendario brinda información clave sobre las épocas de siembra y cosecha, y permitirá al proyectista establecer en el expediente técnico, las épocas en que debe organizar la siembra de los
cultivos que propondrá en el proyecto.)
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 55 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

B. Calendario de actividades festivas y faenas comunales

Temas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct. Nov Dic Comentarios
Es una costumbre en el centro poblado. Esta fiesta inicia con
Fiesta de año nuevo “Niño una misa y procesión del niño San Salvador, en donde
San Salvador” y oficialmente asumen sus cargos las nuevas autoridades, como
X
presentación de nuevas los señores tenientes gobernadores y el presidente central;
autoridades. luego de un almuerzo se baila y se brinda, dando buena hora y
augurio a las nuevas autoridades.
El nuevo presidente de la central conjuntamente con sus
directivo visita cada día a un barrio; en donde el nuevo
A mediados de enero: presidente del barrio conjuntamente con sus habitantes las
semana de visita del recibe a la directiva del presidente central, previo cumplimiento
X
presidente central a los 8 de las costumbres conversan sobre la forma que van a trabajar
barrios durante el año y las gestiones para el desarrollo del barrio (la
visita se concluye en 8 días, o sea un barrio por día a partir de
las 2:00 pm.).
En la última semana de enero o en la primera semana de febrero
un día jueves o sábado por la noche, bajo la convocatoria del
presidente central se reúnen la población con el propósito de
ritualizar a las divinidades para que no haya granizada, helada y
Ritual comunal para evitar
desgracias naturales a fin de proteger la salud de las chacras y
que no haya desgracias X
el siguiente sábado o jueves las autoridades de la central, los
naturales en las chacras
presidentes de barrios y la población en general de Challapampa
y Chachacumani se reúnen en el lugar del Mirador en donde
ritualizan y se acuerdan el plan de trabajo del año, los randajes,
las tarifas de los daños a la chacra.
Fuente: Informantes clave
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 56 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

7. SERVICIOS FINANCIEROS

Cuadro Nº 27:
Presencia del sistema financiero formal más cercano (considerar las que operan a nivel del distrito)
Nombre de la institución ¿Los del centro poblado acuden a
Ubicación ¿Para qué lo usan?
financiera esta institución financiera? (SI/NO)
EDYFICAR Yunguyo SI Negocio
CAJA LOS ANDES Puno SI Negocio
CAJA MUNICIPAL AREQUIPA Puno SI Negocio
Fuente: Informantes clave

Cuadro Nº 28:
Prácticas financieras tradicionales
Nombre de la práctica Aprox. De Logros o buenas
Ubicación Problemas
financiera involucrados experiencias
Banquito comunal
Ahorro en grupos
Prestamistas
Otros: Fondos del Comité Todos los Mal manejo de Se generó un pequeño
de Agua Potable. beneficiarios los Directivos fondo al servicio de los
del Comité beneficiarios del comité.
Fuente: Informantes clave

Análisis – descripción:
(=ojo: esta información debe servir de base para las actividades a desarrollar en el proyecto, relativas al
fortalecimiento e inclusión financiera.)

8. PRINCIPALES RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO


(Ojo: aquí detallar los problemas y las potencialidades específicas del centro poblado, indicando tipos de
cultivos, variedades de cultivos, problemas con los suelos, etc. según los temas de cada cuadro).

8.1. Eje: Situación de la vivienda / hábitos de higiene y salud de la familia

PROBLEMAS POTENCIALIDADES/ NECESIDADES DE MEJORA

Características Físicas Características físicas


 
 
 
 
Ambiente de la cocina Ambiente de la cocina
 
 
 
 
Consumo de agua Consumo de agua
 
 
 
 
Prácticas de salubridad Prácticas de salubridad
 
 

8.2. Eje: Recursos Naturales

PROBLEMAS POTENCIALIDADES / NECESIDADES DE MEJORA

Agua para riego Agua para riego


 
 
Suelo Suelo
 
 
Bosques Bosques
 
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 57 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

8.3. Producción Agrícola y Forestal

PROBLEMAS POTENCIALIDADES / NECESIDADES DE MEJORA

Cultivos agrícolas Cultivos agrícolas

 Temporales  Temporales
 
 
 
 Perennes (frutales)  Perennes (frutales)

Forestal Forestal
 
 
 
 

8.4. Producción Pecuaria (transformación, infraestructura, comercialización)

PROBLEMAS POTENCIALIDADES / NECESIDADES DE MEJORA

Manejo ganadero Manejo ganadero


 
 
Pastos cultivados Pastos cultivados
 
 
 
Pastos naturales Pastos naturales
 
 
 

8.5: transformación, posibles actividades comerciales y de negocios

PROBLEMAS POTENCIALIDADES / NECESIDADES DE MEJORA

Negocios Negocios
 
 
 
 
 
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 58 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

9. PROPUESTA DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI.

Desarrollo productivo agropecuario


(Ojo= este es un ejemplo de llenado del cuadro, el proyectista deberá incluir información particular referida a la
zona de trabajo, detallando variedades del cultivo, de técnicas, etc.)

Presentación de
Justificación de Cambios ¿Por qué es
las líneas de
Productos Componente las líneas de técnicos a necesario este
actividades y/o
producción lograr cambio técnico?
producción
 Selección  Disponibilidad de
 Es la actividad masal de material genético
 Cultivo de maíz principal de la semilla adaptado a la
de la variedad … zona zona.
 Siembra en  Favorece riego y
surcos deshierbo
 Incrementa la
 Uso de fertilidad del
abonos suelo y la
orgánicos producción
I. Sistemas de
 Condiciones
producción
 Cultivo de trigo climáticas
familiar …
favorables
1
 Cultivo de papa
nativa de la …
variedad …
 La zona tiene
 Crianza de fuentes de
 Crianza en
cuyes … agua y
galpones
espacios para
pastos

 Instalación de
  
II. Vivienda cocina mejorada
Saludable
   
 Hay mercado
 Nueva receta
para vender el
 Elaboración de para mejorar  Para tener más
III. Negocios pan en la
panes con trigo sabor del pan mercado y ventas
Rurales misma
a base de …
Inclusivos localidad
2
 …
  
IV.
Capacidades    
Financieras

10. Anexos del DRP

ANEXO 1 del DRP:

FICHA DE INVENTARIO DE TECNOLOGÍAS.

Se aplica al Jefe de Hogar según el Padrón de usuarios.


Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 59 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Cuadro Nº 2. Ficha de Inventario de Tecnologías del Hogar

NEC Fecha:

NE Centro Poblado

Nombre del Desarrollo Proyecto Productivo:

Datos del Hogar y su Predio

Nombre y Apellidos del(la) jefe(a) de la familia:

Fecha de Nacimiento: Edad:


DNI:

Sexo: F………….. M………… Celular N°……………………….

Ocupación

Nombre y Apellidos del(la) Cónyugue:

Fecha de Nacimiento: Edad:


DNI:

Sexo: F………….. M………… Celular N°……………………….

Ocupación

Número de miembros del Hogar.


Hombres Mujeres

De 0-5 años De 6-18 años Más de 18 años

Dirección del Hogar.

¿Algún miembro del hogar tiene discapacidad SI………….NO ¿Cuántos? …………………………………………

¿Algun integrande del hogar es beneficiario del Programa JUNTOS?: SI………….NO Nombres y apellidos:………………………

¿Cantidad de área cultivable con que cuenta el hogar?


Bajo Riego:………Ha. Secano:………Ha.

¿Con qué tipo de fuente de agua para uso agricola cuenta la parcela del hogar?:

Tiene Necesidades para implementar o Contraparte de la


PRODUCTO Descripción del estado actual Producciòn actual OBSERVACIONES
Si/No mejorar con el proyecto familia

1. PRODUCTO 1: DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS

1. 1 Infraestructura de riego presurizado.

1. 2 Huerto fijo de hortalizas a campo abierto.

1.3. Parcela de pastos asociados

1.4. Miniparcelas para la producción de granos


y tubérculos

1.5. Agroforestería

1.6. Módulo de abonos orgánicos

1.7. Módulo de crianza de gallinas

1.8. Módulo de crianza de cuyes

1.9. Otras

2. PRODUCTO 2: GESTION DE EMPRENDIMIENTOS RURALES

2.1. Negocios Rurales

¿Tiene alguna otra actividad o negocio?

2.2. Capacitacion Financiera

¿A recibido capacitación sobre temas


finacieros?

¿Cuenta con algún servicio financiero: ahorro,


tarjeta de crédito, seguro, etc.?

Nota: De acuerdo a la Ley Nº 29733, Ley de Protección de Datos Personales, expreso mi consentimiento para que el MIDIS y FONCODES puedan hacer uso de mi información personal e imágenes y la de los miembros de
mi hogar a fin de verificar la veracidad de la misma , así como pueda ser utilizada para mejorar los servicios que se nos brinda.
En ese sentido se declara que la información expresada en el presente formato es verdadera.

…………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
Nombres y Apellidos del declarante Nombres y Apellidos del proyectista
Firma Firma

ANEXO 2 DEL DRP:

FICHA DE VERIFICACIÓN DE CONDICIONES DE VIVIENDA.

Se aplica al Jefe de Hogar considerando en el Padrón de Usuarios contenido en el Acta de Asamblea de constitución
del Núcleo Ejecutor-NE

Marcar con X
DESCRIPCION FACTORES A OBSERVAR OBSERVACIONES
SI NO
Existencia de espacios separados dentro de la
vivienda para dormir, cocinar y vida social
Características
Adecuada ventilación en la vivienda
físicas
Adecuada iluminación en la vivienda
Cuentan con espacio para granero / almacén
Ambiente de la Paredes de la cocina tarrajeadas
cocina Piso de cocina nivelado
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 60 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Adecuada iluminación de la cocina


Adecuada ventilación de la cocina
Paredes de la cocina pintadas
Cuenta con cocina mejorada
Cuenta con suficiente agua para todo uso
El agua para consumo directo es hervida
El agua tratada para consumo se almacena en
Consumo de agua
recipientes limpios y tapados
El agua tratada es utilizada para beber y lavar frutas
y verduras
Hay orden y limpieza dentro de la vivienda
La familia práctica hábitos de higiene personal y
lavado de manos
Hay cuidado en la preparación y conservación de
Higiene y prácticas
alimentos y utensilios de cocina
de salubridad
Se cuenta con depósitos tapados para almacenar la
basura dentro de la vivienda
Los residuos orgánicos e inorgánicos son
almacenados

UT : …………………………………………..………. NEC: …………………………………………


NE : …………………………………………………... USUARIO: ………………………………….

ANEXO DEL DRP Nº 3:

REGISTRO FOTOGRÁFICO.
(Incluir el anexo fotográfico (fotos que retraten la realidad actual del centro poblado, sus principales problemas,
recursos naturales, cultivos, etc.):

ANEXO N° 3. PAUTAS PARA EL DISEÑO DEL RIEGO TECNIFICADO A NIVEL FAMILIAR

Sistema de riego
Es un conjunto ordenado de elementos que interactúan entre sí para asegurar la dotación de agua a las parcelas en forma permanente,
en la cantidad suficiente y en el momento oportuno.

¿Qué es tecnificar el riego?


Es mejorar la tecnología de la agricultura irrigada, por medio de modernos y eficientes sistemas de riego, utilizando mangas, tubos
multicompuertas, californiano y riego intermitente, aspersión, micro aspersión y goteo.
Asimismo, consiste en aplicar al cultivo, el agua que se requiere en la cantidad, calidad y oportunidad para mejorar la producción.
Permite mejorar la producción de los cultivos con el uso adecuado y eficiente del agua de riego, eliminando las pérdidas y desperdicios.

¿Por qué tecnificar el riego?


Porque se pueden obtener los siguientes beneficios:
Considerable ahorro de agua en las parcelas y por consiguiente, incremento de área de riego.
Mayor eficiencia en el uso del agua y fertilizantes, por consiguiente, obtención de mayor producción y   mejor calidad de los
productos; consecuentemente mayores ingresos para los agricultores.
Mayor disponibilidad de tiempo para dedicarse a otras actividades.

Las parcelas de producción agropecuaria y el punto de captación del recurso hídrico de cada familia o grupos de familias, deberá estar
representada en un plano de ubicación de parcelas, debiendo contener principalmente la siguiente información: Georreferencia del
punto de captación del recurso hídrico, y la parcela, indicando el área de la parcela y nombre de cada usuario.

Consideraciones para el sistema de riego tecnificado familiar:


Tener una fuente de agua individual, grupal o comunal (puquio, manantial, reservorio o canal de riego).
Tener área de terreno disponible para implementar las tecnologías del proyecto.
La implementación de la tecnología de riego podría ser individual o grupal teniendo en cuenta la fuente de agua, topografía del
terreno y las áreas de riego.
Las fuentes de captación de los recursos hídricos y la ubicación de los parcelas deberán estar georreferenciadas, indicando su
área y el nombre de cada uno los usuarios.
El levantamiento de la línea de trazo del canal o líneas de tubería de conducción se podrá realizare hasta con GPS.
El cálculo de la oferta y demanda de agua para la instalación del riego por aspersión es una condición básica para la aplicación
del riego en los distintos cultivos a ser implementados en el predio familiar (siembra de pastos, cultivo de hortalizas, granos
andinos, etc.), con la finalidad de indicar a los usuarios la frecuencia y horas de riego, según el período vegetativo de los
cultivos.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 61 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

La demanda del recurso hídrico para la implementación de las tecnologías agropecuarias estará definida teniendo en cuenta el
diseño técnico.

Evaluación hidrológica

Consiste en:
Determinar la ubicación y demarcación de la unidad hidrográfica donde se ubican el punto de captación del recurso hídrico que
abastecerá el proyecto. Es necesario que mencionen la fuente, si es de canal de riego, manantiales, reservorios u otros y de
debe indicar la ubicación geográfica (coordenadas UTM), demarcación hidrográfica, política y administrativa.
Adicionalmente, se requiere precisar la accesibilidad y las vías de comunicación, así como detallar las vías de acceso a donde
se desarrollará el proyecto, el estado actual de las mismas y el tiempo de desplazamiento desde la oficina de la Unidad
Territorial de FONCODES y los medios de comunicación existentes en el ámbito del proyecto.

Disponibilidad hídrica
Se determina la disponibilidad de agua a nivel mensual, precisándose el volumen de agua que se puede aprovechar del sistema a lo
largo del año. La disponibilidad hídrica mensual se define en base a la información de campo, aforos u otros medios verificables. Se
indicará si los recursos hídricos cuentan con el derecho de uso de agua aprobado por la autoridad competente. Ver un ejemplo en el
cuadro A.

Cuadro A
Disponibilidad hídrica de un proyecto

ANALISIS DE LA OFERTA DE AGUA PARA RIEGO

UNIDAD DE MESES
VARIABLE MEDIDA
TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
l/s 2.4 2.9 3.5 3.4 2.9 2.5 2.2 2.1 2 1.9 2 2.1
Caudal aforado
m3/hr 8.64 10.44 12.6 12.24 10.44 9 7.92 7.56 7.2 6.84 7.2 7.56
Tiempo de Riego Hr/día 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Frecuencia de Riego días 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Nº Riegos al mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
Nº de días del mes días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Oferta de Agua Mensual m3/mes 78,477.12 6,428.16 7,015.68 9,374.40 8,812.80 7,767.36 6,480.00 5,892.48 5,624.64 5,184.00 5,088.96 5,184.00 5,624.64

*Modelo de presentación de la información.

Usos y demanda de agua.

En esta sección se determina las necesidades para el proyecto y los usos establecidos en el área circundante (derecho a uso de
terceros). Para lo cual:

Se describe el consumo actual del agua en el ámbito del proyecto en el cual se encuentra ubicado el proyecto:
demanda agrícola, poblacional, industrial, otros consumos de agua (usos actuales).
Asimismo, se determina la demanda futura, en la que se incluye la demanda mensual de agua del proyecto (demanda
del proyecto). En esta parte debe precisarse el recurso hídrico que se propone utilizar, indicando la fuente y la
disponibilidad hídrica, lo cual se obtendrá en función al área que será irrigada.

Cuadro B.

ANALISIS DE LA DEMANDA DE AGUA DE LOS CULTIVOS

MESES
VARIABLE UNIDAD DE MEDIDA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ETo mm/día 4.20 4.55 4.20 3.85 3.36 2.80 2.66 3.00 3.15 3.50 3.85 4.06
Kc Ponderado 0.81 0.94 0.88 1.00 0.63 0.75 0.85 0.94 0.91 0.81 1.00 0.69
ETc mm/día 3.42 4.27 3.68 3.85 2.11 2.11 2.25 2.81 2.86 2.85 3.85 2.80
Precipitación mm/día 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Requerimiento mm/día 3.42 4.27 3.68 3.85 2.11 2.11 2.25 2.81 2.86 2.85 3.85 2.80
Eficiencia de Riego % 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 90%
Lámina Bruta mm/día 4.28 5.34 4.60 4.81 2.64 2.63 2.81 3.52 3.57 3.56 4.81 3.11
Volumen m3/ha/día 42.75 53.35 46.00 48.13 26.40 26.33 28.10 35.18 35.72 35.63 48.13 31.15
Area Ha 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10
Módulo de Riego m3/día 89.78 112.04 96.60 101.06 55.44 55.30 59.02 73.88 75.01 74.81 101.06 65.41
Nº de días de mes días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Demanda de Agua m3/mes 2,783.03 3,137.23 2,994.60 3,031.88 1,718.64 1,659.00 1,829.58 2,290.13 2,250.28 2,319.19 3,031.88 2,027.74
* Modelo de presentación de la información.

Balance hídrico.

El balance hídrico del proyecto resume la relación entre la disponibilidad y la demanda de agua en el tiempo. Se cuantifica:
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 62 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Disponibilidad hídrica.
Demanda hídrica total (todos los usos) y del proyecto.
Balance hídrico en la situación actual y futura.

En el cuadro C se presenta un modelo de estimación del balance hídrico. A partir de dicha información se obtiene el grafico de balance
hídrico.

Cuadro C.

BALANCE HIDRICO

UNIDAD DE MESES
VARIABLE TOTAL
MEDIDA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Demanda de Agua Mensual m3/mes 28,306.88 2,685.38 3,105.38 2,929.50 3,031.88 1,562.40 1,575.00 1,778.04 2,266.88 2,214.84 2,237.81 3,031.88 1,887.90

Oferta de Agua Mensual m3/mes 78,477.12 6,428.16 7,015.68 9,374.40 8,812.80 7,767.36 6,480.00 5,892.48 5,624.64 5,184.00 5,088.96 5,184.00 5,624.64

Oferta de Agua Mensual m3/mes 50,170.25 3,742.79 3,910.31 6,444.90 5,780.93 6,204.96 4,905.00 4,114.44 3,357.77 2,969.16 2,851.15 2,152.13 3,736.74

% Variación 139% 126% 220% 191% 397% 311% 231% 148% 134% 127% 71% 198%

Grafico Balance Hidrico

10,000.00

9,000.00

8,000.00

7,000.00
Volumen (m3)

6,000.00
Demanda
5,000.00
Oferta
4,000.00

3,000.00

2,000.00

1,000.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Meses

Aspectos de ingeniería del riego tecnificado

Comprende lo siguiente:

 El levantamiento topográfico de la línea de conducción y distribución con curvas de hasta 5 metros.


 Se debe tener en cuenta que las velocidades en las redes de las tuberías de conducción y distribución deberá estar
entre 0.60 a 1.5 m/s.
 Indicar la distribución de los caudales del sistema riego (la distribución estará en función al caudal de los aspersores).
 Indicar las características de las tuberías tipo, clase, diámetro, clase, longitud y debe indicar presiones hidrostáticas
en cada uno de los tramos.

RECOMENDACIONES PARA LA PROPUESTA DEL SISTEMA DE RIEGO:

En la mayoría de las Centros Poblados de intervención del Programa Haku Wiñay, existe disponibilidad de recurso hídrico de quebradas
o canal de riego con frecuencias de mayores de 7, 15 días a más y en algunos casos pequeñas filtraciones con caudales de 1 a 0.02 l/s
y en muy pocos casos, donde existe quebradas o canales con caudales constantes o con frecuencia de riego cada 3 a 4 días.

Quebradas o canales con caudal interrumpidos con frecuencia de riego mayores de 7, 15 días a más y pequeñas filtraciones:
En este caso, se recomienda proponer construcción de reservorios que podrían ser uní familiares o grupos de familias, según las
disponibilidad de recurso hídrico y las condiciones topográficas y utilizando prioritariamente los insumos o materiales de la zona,
buscando siempre optimizar los recursos económicos, que podría ser de concreto armado o simple, mampostería de piedra, geo
membrana o un reservorio en tierra utilizando con cualquier producto de impermeabilización.

Quebradas o canales con caudal constante o frecuencia de riego de 3 a 4 días : En este caso se recomendaría realizar pequeñas
construcciones de cámara de carga, que podría ser de concreto simple, mampostería de piedra, tanque polietileno o una poza en tierra
con cualquier tipo de impermeabilización.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 63 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

CUADRO DE OFERTA DE AGUA PARA UNA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO Y EL TIEMPO DE RIEGO PARA UN TIPO DE ASPERSOR

CAUDAL ALMACENAMIENTO (m³) TIEMPO DE RIEGO (hrs) CON ASPERSOR DE CAUDAL (q= 0.24 l/s), CON 1, 2, 3 Y 4 ASPERSORES
(l/s) (m³/12 horas) (m³/18 horas) (m³/24 horas) (m³/12 horas) (m³/18 horas) (m³/24 horas) (m³/12 horas) (m³/18 horas) (m³/24 horas) (m³/12 horas) (m³/18 horas) (m³/24 horas) (m³/12 horas) (m³/18 horas) (m³/24 horas)

1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4
0.10 4.32 6.48 8.64 5.00 7.50 10.00 2.50 3.75 5.00 1.67 2.50 3.33 1.25 1.88 2.50
0.20 8.64 12.96 17.28 10.00 15.00 20.00 5.00 7.50 10.00 3.33 5.00 6.67 2.50 3.75 5.00
0.30 12.96 19.44 25.92 15.00 22.50 30.00 7.50 11.25 15.00 5.00 7.50 10.00 3.75 5.63 7.50
0.40 17.28 25.92 34.56 20.00 30.00 40.00 10.00 15.00 20.00 6.67 10.00 13.33 5.00 7.50 10.00
0.50 21.60 32.40 43.20 25.00 37.50 50.00 12.50 18.75 25.00 8.33 12.50 16.67 6.25 9.38 12.50
0.60 25.92 38.88 51.84 30.00 45.00 60.00 15.00 22.50 30.00 10.00 15.00 20.00 7.50 11.25 15.00
0.70 30.24 45.36 60.48 35.00 52.50 70.00 17.50 26.25 35.00 11.67 17.50 23.33 8.75 13.13 17.50
0.80 34.56 51.84 69.12 40.00 60.00 80.00 20.00 30.00 40.00 13.33 20.00 26.67 10.00 15.00 20.00
0.90 38.88 58.32 77.76 45.00 67.50 90.00 22.50 33.75 45.00 15.00 22.50 30.00 11.25 16.88 22.50
1.00 43.20 64.80 86.40 50.00 75.00 100.00 25.00 37.50 50.00 16.67 25.00 33.33 12.50 18.75 25.00
1.10 47.52 71.28 95.04 55.00 82.50 110.00 27.50 41.25 55.00 18.33 27.50 36.67 13.75 20.63 27.50
1.20 51.84 77.76 103.68 60.00 90.00 120.00 30.00 45.00 60.00 20.00 30.00 40.00 15.00 22.50 30.00
1.30 56.16 84.24 112.32 65.00 97.50 130.00 32.50 48.75 65.00 21.67 32.50 43.33 16.25 24.38 32.50
1.40 60.48 90.72 120.96 70.00 105.00 140.00 35.00 52.50 70.00 23.33 35.00 46.67 17.50 26.25 35.00
1.50 64.80 97.20 129.60 75.00 112.50 150.00 37.50 56.25 75.00 25.00 37.50 50.00 18.75 28.13 37.50
1.60 69.12 103.68 138.24 80.00 120.00 160.00 40.00 60.00 80.00 26.67 40.00 53.33 20.00 30.00 40.00
1.70 73.44 110.16 146.88 85.00 127.50 170.00 42.50 63.75 85.00 28.33 42.50 56.67 21.25 31.88 42.50
1.80 77.76 116.64 155.52 90.00 135.00 180.00 45.00 67.50 90.00 30.00 45.00 60.00 22.50 33.75 45.00
1.90 82.08 123.12 164.16 95.00 142.50 190.00 47.50 71.25 95.00 31.67 47.50 63.33 23.75 35.63 47.50
2.00 86.40 129.60 172.80 100.00 150.00 200.00 50.00 75.00 100.00 33.33 50.00 66.67 25.00 37.50 50.00

(*) Si tenemos un manantial que aporta un caudal de 0.20 l/s (q=0.20 l/s) y deseamos almacenar por 12 horas, proponemos la construcción de un reservorio para almacenar un volumen de 8 m3/s.
Este hecho, nos podría permitir regar por 10 horas utilizo un aspersor de un caudal 0.24 l/s (q=0.24 l/s) y 5 horas si utilizo 2 aspersores del mismas características.
(**) Si tenemos un manantial que aporta un caudal de 0.60 l/s (q=0.60 l/s) y deseamos almacenar por 12 horas, proponemos la construcción de un reservorio para almacenar un volumen de 26
m3/s. Este hecho, nos podría permitir regar por 10 horas cuando utilicemos tres aspersores de un caudal 0.24 l/s (q=0.24 l/s) y 7.5 horas si utilicemos 4 aspersores del mismas características.
(***) Si tenemos un manantial que aporta un caudal de 1.40 l/s (q=1.40 l/s) y deseamos almacenar por 12 horas, tendremos que proponer la construcción de un reservorio para almacenar un
volumen de 60 m3/s. Este hecho, nos podría permitir regar por 35 horas cuando utilizas dos aspersor de un caudal 0.24 l/s (q=0.24 l/s) y 17.5 horas si utilizo 4 aspersores del mismas características.

→ →
V = Volumen (m³). Q = caudal (l/s). T = Tiempo (horas). V = 4.32 (m³). Q = 0.24 (l/s). T = Tiempo (horas).

PLANO DE RIEGO REFERENCIAL


Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 64 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

RESERVORIO

PC1 3120

3110

PC2 3100
3440

3090

H-1 H-3

3080

Hidrante
de riego
H-2
3070 msnm

*Los tramos de las líneas de conducción y distribución deberán quedar referenciados con estacas o pintadas para su verificación y se
recomienda realizar el levantamiento con GPS, para determinar las coordenadas y la altitud.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 65 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

 El plano del sistema de riego debe incluir en la misma hoja: El plano de planta, línea de gradiente, el cuadro de los cálculos hidráulico
y la leyenda. Este tendrá que estar visado por el especialista.
Características del diseño hidráulico. Se requiere indicar la siguiente información.
 Cada sistema de riego debe indicar la longitud de las tuberías, curvas de nivel (como mínimo cada 5 metros),
haciendo referencia en el tramo inicial y final.
 Además debe indicar el diámetro de tubería, velocidades y presiones en cada uno de los tramos.

* Modelo referencial para la presentación de la información.

DIS EÑO HIDRAULICO


COMUNIDAD: …………….. P ROVINCIA: ……………….. REGION: ……………
S ECTOR ……………. DIS TRITO: ……………….

CALCULO HIDRAULICO DE LA RED DE DIS TRIBUCION


LONG.HORIZ. LONG. INCL. COTA TRAMO CAUDAL DIÁM. TUB. CLAS E * DN VE LOC. P ÉRD. CARGA (m) P RES ION
TRAMO
(m) (m) INICIAL FINAL (l/s ) Nom. (P ulg.)
Int. (mm) (m) (m/s ) J (m/m) Hf (m) (m)
CC P C1 112.00 116.21 3300.00 3269.00
Asimismo, en el siguiente cuadro se presenta 0.50
un modelo1 29.40
referencial deC-10.0 31.00
presentación 0.74
de la 0.02
Información del2.40 28.60
presupuesto de
P C1 H1 15.00 15.00 3269.00 3269.00 0.50 1 29.40 C-10.0 0.00 0.74 0.02 0.31 28.29
proyecto de desarrollo productivo y la programación física y financiera que incluye el diseño de riego tecnificado.
P C1 H2 18.00 19.31 3269.00 3262.00 0.50 1 29.40 C-10.0 7.00 0.74 0.02 0.40 35.20
H2 H3 20.00 20.88 3262.00 3256.00 0.25 1 29.40 C-10.0 6.00 0.37 0.01 0.13 41.07
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 66 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Asimismo, se requiere precisar el tipo o modelo de los aspersores de acuerdo a las presiones de trabajo, para lo cual a
continuación se presenta un ejemplo.

VARIEDADES DE ASPERSORES

BOQUILLA PRESION CAUDAL DIAM.


FABRICACION NOMBRE MATERIAL CONEXIÓN GIRO
CANTIDAD ANCHO (mm) BAR MCA LPH LPS RIEGO
MINI-WOBBLWR Plastico-Resina Virgen 1/2" - Macho 360° 1 2.38 o 3.18 1.0 -1.7 10 -17 216 - 495 0.060 - 0.137 12 - 13
Smooth Drive Plastico-Resina Virgen 1/2" - Macho 360° 1 2.38 ó3.18 1.7 -2.4 17 -24 277 - 595 0.077 - 0.165 19 - 21
USA Xcel-WOLBBLER Plastico-Resina Virgen 3/4" - Macho 360° 1 2.78, 3.18, 3.97 ó 4.760.7 -2.1 7 - 21 241 - 1300 0.066 - 0.361 11 -16
Aspersor de Impacto 5023 Plastico-Resina Virgen 3/4" - Macho 360° 2 6.75x3.18 2.1 - 3.1 21 -31 2839 - 3475 0.788 - 0.965 30 - 34
Aspersor de Impacto 8025 Plastico-Resina Virgen 1 1/2" - Macho 360° 2 13.5 x 6.35 2.4 - 3.8 24 -38 12583 - 15762 3.495 - 4.378 51 -56
KOALA LATON 3/4" - Macho 360° Metal 4.4 x 2.4 1.5 -3.0 15 - 30 1200 - 1650 0.333 - 0.458 22 - 27
SILVER ALUMINIO 3/4" - Macho SECT./FULL Metal 5 1.5 - 3.0 15 - 30 1200 - 1600 0.333 - 0.444 24 - 28
IBIS: CIRC./SECT. ALUMINIO 1" - Hembra 360° Metal 4x 8 1.5 - 3.0 15 - 30 3700 - 5200 1.027 - 1.444 29 - 36
JOLLY ALUMINIO 1 1/4" Hembra SECT./FULL Metal 10 x 4 2.0 - 4.0 20 - 40 6400 - 9000 1.777 - 2.500 38 - 45
ITALIA K1: CIRC./SET. ALUMINIO 1 1/4" Hembra SECT./FULL Metal 9 1.5 - 3.0 15 - 30 3700 - 5200 1.027 - 1.444 33 - 39
HIDRA ALUMINIO 1 1/2" Hembra SECT./FULL Metal 14 x 5 2.0 - 4.0 20 - 40 11700 - 16600 3.250 - 4.611 42 - 58
AMBO ALUMINIO 1 1/2" Hembra SECT./FULL Metal 14 x 5 2.0 - 4.0 20 - 40 10100 - 14300 2.805 - 3.972 39 - 50
SKIPPER ASP. TURBINA 1 1/2" Hembra SECT./FULL Metal 16 x 6 2.0 - 4.0 20 - 40 15400 - 21800 4.277 - 6.055 52 - 64
LUXOR ASP. TURBINA 1 1/2" Hembra SECT./FULL Metal 16 x 4 2.0 - 4.0 20 - 40 13500 - 19100 3.750 - 5.305 44 - 63
RC - 025 LATON 1/2" - Macho SECT./FULL Metal 4 2.0 - 3.0 20 - 30 800 - 1000 0.222 - 0.277 25 -27
RC-220 PLASTICO 1/2" - Macho 360° Plastico 3.2x2.5 2.0 - 3.0 20 - 30 650 - 800 0.180 - 0.222 22 - 23
RC - 130 LATON 1/2" - Macho 360° Metal 4x2.4 2.0 - 3.0 20 - 30 1200 - 1500 0.333 - 0.416 28 - 30
RC -160-S PLASTICO 1/2" - Macho 360° Metal 4x2.4 2.0 - 3.0 20 - 30 1200 - 1500 0.333 - 0.416 28 - 30
ESPAÑA RC-135 LATON 1/2" - Macho SECT./FULL Metal 4x2.4 2.0 - 3.0 20 - 30 1200 - 1500 0.333 - 0.416 26 - 27
RC-235 PLASTICO 1/2" - Macho SECT./FULL Metal 4x2.4 2.0 - 3.0 20 - 30 1200 - 1500 0.333 - 0.416 26 - 27
RC168-FULL LATON 1" - Macho 360° Metal 7.2x3.2 3.0 - 4.0 30 - 40 4200 - 4870 1.166 - 1.352 36 - 40
RC-115 PLASTICO 1/2" - Macho SECT./FULL Plastico 3.5 1.5 - 2.5 15 - 25 600 - 720 0.166 - 0.200 22 - 26
RC-165 -PC LATON 1" - Macho 360° Metal 6.4x3.2 3.0 - 4.0 30 - 40 3470 - 4020 0.964 - 1.117 35 - 37
* Modelo de presentación de la información.

Análisis de costo unitarios por partidas. De preferencia utilizar el Excel.


1.1.1.30. Instalación de Tubería PVC SAP C-7.5, Ø=1½"
COSTO/m
FINANCIAMIENTO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT.
UNITAR. TOTAL FONCODES GOB. LOCAL USUARIO

1. MATERIALES E INSUMOS 4.245 4.245 0.000 0.000


Tubería PVC SAP, C-7,50, 1½" x 5m m 1.000 4.000 4.000 4.000
Pegamento OATEY x ¼ galón Unid 0.008 26.000 0.208 0.208
Sierra metálica Unid 0.003 5.000 0.015 0.015
Lija Nº 40 Unid 0.008 2.800 0.022 0.022

2. MANO DE OBRA 2.500 0.000 0.000 2.500


Mano de obra no califi cada Jornal 0.100 25.000 2.500 2.500

3. EQUIPOS 0.125 0.000 0.000 0.125


Herramientas (5,00 % MONC) % 0.050 2.500 0.125 0.125

COSTO TOTAL 6.870 4.245 0.000 2.625


Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 67 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Cuadro: Relación de insumos del Proyecto.


PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNID. CANT. PRECIO TOTAL
UNITARIO
Válvula doble universal de Bola de 2ˮ Unid 1.0000 81.00 81.00
Válvula doble universal de Bola de 1½ˮ Unid 1.0000 16.80 16.80
Válvula doble universal de Bola de ½ˮ Unid 1.0000 6.80 6.80
Válvula de acople rápido de ¾ˮ Unid 1.0000 12.30 12.30
UPR PVC Adaptador de 2ˮ Unid 3.0000 5.00 15.00
UPR PVC Adaptador de 1½ˮ Unid 2.0000 3.00 6.00
Unión roscada HDPE de ¾ˮ Unid 1.0000 2.00 2.00
Tubería PVC SP, C-10, 1½ˮ x 5 m m 1.0000 2.43 2.43
Tubería PVC de 3ˮ, C-7,5 m 0.5000 7.30 3.65
Tubería PVC SP, C-10, 2ˮ x 5m m 1.0000 3.91 3.91
Tee PVC SP de 1½ˮ Unid 1.0000 4.00 4.00
Tapa metálica con seguro de 75x75 cm Unid 1.0000 60.00 60.00
Semillas de repollo - col kg 2.0000 80.00 160.00
Semillas de beterraga kg 2.0000 69.00 138.00
Semillas de rabanito kg 2.0000 70.00 140.00
Semillas de cebolla kg 2.0000 80.00 160.00
Abono de corral Sacos 4.0000 10.00 40.00
Semillas de alfalfa (Moapa Superior california) kg 30.0000 35.00 1,050.00
Abono de corral Sacos 8.0000 10.00 80.00
Semilla de arveja kg 60.0000 4.00 240.00
Semilla de haba kg 80.0000 6.00 480.00
Semilla de Maiz amilaceo kg 60.0000 5.00 300.00
Semilla de quinua kg 15.0000 6.00 90.00
Abono de corral Saco 12.0000 10.00 120.00
Plantones de sauco Unid. 20.0000 1.00 20.00
Plantones de guinda unid. 20.0000 1.00 20.00
Plantones de tara Unid. 20.0000 1.00 20.00
Malla gallinero m 4.0000 2.50 10.00
Gallinas ponedoras (Hi Line Brown) Par 2.0000 8.00 16.00
Clavos de 4ˮ kg 0.5000 5.00 2.50
Antiparasitario ext. (Fipecto Frasco de 1,00 l) Fco. 0.0200 140.00 2.80
Antibiótico (Diomycin Súper x 20 g) Unid 1.0000 56.00 56.00
Alimento balanceado kg 4.0000 2.75 11.00
Alambre negro Nº 16 kg 1.5000 4.80 7.20
Algodón de 500 g Paquete 0.1000 12.00 1.20
Antibiótico (Enropro al 20% - Frasco de 1,00 l) Fco. 0.0200 75.00 1.50
Antiparasitario ext. (Fipecto Frasco de 1,00 l) Fco. 0.0100 140.00 1.40
Clavos de 2ˮ kg 0.5000 5.00 2.50
Clavos de 4ˮ kg 0.5000 5.00 2.50
Cuyes reproductores (1 macho y 7 hembras) Unid 8.0000 20.00 160.00
Malla gallinero m 3.0000 2.50 7.50
Rollizos de eucalipto Ø=2ˮ m 16.0000 1.00 16.00
Tintura de Yodo al 2% l 0.0150 16.00 0.24
*Modelo de presentación de la información.

Especificaciones técnicas del procedimiento constructivo del sistema de riego.

Propuesta de operación y mantenimiento del sistema de riego.

Planos del riego tecnificado. Preferentemente se requiere indicar el trazo del sistema, las progresivas, curvas de nivel (cada
5 metros), longitud, diámetro y clase de tubería y el cálculo hidráulico: caudal, diámetro de tubería y presiones por tramos.
Relación de usuarios e indicar su área de riego y total. Leyenda.

Requerimiento adicional de información del riego tecnificado:


Planos de punto de captación (planta y cortes), leyenda, especificaciones técnicas. (Si lo requiere).
Planos de cámara de carga (planta y cortes), leyenda, especificaciones técnicas. (Si lo requiere).
Planos de rompe - presión (planta y cortes), leyenda, especificaciones técnicas. (Si lo requiere).
Planos del sistema de riego de conducción y distribución.
Planos de módulo de riego móvil.

- Si los usuarios, no cuentan con una fuente de agua y no cuentan con suficientes tierras para riego, se podría evaluar la
posibilidad de implementar el cultivo hidropónico. La hidroponía es una técnica que permite producir plantas sin emplear suelo.
Se aplica una técnica operativamente sencilla y aplicable en muchos países latinoamericanos como es el caso del Perú.

COSECHA DE AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDAD DE ADOPCION AL CAMBIO CLIMATICO (Observatorio de Sostenibilidad Red
Latinoamericano. www.suswatch.org)

I.- Módulo de captación de agua para fines de consumo de agua

Cosechar agua de lluvia es una alternativa de abastecimiento de agua que se ha utilizado desde tiempos ancestrales en diferentes
partes del mundo, en especial en aquellas poblaciones que conviven con los efectos de la falta de agua para sus actividades cotidianas.

Un sistema de cosecha de agua de lluvia está compuesto por los siguientes elementos:
• Área de captación (Techo)
• Sistema de conducción (Canaletas)
• Sistema de almacenamiento (Tanque o Cisterna)
• Sistema de potabilización del agua
(Cloración)
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 68 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Foto fuente: Guía Práctica “Cosecha de agua de lluvia por efecto


de escasez de agua en áreas de secano-PNUD-2007-2011

El agua de lluvia puede ser usada tanto para satisfacer las necesidades básicas de consumo humano como para el uso productivo, por
lo que es importante tomar en cuenta que en el diseño del sistema de cosecha de agua de lluvia se tiene que calcular en base a la
demanda de la población que será beneficiada o la demanda del uso productivo al que se destine el agua captada.

En el cálculo de la demanda se debe prestar especial atención a la cantidad de precipitaciones que caen en los meses de época
lluviosa, ya que esto, junto con el área de captación disponible, nos permitirá realizar el cálculo de agua que debemos almacenar para
satisfacer la demanda de la población a ser beneficiada.

Cuadro fuente: PNUD-2007-2011

II- Base técnica:

Información básica para obtener la oferta de agua de lluvia:


Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 69 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

1.-Conocer la frecuencia de ocurrencia de precipitación del lugar, en un periodo histórico de 10 años mínimo (últimos años). Estaciones
cercanas.
2.-Analizar la frecuencia de ocurrencia, determinando la variaciones mínimas medias y máximas.
3.-Se determinar la probabilidad de ocurrencia de la máxima. Media y mínima de las precipitaciones
4.-Trabajando con las precipitaciones medias anuales (probables), determinamos el análisis de regresión para determinar el grado de
los coeficientes de determinación R2, obteniendo así el grado de confianza, lo que significa, que la precipitación media anual de la
estación es consistente y confiable.

Ejemplo del proceso para obtener información básica durante el diseño del módulo de captación de agua de lluvia:

 Fuente: de la Tesis de Post Grado UNA-LA MOLINA: Aprovechamiento Potencial del Agua de Lluvia Sub Región Alto Mayo-
San Martin-Año 2008

Se obtuvo información de una las estaciones meteorológicas del río Alto Mayo-Dpto. San Martin:

1.- Precipitación media Anual (1964-2012) mm

Estación PPmínima PP media PPmax


Jepelacio 334.7 1382.7 3162.5

2.-Analisis de ocurrencia de evento de lluvias % (1964-2012):

Estación < 1000 mm 1000-15000 mm >1500 mm


Jepelacio 7.7 53.8 38.5

3. Análisis de Probabilidad de ocurrencia de la precipitación media anual (1964-2002) en %

P%= ( (m-0.3*100)/(N+0.25 ))

P : % de probabilidad o frecuencia de ocurrencia anual de lluvia


m :Rango de Observación (del año o años)
N :Número total de observaciones utilizadas

Estación < 100 mm 1000-1500 mm  1500 mm


Jepelacio 90.8 88.2-39.8 37.3

4.-Periódo de retorno (T) de la precipitación media anual .Años (periodo 1964-2002):

T= 100 (Nº de años )/P

P: Probabilidad de ocurrencia (%).

Estación < 100 mm 1000-1500 mm  1500 mm


Jepelacio 1.0 1.1-2.5 2.7

5.- Análisis de regresión:

Obtenidos las probabilidades normales de Pp media para Jepelacio: R2=0.83


significa que se tiene un 83 % del grado de confianza que la data es consistente.

Precipitación Media Anual, área y Volumen del Agua de Lluvia (Cuenca Alto Mayo):

Potencial hídrico de la cuenca


Estaciones PPmedia Anual (mm) Area (km2) Producción de agua Aporte de Aguas %
(MMC)
Jepelacio 1382.7 505.73 1022.2 8%
Otros (15 estac). 92%

5.-En base la precipitación media mensual, determinaremos la producción potencial de agua de lluvia según el área de techo.

Datos conocidos:

A. Area de captación (25 m2):

1mm de precipitación almacenada en un 1 m2 = 0.8 litros


En 25 m2 será: 25 m2(0.8)=20 litros

B. Producción potencial diaria:

PP/Media (mm)/360 días= 1382.7/360=1382.7/360= 3.84 mm/día

La disponibilidad de agua diaria en litros, para un Hogar de 05 miembros, en una casa con un techo de 25 m2, es el siguiente:
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 70 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Con 3.84 mm/día, almacenaría 3.84 mmm(0.8)*25 m2= 76.8 litros.


Pero cada familia tiene 05 miembros, entonces: 76.8 lts/5= 15.36 lts disponibles por persona.

Producción Potencial (oferta) de agua de lluvia (Lts por persona y por hogar-lpph)

Estación Pluviometrica AREA DE CAPTACION (techo de teja o eternit)

25 m2 50 m2 75 m2 125 m2
Jepelacio 15.36 lts/p 30.72 lts 46.8 lts 61.44 lts
NOTA:
Sabiendo que las necesidades (demanda) de agua por persona es de 6lts/dia (zona rural); vemos que existe bastante oferta de agua
que cubre la necesidades por persona, existiendo excedentes (15.36, 30.72, 46.8, 61.4, son mayores.

Volumen del Tanque de Almacenamiento (excedentes) de Agua de lluvia (m3)

Estación Pluviometrica AREA DE CAPTACION (techo de teja o eternit)


25 m2 50 m2 75 m2 125 m2
Jepelacio 3.2 6.4 9.6 12.8

NOTA:
Existiendo excedentes, es recomendable utilizar tanques de almacenamiento indicados según el volumen de captación y de
excedencias.

Para el caso de que la captación de agua se utilice para los cultivos, existen estimados de las necesidades del cultivo en las
diferentes Zonal Climáticas:

Considerando que la necesidad del cultivo es similar a la Evapotranspiración del cultivo; se cuenta con un cuadro elaborado por Las
investigaciones de la FAO, donde estima la Evapotranspiración de referencia ETo, se podría calcular la Evapotranspiración real del
cultivo ETc.

ETc= Kc ETo. Kc:Factor en función del tipo de cultivo

Fuente: Manual de captación de agua-FAO-2013 (www.fao.org/publications)

Tomando como ejemplo la Zona Semiárida con temperatura moderada, indica que uno de los cultivos tienen una ETo de entre 4-6 mm;
entonces su ETC será de:

ETc= kc ETo ; suponiendo el cultivo de lechuga, cuyo kc es : 0.8


Etc= 0.8*5=4 mm; que representa 4/lts/m2, o 40m3/ha/dia

Lo indicado anteriormente es la necesidad de agua del cultivo (sin considerar las pérdidas de riego artificial).

FICHA TÉCNICA:

a) Módulo de Captación de agua de lluvias para fines de consumo humano o riego

Diseñar cada uno los módulos propuestos (precisando la alternativa de solución que supere la deficiencia identificada de ser
el caso para mejorar la producción y productividad.

Descripción Características técnicas a tomar en cuenta15

Ubicación del módulo Zonas o lugares donde carece de sistema de agua para consumo humano (agua potable); pero existen
del sistema de lluvias de régimen regular.
captación de agua
1. Conocer la frecuencia de ocurrencia de precipitación del lugar, en un periodo histórico de 10 años mínimo
Contar con la base (últimos años). Estaciones cercanas.
técnica hidrológica para 2. Analizar la frecuencia de ocurrencia, determinando la variaciones mínimas medias y máximas.
el sistema a para 3. Se determina la probabilidad de ocurrencia de la máxima, media y mínima de las precipitaciones.
diseñar e instalar el 4. Con las precipitaciones medias anuales (probables), determinar el análisis de regresión para determinar el
módulo grado de los coeficientes de determinación R2, obteniendo así el grado de confianza, lo que significa, que la

15
Fuente : (1) Escuela de Post Grado Universidad Nacional Agraria-La Molina-Perú
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 71 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

precipitación media anual de la estación es consistente y confiable.

Con la información de Area de captación.


la base técnica se
Sub sistema de conducción (canaletas) y distribución (tuberías)
Diseña el l módulo
correspondiente Sub sistema de almacenamiento (tanques cisterna)
Sub sistema de potabilización

Manejo técnico Elaborar el proceso de implementación y producción del módulo a entregar


1. Detallar las labores previas a la entrega de los insumos (limpieza de la zona de captación, pendiente de
las canaletas que conducen el agua;; como instalar las tuberías de dedistribuirlo a los tanques, y
finalmente la instalación de todos los sub sistemas
2. Detallar las labores de manejo (operación) durante la captación y almacenaje del agua y su reserva
3. Detallar las labores de cloración del agua
4. Detallar las labores de mantenimiento
Manejo de Del módulo y sus accesorios; asimismo su adecuada operación y mantenimiento.
sostenibilidad
Elaboración: Julio Rivera. FONCODES-UGOE. 2017.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 72 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

ANEXO Nº 4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REFERENCIALES, DE CRIANZAS EN ÁMBITOS DE SIERRA Y SELVA

1. Módulo de crianza de cuyes

Esta tecnología se implementará cuando se disponga de pastos cultivados, instalado por el usuario previamente o con el módulo de
pastos cultivados del proyecto
Se recomienda su instalación como mínimo en el doceavo mes de ejecución del proyecto correspondiente al mes de setiembre, final de
la época de bajas temperaturas en la sierra. En zonas de selva se instalará en el noveno mes de ejecución, después de la época de
lluvias, mes de mayo.

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS16


Raza: identificar claramente de cuál de las tres razas (Perú, Inti, Andino), se realizara la adquisición de los
semovientes para la implementación de los módulos
Edad: Reproductor macho 2 ½ meses
Reproductor hembras 2 meses
Peso : Reproductor macho 700-800 gr
Reproductor hembras 600-700 gr
Características fenotípicas propias de la raza (color y tipo de pelaje, ojos negros, dedos uniformes 4 en la
mano y 03 en la pata)
Reproductores Certificado de la granja proveedora de los semovientes, emitido por el SENASA o Dirección regional de
agricultura- área de Crianzas quien avala como criador.
Garantía sanitaria por 40 días (debe estar especificada en el contrato de compra)
El proveedor debe demostrar que su crianza está siendo monitoreado técnicamente por un Ing. zootecnista
Colegiado.
Registros de manejo y producción de la granja proveedora, avalados por un Ing. Zootecnista Colegiado
El presidente y coordinador del Núcleo Ejecutor Central, deben verificar y dar la conformidad de los
semovientes y de la respectiva documentación, previo al traslado de los lotes al lugar de los núcleos
ejecutores.
Procedencia; los reproductores deben proceder de granjas que realizan su producción en zona de sierr a, con
alimentación a base de forraje.
Los módulos deben estar constituidos por el siguiente número de animales:
 Máximo : 01 macho y 08 hembras
Las instalaciones de crianza serán preferentemente en pozas con piso de tierra, utilizando material de la zona
(adobes 30 x 15 x 5 cm, madera y bambú entre otros, propios de la zona).
Las instalaciones deben prever un desarrollo poblacional proyectado de los semovientes: en promedio
considerar 6 pozas (02 pozas pequeñas para los machos reproductores y 04 para las hembras reproductoras
y recría).
Las dimensiones de las pozas serán de 1m x 1m x 0.5 m de altura.
Al ingreso del galpón debe instalarse obligatoriamente una poza pediluvio de 60 cm x 30 cm 5 cm de
Diseño de profundidad.
Instalaciones y El galpón deben de tener ventilación e iluminación suficiente (02 ventanas de 0.5 m x 1 m y debe estar
equipos protegida)
La cobertura de las instalaciones de crianza debe ser asumida por los usuarios, con los materiales que
cuenten en la zona considerar parte de materiales de cobertura como calaminas galvanizadas y trasparente
Elaborar el diseño de las instalaciones, según descripción técnica del expediente.
Considerar como equipo mínimos de crianza: bebederos de cerámica.
No considerar:
Comedero de cerámica o tolva ya que la alimentación es a base de pasto y los cuyes son de procedencia de
criaderos de alimentación con pastos y/o forrajes
Gazaperas
manta arpillera
Grapas metálicas
Se debe realizar la descripción técnica de cada uno de los productos que forman parte del módulo de crianza
(antibióticos, antiparasitarios, vitaminas, antiinflamatorios y desinfectantes), las presentaciones deben
asegurar un fácil y adecuado manipuleo por los usuarios
Los productos veterinarios a adquirir deben señalar como mínimo 01 año como fecha de vencimiento
Considerar dentro de los medicamentos adquirir productos preventivos para enfermedades
Considerar dentro de los medicamentos adquirir productos desinfectantes para higiene y limpieza (Lejía o
Medicamentos Kreso, yodo, violeta de genciana)
preventivos e Los productos: Algodón, Alcohol, botiquín, deben ser considerados como aporte del usuario.
insumos No deben considerarse como parte del presupuesto:
Afrecho de trigo
Alimento balanceado,
Productos veterinarios para animales mayores,
Botiquín veterinario (caja de madera).
Manejo técnico Elaborar y describir el proceso de implementación y producción del módulo a entregar
1. Detallar las labores previas a la entrega de cuyes (construcción o adecuación de ambientes de crianza,
desinfección)

16
Materiales de consulta: (1). CEDAL- Centro de Derechos y Desarrollo Perú 2012, Crianza de cuy manejo tecnificado, (2) CARE
Peru.2010”Alli Allpa”. Fondo Minero Antamina, Guía de Producción de Cuyes”. Ancash, (3) FONCODES, Manual Técnico
“Crianza de cuyes” proyecto “mi chacra Emprendedora –Haku Wiñay”.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 73 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

2. Detallar las labores de manejo durante la recepción del modulo


3. Detallar las labores de manejo posterior a la recepción del módulo.
4. Detallar las labores de empadre
5. Detallar las labores en la gestación
6. Detallar las labores de lactación y destete
7. Detallar las labores en la recría
8. Detallar las labores en la selección y saca
Manejo de Elaborar un calendario sanitario y de manejo, según la realidad de cada zona de intervención.
bioseguridad
Detallar las labores de limpieza desinfección previas a la recepción de los cuyes
Detallar las labores de limpieza y desinfección en toda la etapa de crianza

o Programa de producción de las crianzas de cuyes para un periodo de 3 años.

Considerar los siguientes parámetros productivos:

PARÁMETROS UNIDADES VALORES


Número de partos Unid. 2
Fertilidad Hembras % 90.0
N° de crías x parto (tamaño de Camada) Unid. 2
Mortalidad en lactantes (Lac) % 12
Mortalidad en recría (Rec) % 6
Mortalidad en reproductores (Rep) % 1
Saca en reproductores (machos/hembras) % 12.5
Saca en recría hembras % 5
Saca en recría machos % 100% de recrías machos - 12.5% ( del N° de hembras
seleccionadas para reproductoras)
Proporción hembras y machos Unid. 8a1
Fuente: FONCODES- UGOE. Ing. Zootecnista. Juan Valdera. CIP N°91904
Dentro de la programación a elaborar determinar:
N° de hembras gestantes
N° de crías nacidas
N° de cuyes destetados
N° de cuyes de recría
N° de cuyes hembras y machos para reemplazo
N° de Cuyes para venta (Saca recría + Saca de Reproductores)
Kg de estiércol obtenido por año
Área para ambientes de crianza
Kg de alimento para la crianza según desarrollo y estabilización de la población
Área agrícola para la producción de pastos

2. Módulo de crianza gallina

Esta tecnología se implementará si el usuario dispone de alimento (maíz) y además; que dentro del paquete de módulos a implementar,
cuente con la tecnología de siembra de maíz.

Se recomienda su instalación:

 En ámbitos de selva, el noveno mes de ejecución del proyecto (mes de mayo), época que presenta menor cantidad de
lluvias.
 En zonas de sierra se instalará en el catorceavo mes culminada la época de bajas temperaturas. mes de octubre.

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS17


Línea genética (raza): identificar claramente de que línea se adquirirán las aves jóvenes, señalando la
disponibilidad en la zona para abastecer la demanda de cada proyecto.
El modulo a entregar tendrá la siguiente proporción:
 5 aves hembras criollas de doble propósito
Reproductores
 4 aves hembras de línea de producción de huevos(Hay line Brown u otras líneas)
 1 macho criollo doble propósito
Edad: hembras 3.0 meses
machos 3.5 meses
Peso : hembras 700-800 gr
machos 600-700 gr
Características fenotípicas propias de la Línea (color, conformación corporal, según edad: tamaño y peso)
Certificado de la granja proveedora de los semovientes, emitido por el SENASA o Dirección regional de
agricultura- área de Crianzas quien avala como criador.
El proveedor debe demostrar que su crianza está siendo monitoreado técnicamente por un Ing. zootecnista
Colegiado.

17
Materiales de consulta: (1) Centro de estudios y desarrollo agrario del Perú 1997, proyectos sistemas de producción de crianza
familiar; (2) Universidad Nacional de Colombia, Néstor Fabio Valencia Llano, (3) INTA manejo de gallinas de patio febrero del 2014. (4)
Programa de apoyo a las alianzas rurales productivas de la sierra ALIADOS Mejoramiento de la producción de gallinas de postura en la
comunidad campesina de San Antonio - Chavín de Pariarca - Huamalies –Huánuco (SNIP 137342),(5) HY-LINE INTERNATIONAL Guía
de Manejo Comercial ponedoras Hy-Line Brown 2016.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 74 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Garantía sanitaria por 40 días (debe estar especificada en el contrato de compra).


El proveedor debe demostrar que ha cumplido con el programa de vacunación, en relación al lote adquirido.
Registros de manejo y producción del vendedor, avalados por un Ing. Zootecnista Colegiado.
El Presidente y Coordinador del Núcleo Ejecutor Central, deben verificar y dar la conformidad de los
semovientes y de la respectiva documentación, previo al traslado de los lotes al lugar de los núcleos ejecutores.
El proveedor deberá realizar la aclimatación de las aves a entregar en zonas similares a las de la crianza (tanto
en selva/sierra).
La crianza es en semiconfinamiento, para lo cual las aves debe tener un lugar seguro para su alimentación,
postura y para que las proteja durante lluvias y por las noches, durante el día estos animales estarán al
pastoreo.
La alimentación debe ser brindada dentro del galpón de crianza
Diseño de El galpón a construir se adecuara de acuerdo al lugar donde se realizara la crianza, se propone una área para
Instalaciones y galpón de 2 metros x 5 metros, este debe ser ventilado e iluminado. En este ambiente se debe considerar el
equipos área para los nidos.
La cobertura del ambiente de crianza debe ser asumida por los usuarios con los materiales que cuenten en la
zona.
Los comederos y bebederos a utilizar deben ser asumidos por los usuarios.
Elaborar el diseño de las instalaciones, según descripción técnica del expediente.
Realizar la descripción técnica de cada uno de los productos que forman parte del módulo de crianza
(antibióticos, antiparasitarios, vitaminas, antiinflamatorios y desinfectantes), las presentaciones deben ser
asegurar un fácil y adecuado manipuleo por los usuarios.
Los productos veterinarios a adquirir debe poseer como mínimo 01 año como fecha de vencimiento
Considerar dentro de los medicamentos adquirir productos preventivos para enfermedades parasitarias e
infecciosas.
Considerar dentro de los medicamentos adquirir productos desinfectantes para higiene y limpieza (Lejía o
Medicamentos Kreso, Yodo, Violeta de Genciana)
preventivos e El alimento balanceado a adquirir debe ser únicamente para la adaptación y cambio de alimento por los
insumos insumos disponibles en la zona.
No considerar vacunas dentro de los medicamentos ya que es responsabilidad del proveedor haber cumplido
con el programa de vacunación.
Los productos; Algodón, Alcohol, botiquín, de ser considerados estos como aporte del usuario.
No debe formar parte del presupuesto:
alimento balaceado para diferentes edades
productos veterinarios para animales mayores
botiquín veterinario (caja de madera).
Elaborar el proceso de implementación y producción del módulo a entregar
1. Detallar las labores previas a la entrega de las pollas (construcción o adecuación de ambientes de crianza,
desinfección)
Manejo técnico 2. Detallar las labores de manejo durante la recepción del modulo
3. Detallar las labores de manejo posterior a la recepción del módulo.
4. Detallar las labores en la incubación
5. Detallar las labores en la recría
6. Detallar las labores en la selección y saca
Elaborar un calendario sanitario y un calendario de manejo, según la realidad de cada zona de intervención
Manejo de
bioseguridad Detallar las labores de limpieza desinfección previas a la recepción de los las pollonas
Detallar las labores de limpieza y desinfección en toda la etapa de crianza

2.1. Programa de producción de las crianzas para un periodo de 3 años.

Considerar los siguientes parámetros productivos

PARÁMETROS UNIDADES CRIOLLA LÍNEA


Postura % 44 70
Huevos incubables Unid 60 90
Fertilidad % 90 90
Producción Anual huevos (Unid x gallina) Unid 150 250
Mortalidad animales adultos % 3 3
Mortalidad de pollitos % 6 6
Mortalidad de recría % 5 5
Saca x selección de pollonas % 12.5 13
Saca en gallinas % 25 25
Proporción hembras y machos Unid 10 a 1 10 a 1
*Parámetros considerados para áreas rurales
Fuente: FONCODES- UGOE. Ing. Zootecnista. Juan Valdera. CIP N°91904

Dentro de la programación a elaborar determinar:


N° de gallinas en postura
Producción de huevos
 N° de huevos para consumo/venta
 N° de huevos incubables
N° de pollitos nacidos
N° de pollitos de recría
N° de Pollas de reemplazo
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 75 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

N° de aves para venta (Saca recría + Saca de Reproductores)


Kg de estiércol obtenido por año
Área para ambientes de crianza
Kg de alimento para la crianza según desarrollo y estabilización de la población
Área agrícola para la producción de alimentos (granos y pastos).

3. Módulo de Crianza de otras aves (patos, pavos)

Con la finalidad de evaluar la adopción de la tecnología mediante el desarrollo de capacidades, esta tecnología se implementará cuando
el usuario dispone de alimento (maíz), y que dentro del paquete de módulos a implementar, cuente con la tecnología de maíz. De
acuerdo a los tiempos establecidos se recomienda su instalación como mínimo:

 En ámbitos de selva, el noveno (09) mes de ejecución del proyecto correspondiente al mes de mayo, época que presenta menor
cantidad de lluvias.
 En caso de sierra se instalará en el catorceavo mes culminada la época de bajas temperaturas. mes de octubre.

Selva Sierra
Especie
Mes de ejecución Mes calendario Mes de ejecución Mes calendario
Patos Noveno Mayo Catorceavo Octubre
Pavos Noveno Mayo No recomendable
DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS18
Pato/pavo criollo; con características fenotípicas propias de cada especie.
El modulo a entregar tendrá la siguiente proporción:
 90 % de hembras
 10% de machos
Edad: Reproductor macho 20 días
Reproductor hembras 20 días
Peso : Reproductor macho y hembras 400 -500 gr
Certificado de la granja proveedora de los semovientes, emitido por el SENASA o Dirección regional de
agricultura- área de Crianzas quien avala como criador.
Reproductores
El proveedor debe demostrar que su crianza está siendo monitoreado técnicamente por un Ing. zootecnista
Colegiado.
Garantía sanitaria por 45 días (debe estar especificada en el contrato de compra)
El proveedor debe demostrar que ha cumplido con el programa de vacunación, en relación al lote adquirido.
Registros de manejo y producción de la crianza avalada por un Ing. Zootecnista Colegiado
El Presidente y Coordinador del Núcleo Ejecutor Central, deben verificar y dar la conformidad de los semovientes
y de la respectiva documentación, previo al traslado de los lotes al lugar de los núcleos ejecutores.
El proveedor deberá realizar la aclimatación de las aves a entregar en zonas similares a las de crianza
(selva/sierra)
La crianza es en semiconfinamiento para lo cual las aves debe tener un lugar seguro para su alimentación,
postura y para que alberge durante lluvias y por las noches. Durante el día estos animales estarán al pastoreo.
La alimentación debe ser brindada dentro del galpón de crianza
Diseño de El galpón a construir se adecuara de acuerdo al lugar donde se realizara la crianza, se propone una área para
Instalaciones y galpón de 2 metros x 5 metros este debe ser ventilado e iluminado, en este ambiente se debe considerar el área
equipos para los nidos.
La cobertura del ambiente de crianza debe ser asumida por los usuarios con los materiales que cuenten en la
zona. Los comederos y bebederos a utilizar deben ser asumidos por los usuarios.
Elaborar diseño de instalaciones, según descripción técnica del expediente.
Realizar la descripción técnica de cada uno de los productos que forman parte del módulo de crianza (antibióticos,
antiparasitarios, vitaminas, antiinflamatorios y desinfectantes), las presentaciones deben asegurar un adecuado
manipuleo por los usuarios
Los productos veterinarios a adquirir debe poseer como mínimo 01 año como fecha de vencimiento
Considerar dentro de los medicamentos adquirir productos desinfectantes para higiene y limpieza (Lejía o Kreso,
Yodo, Violeta de Genciana)
Medicamentos El alimento balanceado a adquirir debe ser únicamente para la adaptación y cambio de alimento por los insumos
preventivos e disponibles en la zona.
insumos No considerar vacunas dentro de los medicamentos, es responsabilidad del proveedor haber cumplido con el
programa de vacunación.
Los productos; Algodón, Alcohol, botiquín, de ser considerados estos como aporte del usuario.
No debe formar parte del presupuestó
Alimento balaceado para diferentes edades
Productos veterinarios para animales mayores,
botiquín veterinario (caja de madera).
Manejo técnico Elaborar el proceso de implementación y producción del módulo a entregar
1. Detallar las labores previas a la entrega de Los semovientes (construcción o adecuación de ambientes de
crianza, desinfección)
2. Detallar las labores de manejo durante la recepción del modulo

18
Material de consulta (1) Centro de estudios y desarrollo agrario del Perú 1997, proyectos sistemas de producción de crianza
familiar; (2) http://www.proyectosperuanos.com/patos_criollos_muscovy.html
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 76 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

3. Detallar las labores de manejo posterior a la recepción


4. Detallar las labores en la incubación
5. Detallar las labores en recría
6. Detallar las labores en selección y saca
Elaborar un calendario sanitario y un calendario de manejo, según la realidad de cada zona de intervención
Manejo de
bioseguridad Detallar las labores de limpieza y desinfección previas a la recepción de los las aves.
Detallar las labores de limpieza y desinfección en toda la etapa de crianza

3.1. Programa de producción de las crianzas para un periodo de 3 años.

Considerar los siguientes parámetros productivos


PARÁMETROS UNIDADES PATO PAVO
Postura % 44 50
Huevos incubables Unid 48 48
Fertilidad % 92 92
Producción Anual de huevos Unid 100 90
Mortalidad animales adultos % 3 5
Mortalidad de aves bb % 6 10
Mortalidad de recría % 5 5
Saca x selección % 12.5 12.5
Saca % 25 25
Proporción hembras y machos Unid 10 a 1 10 a 1
*Parámetros considerados para áreas rurales
Fuente: FONCODES- UGOE. Ing. Zootecnista. Juan Valdera. CIP N°91904

Dentro de la programación a elaborar determinar:


N° de hembras en postura
N° de huevos incubables
N° de aves nacidas
N° de aves de recría
N° de aves reemplazo
N° de aves para venta (Saca recría + Saca de Reproductores)
Kg de estiércol por año
Área para crianza
Kg de alimento para la crianza según desarrollo y estabilización de la población
Área agrícola para la producción de alimentos (granos y pastos).

4. Módulo de Manejo de ovinos.

Para la implementación del módulo de ovinos el usuario debe poseer 05 hembras en edad reproductiva que conformaran el módulo de
crianza. Esta tecnología se implementará 02 meses antes del inicio del empadre del hato ganadero a fin de que permita brindar
asistencia técnica y seguimiento al manejo de los animales.

En época de disponibilidad de pasto se recomienda adquirir el semoviente que servirá como reproductor, no es recomendable ingresarlo
en época de escases de pasto y época de bajas temperaturas por lo tanto; la implementación de esta tecnología se realizará como
mínimo el primer febrero del primer año de ejecución (sexto mes) o el segundo mes de febrero de ejecución (dieciochoavo mes de
ejecución)

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS19


Macho reproductor mejorado (se considera la entrega de un macho reproductor para trasmitir su calidad
genética a varias hembras para el mejoramiento de la crianza familiar)
Edad; Reproductor macho 3 meses
Peso; 15 -18 kg P.V
Certificado del proveedora de los semovientes, emitido por el SENASA o Dirección regional de agricultura-
área de Crianzas quien avala como criador.
El proveedor debe demostrar que su crianza está siendo monitoreado técnicamente por un Ing. zootecnista
Reproductores Colegiado.
Garantía sanitaria por 40 días (debe estar especificada en el contrato de compra)
El Vendedor debe demostrar que ha cumplido con el programa de vacunación, en relación al lote adquirido.
Registros de manejo y producción de la crianza, avalado por un Ing. Zootecnista Colegiado
El Presidente y Coordinador del Núcleo Ejecutor Central, deben verificar y dar la conformidad de los
semovientes y de la respectiva documentación, previo al traslado de los lotes al lugar de los núcleos
ejecutores.
El usuario debe demostrar la disponibilidad de pastos para el módulo de ovinos.
Diseño de El usuario debe disponer de cobertizo o corral para protección y canchas de pastoreo para el módulo a
Instalaciones y entregar (Reproductor entregado por el proyecto y hembras seleccionadas por el usuario).
equipos Dentro de los materiales a entregar se pude considerar calaminas en caso sea necesario previa evaluación
de los cobertizos y la disponibilidad de recursos en el proyecto.
Elaborar el diseño de instalaciones, según descripción técnica del expediente.

19
Material de consulta: (1) Ministerio de Agricultura y Riego, Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información
Agraria, Cadena Productiva de Ovinos Lima 2013, CARE PERÚ Crianza y Manejo de Ganado Ovino Lima 1999, http://www.inia.gob.pe/
programas/ bovinos-y-ovinos
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 77 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Elaborar las actividades de manejo a realizar en el hato ganadero del usuario.


Realizar la descripción técnica de cada uno de los productos que forman parte del módulo de crianza
(antibióticos, antiparasitarios, vitaminas, antiinflamatorios y desinfectantes), las presentaciones deben
garantizar un fácil y adecuado manipuleo por los usuarios
Los productos veterinarios a adquirir debe poseer como mínimo 01 año como fecha de vencimiento
Considerar dentro de los medicamentos adquirir productos desinfectantes para higiene y limpieza (Lejía o
Kreso, Yodo, Violeta de Genciana)
Medicamentos
preventivos e No considerar vacunas dentro de los medicamentos ya que es responsabilidad del proveedor de haber
insumos cumplido con el programa de vacunación, durante la crianza en campo las vacunaciones son dirigidas por el
SENASA.
Los productos; Algodón, alcohol y botiquín, de ser considerados estos como aporte del usuario.
No debe formar parte del presupuestó,
Alimento balaceado para diferentes edades
Productos veterinarios para animales mayores,
Botiquín veterinario (caja de madera).
Elaborar el proceso de implementación y producción del módulo a entregar
1. Detallar las labores previas a la entrega de los semovientes (construcción o adecuación de ambientes de
crianza, desinfección)
2. Detallar las labores de manejo durante la recepción del modulo
Manejo técnico 3. Detallar las labores de manejo posterior a la recepción
4. Detallar las labores de empadre
5. Detallar las labores en la gestación
6. Detallar las labores de lactación y destete
7. Detallar las labores en recría
8. Detallar las labores en selección y saca
Manejo de Elaborar un calendario sanitario y un calendario de manejo, según la realidad de cada zona de intervención
bioseguridad Detallar las labores de limpieza y desinfección previas a la recepción y en toda las etapas de crianza

a. Programa de producción de las crianzas para un periodo de 3 años

Considerar los siguientes parámetros productivos


PARÁMETROS UNIDADES OVINOS
Fertilidad (gestantes) % 85
Natalidad (porcentaje de parición) % 75
Numero de corderos por camada Unid 1
Edad al destete días 120
N° de partos por año Unid 1
Mortalidad al destete % 5
Mortalidad de recría % 1
Mortalidad de recría % 1
Saca de crías hembras % 20
Saca de reproductoras % 5
Saca de crías machos % 100
Proporción hembras y machos Unid 10 a 1
*Parámetros considerados para áreas rurales

Dentro de la programación a elaborar determinar:


N° de hembras gestantes
N° de corderos nacidos
N° de corderos al destete
N° de crías machos para saca
N° de reproductores hembra para saca
Kg de estiércol por año
Área para crianza, considerando el desarrollo poblacional.
Kg de alimento para la crianza, según desarrollo y estabilización de la población
Área agrícola para la producción de alimentos (forrajes y pastos), según desarrollo y estabilización de la población.

5. Módulo de pastos mejorados


Esta tecnología se implementará en el cuarto mes de ejecución del proyecto, según el calendario, debe ser implementado 02 meses
antes del mes de mayo; por ser el inicio de la época de bajas temperaturas que no permitirá un buen desarrollo de la plantación.

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS20


Ubicación de parcela Las parcelas de pasto comprenden áreas bajo riego y áreas en secano
Precisar el tipo de pasto a instalar tomando en cuenta el sistema de riego.
Diseño de Tipo de semilla
Instalaciones Tipo de cultivo: asociación gramíneo-leguminosa o mono cultivo.
Tipo de siembra (surco o voleo)
Manejo técnico Elaborar el proceso de implementación y producción del módulo a entregar

20
Material de consulta: (1) Alabama S.A, especialista en pastos y forrajes Lima 2015, (2) Redes sostenibles para la seguridad
alimentaria Puno. Guía práctica de pastos cultivados CARE PERU 2016,(3) http: // www. inia.gob.pe/programas/pastos-y-forrajes.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 78 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

5. Detallar las labores previas a la entrega de los insumos (roturación de suelo, nivelado, formación de melgas,
abonamiento)
6. Detallar las labores de manejo durante el cultivo (siembra, riego y deshierbo)
7. Detallar las labores de manejo durante la cosecha (Corte o pastoreo directo)
8. Detallar las labores de mantenimiento (Resiembra, abonamiento y control de enfermedades)
Manejo de Prevención de enfermedades con manejo integrado de plagas (MIP)
bioseguridad Manejo de pastoreo/corte (determinar carga animal o frecuencia de corte)

5.1. Programa de producción para un periodo de 3 años.

Considerar los siguientes parámetros productivos

PARÁMETROS PASTOS
Tipo de suelo Muestreo
Semilla Certificada
Poder germinativo De acuerdo a la especie a sembrar
Fecha de envasado 3 meses máximo
Densidad de siembra Indicar acuerdo a la especie a sembrar
Rendimiento TM / Ha Indicar acuerdo a la especie a sembrar
Edad al primer corte Indicar acuerdo a la especie a sembrar
(pastoreo)
Intervalo entre corte o Indicar acuerdo a la especie a sembrar
pastoreo
*Parámetros considerados para cultivo de pastos
Fuente: FONCODES- UGOE. Ing. Zootecnista. Juan Valdera. CIP N°91904

Dentro de la programación a elaborar determinar:


Producción de kg de pastos por el área sembrada durante su ciclo de producción
Planificar la siembra de acuerdo al requerimiento de alimento para los semovientes a criar según el desarrollo
poblacional realizado.

6. Conservación de pastos y forrajes

Esta tecnología se implementará en el cuarto mes de ejecución del proyecto, según calendario, debe ser implementado 07 meses antes
del mes de junio; por ser época de bajas temperaturas, donde se presenta escases de forraje para la alimentación del ganado.

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS21


La conservación de pastos y forrajes comprende el henificado y ensilaje.

El heno de pastos y forrajes expuestos al aire y al sol pierden gran cantidad de agua, pero mantienen su
palatabilidad y pueden almacenarse para periodos de época seca, de poca disponibilidad de alimentos para el
ganado.
El ensilaje es la conservación del forraje fresco, en construcciones denominadas silos. El pasto y forraje sufren
modificaciones físicas, como son las relativas a su color, sabor, olor y reducción de volumen, modificaciones
Enfoque de la químicas como fermentaciones, manteniendo su palatabilidad y características nutritivas.
tecnología
Los módulos a implementar son de fácil manejo y básicamente requieren de pastos y forrajes verdes, abundantes en
ápocas de lluvias y cosechas.

Esta tecnología se implementara:


Cuando los usuarios se dedican a la actividad ganadera (crianza de ovinos, Camélidos sudamericanos y
vacunos) y no disponen de pastos y forrajes necesarios para sus crianzas.
Cuando el usuario dispone temporalmente de abundancia de pastos y forrajes, sin mayor aprovechamiento.
El proyectista debe precisar lo siguiente:
Evaluar la abundancia estacional de pastos y forrajes, que permitan su conservación para épocas secas, según
tamaño del hato ganadero y requerimientos debidamente calculados.
Diseño de la Diseñar el ambiente para el proceso de henificación o ensilaje
tecnología
Diseño de empacadora manual en caso se considere la henificación
Desarrollar el proceso de henificación o ensilaje, en función a los recursos del usuario.
Para los silos tipo trinchera ubicar un área no inundable, fuera del área de cultivos y crianzas, de preferencia
cercana a las áreas de pastos y forrajes.
Materiales; Para el caso de henificado
insumos para la Manta arpillera (10m x 2m)
implementación
Empacadora artesanal (caja de madera con prensa manual)
Para el caso de Ensilaje
Plástico para trinchera o parvada (según diseño y presupuesto disponible)
Trinche
Sal común
Materiales para la construcción de apisonado del pasto a ensilar
Como aporte de los usuarios

21
Fuente: (1), Universidad Nacional Agraria La Molina. “Guía técnica. Curso taller manejo y conservación de avena forrajera”, (2)
Ministerio de Agricultura. “Guía de conservación de forrajes”. 2011. (3) Gobierno Regional Lambayeque. “Guía de Asistencia
Técnica Y capacitación”. 2013.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 79 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Herramientas: machete, hoz pico, pala, rastrillo, trinche, palos y pastos

6.1. Determinación del programa de producción para un periodo de 3 años.

Como parte de dicho programa de producción, determinar:


Área disponible de pastos y forrajes
Volumen de producción de ensilaje o heno
N° de animales alimentar con el volumen de producción

7. Manejo y recuperación de pastos naturales

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS22


Es un conjunto de actividades que permitirán mejorar la condición actual de la pastura en los diferentes tipos de
pastos que tiene el predio. Los Usuarios deben planificar y realizar acciones orientadas a mejorar las condiciones
de alimentación de sus alpacas, llamas, ovinos y vacunos; acciones de manejo que ayudarán a recuperar y lograr
canchas de pastoreo con buena producción de pastos naturales.
Enfoque de la Esta tecnología se implementara:
tecnología
Cuando el predio de los usuarios no cuente con área para pastos bajo riego
Cuando los usuarios se dedican a la actividad ganadera (crianza de ovinos, Camélidos sudamericanos y
vacunos)
El proyectista debe precisar lo siguiente:
Mapeo de las zonas para el manejo y recuperación de pastos naturales indicando la ubicación de las áreas
a trabajar (individuales / comunales)
Ubicación de las zonas de clausura para la recolección de semillas con una área de 2500 m2, para la
recuperación y mejoramiento de los pastos naturales
Resiembra de pastos naturales con semillas recolectadas y complementadas con semillas de pastos
Diseño de la mejoradas en secano ( Rye grass, Festucas, Trébol Común); sobre la base de una hectárea tomar en
tecnología cuenta:
 La resiembra se realizara por golpe en hileras cada 10 metros con semilla de pasto mejorados
 Con semillas recolectadas sembrara por golpes según espacios sin cobertura vegetal
 Considerar que al igual que la resiembra con semillas se pueden utilizar con esquejas de la propia
pastura
Incorporación de guano al área de pastura
Diseñar zanjas de infiltración en las zonas de manejo de las pasturas
Compromiso firmado por los usuarios para el cuidado, de la resiembra de pastos y manejo de las pasturas
Semillas de pastos mejorados 1.2 kg x hectárea ( para la resiembra)
Materiales; insumos 03 rollos de alambre de Púas (04 hileras) ( para el cerco de la zona de producción de semilla)
para la Postes de madera cada 05 metros de distancia
implementación
01 kg de grapas
Las herramientas y guano de corral son consideradas como aporte de los Usuarios.

7.1 Determinación del programa de producción para un periodo de 3 años.

Considerar los siguientes parámetros productivos

PARÁMETROS UNIDADES VALORES23


Área disponible de pastos naturales Unid. De acuerdo al tamaño del hato familiar
Capacidad de carga animal U.O/ Ha 1

Dentro de la programación a elaborar determinar:


Especies de los pastos naturales
Calendario para la rotación de los pastos
Número y composición del hato ganadero familiar

8. Módulo de apicultura

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS24


La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de las abejas con el objetivo de obtener y consumir los
productos que estos insectos son capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta
actividad es la miel que es un producto destinado a la alimentación humana.
Enfoque de la tecnología Un beneficio indirecto producto de la actividad que realizan las abejas corresponde a la polinización.
Esta tecnología se implementara:
Cuando el usuario desarrolla la actividad
Cuando existe la disponibilidad de floración en la zona

22
Fuente :(1) PUC. “Inventario y uso sostenible de pastizales. Comunidad san Antonio de Rancas- Pasco". 2013. (2)
PACC-PERU “Manejo de Pastos Naturales Altoandinos”. Perú 2014.
23
Fuente : Soluciones Prácticas “Manejo de praderas altoandinas y cosecha de agua” Perú 2014.
24
Fuente :(1) Ministerio de agricultura y riego “Plan Nacional de desarrollo Apícola 2015-2025” (2) CARE PER “Sanidad
apícola “Perú 2001; (3) Proyecto de cooperación UE - Perú en materia de asistencia técnica relativa al comercio -
ala/2004/016-913 LOTE 7 “Mejora de las técnicas y procesos en la producción, cosecha y acopio de miel de abeja y
productos del bosque seco Lambayeque” Perú 2008.
Código: 2.1.2.G.09
Unidad de Generación de 2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Versión 2
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica Página 80 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Cuando el área a criar esta distante de cultivos donde se usan insecticidas y herbicidas, especialmente de
zonas con agricultura intensiva
El proyectista debe precisar lo siguiente:
Determinar el área disponible de floración para la sostenibilidad
Elaborar calendario de manejo en las actividades previas y permanentes considerando las estaciones
Diseño de la tecnología climáticas.
El proceso de cosecha
Elaborar un calendario de floración apícola
Elaborar un calendario de prevención sanitaria identificando periodos críticos.
La procedencia de los núcleos serán de apicultores reconocidos en la zona de intervención.
Núcleos
Kit de manejo (Cuchillo o trinche de desoperculador, espátula, cepillo y Ahumador)
Materiales; para la
implementación Mameluco
Careta
Cera estampada

a. Determinación del programa de producción para un periodo de 3 años.

Considerar los siguientes parámetros productivos

PARÁMETROS UNIDADES VALORES25


Área disponible de área de vegetación Km 3
Carga x hectárea con buena flora melificas Colonias 4 ( apiarios de 20 – 30 colmenas)
Carga x Hectárea con pobre flora melifica Colinas 2 ( apiarios de 12-15 colmenas)
Sustitución de reinas Años A partir de los 2 años de edad (evaluar
fertilidad)
Fuente: FONCODES- UGOE. Ing. Zootecnista. Juan Valdera. CIP N°91904

Dentro de la programación a elaborar determinar:


Determinar las áreas necesarias para la explotación
Calendario de cosecha
Calendario de incremento de colmenas
Renovación anual de la abeja reina

25
Fuente : (1) IDESI-San Martin “Manual de apicultura básica” Perú 2008
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 81 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

9. OTRAS TECNOLOGÍAS A CONSIDERAR

9.1. Módulo de manejo de vacunos

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS26


Este módulo se implementara en usuarios que como principal actividad es la crianza de ganado vacuno, orientado
al manejo.
Enfoque de la tecnología Su implementación Esta tecnología debe ser instalada máximo al 6 mes (primer febrero de ejecución) para obtener
crías antes dela época fría (marzo-agosto)
El proyectista debe precisar lo siguiente:
Clasificar el número de cabezas de ganado realizar el manejo como máximo una familia debe tener una
población de 6 cabezas de ganado vacuno.
Elaborar calendario de manejo en las actividades previas y permanentes considerando las estaciones
climáticas.
Evaluar la disponibilidad de reproductores o servicio de inseminación artificial para el mejoramiento del
ganado.
Diseño de la tecnología
Elaborar el desarrollo poblacional del ganado
Registros de seguimiento del ganado
Detallar las labores de empadre
Detallar las labores en la gestación
Detallar las labores de lactación y destete
Detallar las labores en recría
Detallar las labores en selección y saca
Productos e instrumental veterinario
Materiales; para la
implementación Servicio de inseminación artificial
Malla ganadera
Fuente: FONCODES- UGOE. Ing. Zootecnista. Juan Valdera. CIP N°91904

9.2. Módulo de botiquín ganadero

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS27


Este módulo se implementara en usuarios que como principal actividad es la crianza de ganado (vacuno, ovinos y
camélidos sudamericanos), orientado al manejo sanitario. Esta tecnología debe ser instalada mínimo el 8 mes máximo al
13 mes (antes de la campaña de dosificación - mes de abril)
Para proyectos de selva podría ser considerado la implementación para el manejo sanitario de cerdos, vacunos, ovinos
Enfoque de la de pelo y aves (considerar vacunas).
tecnología *Esta tecnología debe ser implementado en usuarios que no implementaron tecnologías de crianza o complementarias a
otras crianzas, cabe precisar que no se podría duplicar la entre ya que cada tecnología de crianza cuenta con su
respectivo botiquín.
El proyectista debe precisar lo siguiente:
Inventario de ganado que posee el usuario (vacunos, camélidos, Ovinos) y su Clasificar el número de cabezas de
ganado realizar el manejo.
Diseño de la
Elaborar calendario de manejo sanitario en las actividades previas y permanentes considerando las estaciones
tecnología
climáticas.
Diseñar el procedimiento para la capacitación del usuario o miembro de la familia en el manipuleo aplicación y uso
del botiquín.
Elaborar registros sanitarios por crianzas y etapas
Realizar la descripción técnica de cada uno de los productos que forman parte del módulo (antibióticos,
antiparasitarios, vitaminas, antiinflamatorios y desinfectantes), las presentaciones deben garantizar un fácil y
adecuado manipuleo por los usuarios
Los productos veterinarios a adquirir debe poseer como mínimo 02 año como fecha de vencimiento, productos
antiparasitarios internos y externos para la atención de 02 campañas e instrumental ( naricera, aretador, sogas,
Materiales; para la aretes, descornador)
implementación
No considerar vacunas dentro de los medicamentos ya que es responsabilidad del proveedor de haber cumplido
con el programa de vacunación, durante la crianza en campo las vacunaciones son dirigidas por el SENASA.

Fuente: FONCODES- UGOE. Ing. Zootecnista. Juan Valdera. CIP N°91904

9.3. Módulo de refacción de ambientes de crianza

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS28

26
Fuente: Agencia Agraria Salcedo ,Dirección regional Agraria- Puno 2012,Calendario Sanitario de vacunos, CARE
27
Manual veterinario para camélidos sudamericanos, PREDES, CARE PERÚ Crianza y Manejo de Ganado Ovino Lima
1999, http://www.inia.gob.pe/ programas/ bovinos-y-ovinos

28
Manual para la construcción de cobertizos para camélidos sudamericanos, PREDES, http://www.indeci.gob.pe
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 82 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Este módulo se implementara en usuarios que como principal actividad es la crianza de ganado (vacuno, ovinos y
camélidos sudamericanos), orientado a la protección de los animales s en épocas de bajas temperaturas indicado
para usuarios ubicados sobre los 3900 m. s. n. m, Esta tecnología debe ser instalada mínimo el 7 mes máximo al
19 mes (antes de la época de temperaturas bajas -abril-setiembre)

Enfoque de la tecnología Para caso de selva se puede implementar para crianza de cerdos, vacunos.(manga de manejo)

El proyectista debe precisar lo siguiente:


Inventario de ganado que posee el usuario (vacunos, camélidos, Ovinos) y su Clasificar el número de
cabezas de ganado realizar el manejo.
Diseño de la tecnología Infraestructura que dispone y condiciones
Demanda de materiales para refacción
Planos de ambientes a refaccionar
Descripción del monitoreo en la operatividad y mantenimiento del ambiente refaccionado
Calaminas
Materiales; para la Clavos de calamina
implementación Martillo
Cemento para abrevaderos
Fuente: FONCODES- UGOE. Ing. Zootecnista. Juan Valdera. CIP N°91904

9.4. Módulo de esquila

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS29


Este módulo se implementara en usuarios que como principal actividad es la crianza de ganado ovino y camélidos
Enfoque de la sudamericanos. Esta tecnología debe ser instalada mínimo el 6 mes máximo al 18 mes (antes del mes de marzo previo
tecnología a la campaña de esquila)
El proyectista debe precisar lo siguiente:
Inventario de ganado que posee el usuario (camélidos, Ovinos) y su Clasificar el número de cabezas de ganado
Diseño de la realizar el manejo.
tecnología Infraestructura que dispone y condiciones
Descripción del monitoreo en la operatividad
Detalle del manejo previas durante y post esquila
Detalle del manejo y almacenamiento de lana o fibra
Tijeras esquiladoras
Mantas
Materiales; para la
implementación Tintura cododerma
Envases para el almacenamiento
Parrillas de madera
Fuente: FONCODES- UGOE. Ing. Zootecnista. Juan Valdera. CIP N°91904

9.5. Módulo de porcinos

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS30


Este módulo se implementara en usuarios que como principal actividad es la crianza de ganado porcino a ser
Enfoque de la implementado en selva alta. Esta tecnología debe ser instalada mínimo el décimo mes máximo al doceavo mes (para la
tecnología adecuación y recría en la época con menor lluvia)
Diseño de la Macho reproductor mejorado (se considera la entrega de un macho reproductor para trasmitir su calidad genética a
tecnología varias hembras para el mejoramiento de la crianza familiar)
Edad; Gorrino macho 02 meses y hembra de 02 meses
Peso; 20 kg P.V
El proveedor debe demostrar que su crianza está siendo monitoreado técnicamente por un Ing. zootecnista
Colegiado.
Certificado de la granja proveedora de los semovientes, emitido por el SENASA o Dirección regional de agricultura-
área de Crianzas quien avala como criador.
Garantía sanitaria por 40 días (debe estar especificada en el contrato de compra)
El Vendedor debe demostrar que ha cumplido con el programa de vacunación, en relación al lote adquirido.
Registros de manejo y producción de la crianza, avalado por un Ing. Zootecnista Colegiado
El Presidente y Coordinador del Núcleo Ejecutor Central, deben verificar y dar la conformidad de los semovientes y
de la respectiva documentación, previo al traslado de los lotes al lugar de los núcleos ejecutores.
El usuario debe demostrar la disponibilidad de ambientes de crianza y asegurar la alimentación
Detallar las labores de empadre
Detallar las labores en la gestación
Detallar las labores de lactación y destete
Detallar las labores en recría

29

30
Crianza de porcinos, Dirección Regional de Agricultura San Martin
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 83 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Detallar las labores en selección y saca


Realizar la descripción técnica de cada uno de los productos que forman parte del módulo de crianza (antibióticos,
antiparasitarios, vitaminas, antiinflamatorios y desinfectantes), las presentaciones deben garantizar un fácil y
adecuado manipuleo por los usuarios
Los productos veterinarios a adquirir debe poseer como mínimo 01 año como fecha de vencimiento
Considerar dentro de los medicamentos adquirir productos desinfectantes para higiene y limpieza (Lejía o Kreso,
Yodo, Violeta de Genciana)
02 semovientes
Materiales; para la Calaminas
implementación Clavos de calamina
Productos veterinarios
Manejo de Elaborar un calendario sanitario y un calendario de manejo, según la realidad de cada zona de intervención
bioseguridad Detallar las labores de limpieza y desinfección previas a la recepción y en toda las etapas de crianza

10. Diseño de capacitación y asistencia técnica a los hogares usuarios en las tecnologías pecuarias implementadas

Para el desarrollo de la asistencia técnica y capacitación se implementa la metodología campesino a campesino 31.
El proyectista planteará la utilización de las herramientas de la metodología para llevar adelante la asistencia técnica y capacitación de
acuerdo a la experiencia en campo y la información obtenida del Diagnostico Rural Participativo.

10.1. Capacitación
Las capacitaciones a desarrollar se debe ajustar a las tecnologías de crianza a implementar para ello el proyectista planteará los
contenidos de cada tema adecuándolos a la herramienta a utilizar. Por cada evento podrían tratarse varios temas de acuerdo al periodo
de implementación del módulo.

Las capacitaciones deben ser participativas y vivenciales, para ello se deberán conformar grupos de 10 a 15 usuarios por evento.

Se propone los siguientes módulos de capacitación que se deberán desarrollar por el Coordinador del NEC y Yachachiq

a) Módulo de Capacitación para la crianza familiar de cuyes

TEMA A DESARROLLAR HERRAMIENTA A UTILIZAR


Primera etapa Intercambio de experiencia /Pasantía en NE cercanos/
- Construcción de ambientes de crianza Demostraciones didácticas
- Medidas de bioseguridad
- Reproducción, gestación y lactación
- Alimentación
Segunda etapa Intercambio de experiencia /Pasantía en NE cercanos/
- Recría ,engorde, Demostraciones didácticas
- prevención de enfermedades parasitarios e infecciosas
- manejo de registro de crianza
Tercera etapa Intercambio de experiencia /Pasantía en NE cercanos/
- Beneficio de animales de saca, Demostraciones didácticas

b) Módulo de capacitación para la crianza familiar de aves

TEMA A DESARROLLAR HERRAMIENTA A UTILIZAR


Primera etapa Intercambio de experiencia /Pasantía en NE cercanos/
- Construcción de ambientes de crianza Demostraciones didácticas
- Medidas de bioseguridad
- Reproducción, selección de huevos para incubación
- Alimentación
Segunda etapa Intercambio de experiencia /Pasantía en NE cercanos/
- Recría ,engorde, Demostraciones didácticas
- prevención de enfermedades parasitarios e infecciosas
- Manejo de registro de crianza
Tercera etapa Intercambio de experiencia /Pasantía en NE cercanos/
- Beneficio de animales de saca o producción de huevos, Demostraciones didácticas
preparación de paltos para las familias.

c) Módulo de capacitación para la crianza familiar de ovinos

TEMA A DESARROLLAR HERRAMIENTA A UTILIZAR


Primera etapa Intercambio de experiencia /Pasantía en NE
- Construcción de ambientes y canchas de pastoreo cercanos/ Demostraciones didácticas
- Reproducción y gestación
- Alimentación
Segunda etapa Intercambio de experiencia /Pasantía en NE
- Recría y engorde cercanos/ Demostraciones didácticas
- prevención de enfermedades parasitarios e infecciosas

31
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 84 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Tercera etapa Intercambio de experiencia /Pasantía en NE


- Beneficio de animales de saca cercanos/ Demostraciones didácticas
- Manejo de registro de crianza

d) Módulo de capacitación sobre el cultivo de pastos y forrajes

TEMA A DESARROLLAR HERRAMIENTA A UTILIZAR


Primera etapa Intercambio de experiencia /Pasantía en NE cercanos/
- Acciones previas (identificación del pasto a instalar, identificación Demostraciones didácticas
de terreno, preparación de terreno, abonamiento)
Segunda etapa Intercambio de experiencia /Pasantía en NE cercanos/
- Labores culturales (siembra, riego, deshierbo, resiembra, etc.) Demostraciones didácticas
- Prevención de plagas y enfermedades
- Época de cosecha o corte
Tercera etapa Intercambio de experiencia /Pasantía en NE cercanos/
- Almacenamiento y conservación de pastos(Heno, Ensilaje) Demostraciones didácticas

e) Módulo de capacitación en conservación de pastos y forrajes

TEMA A DESARROLLAR HERRAMIENTA A UTILIZAR


Primera etapa
 Identificación de áreas de pastura y épocas de abundancia de pastos y Intercambio de experiencia /Pasantía en NE
forrajes cercanos/ Demostraciones didácticas
 Construcción de ambientes e implementos
 Determinación del momento del corte de pastos y forrajes para henificación
o ensilado
Segunda etapa Intercambio de experiencia /Pasantía en NE
 Proceso de preparación de heno y ensilaje cercanos/ Demostraciones didácticas
 Cuidados en la alimentación con henos y ensilaje

f) Módulo de capacitación en manejo y recuperación de pastos naturales

TEMA A DESARROLLAR HERRAMIENTA A UTILIZAR


Primera etapa
 Importancia de la rotación de las áreas de pasturas Intercambio de experiencia /Pasantía en NE
 Selección del lugar para pastoreo cercanos/ Demostraciones didácticas
 Diseño de las áreas de pastoreo
 Manejo de zona producción de semilla
Segunda etapa Intercambio de experiencia /Pasantía en NE
 Construcción de zanjas de infiltración cercanos/ Demostraciones didácticas
 Resiembra
 Incorporación de materia orgánica

g) Módulo de capacitación sobre apicultura

TEMA A DESARROLLAR HERRAMIENTA A UTILIZAR


Primera etapa
 Equipos, materiales, vestimenta, uso del humo, apertura de colmenas y
Intercambio de experiencia /Pasantía en NE
costos para iniciar la crianza de abejas.
cercanos/ Demostraciones didácticas
 Tipos y partes de colmenas, manipuleo, revisión y observación de la
colmena (obreras, zánganos, reinas, huevos, larvas y pupas)
Segunda etapa
 Formación de núcleos y unión de colmenas
Intercambio de experiencia /Pasantía en NE
 Plagas y enfermedades de la abeja melífera presentes en el Perú
cercanos/ Demostraciones didácticas
 Momento oportuno de la cosecha de miel, método de cosecha, manejo
post cosecha, comercialización
Fuente: FONCODES- UGOE. Ing. Zootecnista. Juan Valdera. CIP N°91904

10.2. Asistencia técnica

Se desarrollara mediante visitas a los hogares usuarios, módulos de crianza y cultivos, de acuerdo a la necesidad y evaluación de la
etapa en que se encuentre la implementación de los módulos.

El proyectista debe planificar la asistencia técnica individualizada para fortalecer y poner en marcha las enseñanzas adquiridas en las
capacitaciones desarrolladas utilizando las herramientas de la metodología de campesino a campesino.

Facilitadores: productivo Coordinador del NEC y Yachachiq. El Yachachiq productivo realizara vistas de campo de 2 a 3 veces por mes
a cada uno de los usuarios.

MÓDULO TEMÁTICA DE ASISTENCIA TÉCNICA A BRINDAR


 Construcción de ambientes de crianza
Crianza de cuyes  Medidas de bioseguridad
 Reproducción
 Gestación y lactación
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 85 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

 Recría y engorde
 Alimentación
 Prevención, tratamiento y aplicación del calendario sanitario
 Beneficio de animales de saca
 Manejo de registros de la crianza
 Construcción de ambientes de crianza
 Medidas de bioseguridad
 Reproducción, selección de huevos para incubación
Crianza de Aves  Recría y engorde
(gallinas, patos, pavos)  Alimentación
 Prevención, tratamiento y aplicación del calendario sanitario
 Beneficio de animales de saca o producción de huevos
 Manejo de registros de la crianza
 Construcción de ambientes y canchas de pastoreo
 Reproducción y gestación
 Recría y engorde
Crianza de ovinos  Alimentación
 Prevención, tratamiento y aplicación del calendario sanitario
 Beneficio de animales de saca
 Manejo de registros de la crianza
 Acciones previas (identificación del pasto a instalar, identificación de terreno, preparación de
terreno, abonamiento)
 Labores culturales (siembra, riego, deshierbo, resiembra, etc.)
Producción de pastos
 Época de cosecha o corte
 Prevención de plagas y enfermedades
 Almacenamiento y conservación de pastos (Ensilaje, Henificado)

MÓDULO TEMÁTICA DE ASISTENCIA TÉCNICA A BRINDAR


 Ubicación de los lugares de instalación de los Núcleos
 Uso adecuado de los equipos, materiales
 Manipuleo y manejo de la colmena
Apícola
 Formación de núcleos
 Plagas y enfermedades en la apicultura
 Cosecha de la miel, método de cosecha, post cosecha y comercialización

MÓDULO TEMÁTICA DE ASISTENCIA TÉCNICA A BRINDAR



Verificación y asesoramiento para la Identificación de áreas de pastura.

Verificación y asesoramiento épocas de abundancia de pastos y forrajes

Acompañamiento en la construcción de ambientes

Acompañamiento en la construcción y uso de la empacadora manual de heno y la
compactadora manual de ensilaje
 Acompañamiento en la determinación del momento del corte de pastos y forrajes para
Conservación de pastos
henificación o ensilado
y forrajes
 Distribución de pasto para secado en caso de henificado
 Empacado y conservación de pacas en caso de henificado
 Picado y compactado de pastos y sellado en caso de ensilaje
 Cuidados en la alimentación con henos y ensilaje
Fuente: FONCODES- UGOE. Ing. Zootecnista. Juan Valdera. CIP N°91904
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 86 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

ANEXO N° 5. CONSOLIDADO DE LAS FICHAS DE TECNOLOGÍAS DEMANDADAS POR LOS HOGARES USUARIOS DEL PROYECTO

N° INVENTARIO DE TECNOLOGIAS DE LOS HOGARES DEL PROYECTO (*)

Granos y tubèrculos (GT)


Riego aspersiòn (RA)

Huerto hortícola (HO)

Abono orgánico (AO)

Otras tecnologías
Agroforestería (A)

Gallinas (G)
Pastos (P)

Cuyes (C)
Nombre de los usuarios del proyecto

1
                       
2
                       
3
                       
4
                       
N
 Continúa (utilizar el número de filas necesario para el total de usuarios del Proyecto)                        

(*) Definiciones:

Para RA, HO, AO, P, GT, A: indicar si al usuario se implementará el módulo correspondiente: SI = 1 (uno) NO = 0

Para G y C: Indicar la cantidad de reproductores que se entregará al usuario


Otras tecnologías: De acuerdo a las fichas de inventario de las tecnologías de los hogares
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 87 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

ANEXO Nº 6. PAUTAS COMPLEMENTARIAS PARA ELABORAR EL EXPEDIENTE TECNICO DE PROYECTOS LOCALIZADOS EN


AMBITOS DE SELVA

1.- Conformación de los Núcleos Ejecutores – NE y Núcleos Ejecutor Central NEC.

Las actividades de sensibilización y de contacto con la población de los centros poblados para la conformación de los núcleos ejecutores y
Núcleo Ejecutor Central - NEC, debe considerar los usos, costumbres, normas y formas en la toma de decisiones, que existen en el territorio. Así
como el reconocimiento de la autoridad local y los derechos que amparan a las comunidades nativas en la Constitución Política del Perú y la
legislación vigente. Para ello se sugiere seguir los siguientes criterios

 Conocer la realidad socio-económica y cultural, tomando en consideración aspectos de diversidad etnolingüística, accesibilidad,
dispersión territorial y multiculturalidad, en el marco de los enfoques de género, interculturalidad y desarrollo territorial para la
selección y priorización de los centros poblados a intervenir.

 Identificar en la zona a los líderes de las organizaciones nativas y/o comunales (APU, Jefe de la comunidad, otro etc.) y realizar un
acercamiento con el alcalde de la municipalidad distrital a fin de presentar el interés de FONCODES de apoyar a la localidad y
coordinar de forma conjunta las actividades necesarias para conformar los NE y NEC y la convocatoria a una asamblea general con
los CCPP seleccionados.

 Durante la asamblea de conformación de los núcleos ejecutores-NE y Núcleo Ejecutor Central -NEC se debe invitar a los APUS de
las federaciones nativas y los APUS y/o jefes de las comunidades locales donde se va intervenir con los proyectos, pues son ellos
quienes darán legitimidad social en la selección de los miembros del ORNE y ORNEC. Los APUS y/o jefes de las comunidades
donde se ha de intervenir pueden asumir cargos en los NE y NEC. Los representantes de las Federaciones cumplen un rol activo de
fiscalización para el adecuado cumplimiento de las normas y procedimientos en la implementación de los proyectos.

 Los proceso de inducción al ORNE y ORNEC deben ser coparticipes los miembros de las Federaciones que representan a las
organizaciones nativas, los APUS de las comunidades nativas y/o jefes de las comunidades locales para que asimilen y se
empoderen a fin de facilitar las acciones del proyecto, como el fortalecer los proceso de fiscalización local.

2.- Convocatoria pública, preselección y contratación de proyectistas:

El proceso de selección de proyectistas se desarrolla en el marco de una convocatoria pública, considerando los procedimientos
contenidos en la presente guía. Este proceso exige seleccionar profesionales que conozcan la realidad cultural y económica del
territorio y registren experiencia de trabajo en la selva y/o comunidades nativas.

3.- Elaboración y aprobación del expediente técnico del proyecto

3.1 Diagnostico Rural Participativo: Se debe elaborar de acuerdo con la normatividad aprobada en la presente Guía
considerando las condiciones interculturales, socioeconómicas y ambientales del territorio de la selva.

El proyectista antes de iniciar la elaboración del DRP debe ser presentado por el NEC, el supervisor y JUT de FONCODES
a las autoridades locales y líderes de las comunidades nativas (Federaciones nativas, jefes de la comunidad, APU, otros) a
fin de que se le permita el acceso a la comunidad y se le brinde las facilidades para el trabajo de campo. Aquí el
proyectista presenta su plan de actividades a realizar.

Los resultados del DRP se presentarán a los usuarios del NE en presencia de FONCODES, las autoridades locales,
federaciones nativas, APU y/o jefes de la comunidad donde se ha de realizar la intervención; para que brinden sus aportes
y den la conformidad a la propuesta de intervención. Posterior a ello, se realiza el informe final que se envía a la UT
FONCODES para su evaluación y posterior aprobación, según el cronograma establecido.

El periodo para el recojo de información, sistematización y entrega de informe del Diagnostico Rural Participativo es hasta
40 días y de acuerdo cronograma siguiente:

Cuadro Nº 1
Plan de trabajo referencial para elaborar el DRP en ámbitos de Selva
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 88 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

PLAN DE TRABAJO REFERENCIAL PARA ELABORAR EL DRP DE PROYECTOS EN AMBITOS DE SELVA


1 MES 2 MES
DETALLE dias
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

1. Reunión con autoridades locales para la presentación del


trabajo / elaboración de cronograma consensuado con la X X X X 4
comunidad

2. Recolección de datos de fuentes secundarias X X X X X X 4


3. Análisis y organización de la información recogida X X X 3
4. Entrega del primer avance X 1
5. Recorrido agroecológico transepto X X X X X X X 7

6. Taller participativo Nº 1: Orientado a recoger información


X X 2
relacionada a recursos y potencialidades de la zona

7. Taller Participativo Nº 02: Orientado a recoger información


X X 2
relacionada a oportunidades económicas de la zona

8. Visita a Hogares (Inventario de tecnologías, ficha de


condiciones de vivienda y registro de imágenes. Además se X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 7
prevé realizar el aforo de las fuentes)

9. Sistematización de talleres participativos, organización de


X X X X X X X
información de hogares y elaboración del padrón en el MECP

10. Entrega del segundo avance X X 2

11. Redacción del informe final y el registro del padro de


X X X X X X 4
usuarios en el MECP

12. Presentación y sustentación del informe final al NEC Ne,


X X 2
Municipio y UT

13. Entrega del Informe final e información complementaria X X 2

Total 40

3.2 Diseño del expediente técnico

El periodo para la elaboración del expediente técnico es hasta 50 días, luego de aprobado el DRP por la Unidad Territorial de
FONCODES. El cronograma es el siguiente:
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 89 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Cuadro Nº 2
Plan de trabajo referencial para elaborar el expediente técnico en ámbitos de Selva

PLAN DE TRABAJO REFERENCIAL PARA ELABORAR EL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO EN AMBITOS DE SELVA

1 MES 2 MES
DETALLE dias
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

1. Elaborar el Diagnóstico Rural Participativo - DRP X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 40

Sub Total

2. Diseñar el producto 1 del proyecto X X X X X 5

3. Identificar el mercado del producto y servicios para la implementación


X X X X X X X X X X 10
del producto 2 del proyecto

4. Determinar el costo unitario de las tecnologías demandas por los


X X X X X X X X 8
hogares

5. Determinar el presupuesto total del proyecto X X X X X X X X X X X X X X X 15

6. Realizar la programación física y financiera del proyecto X X X X X 5

7. Efectuar la evaluación de la relación Beneficio / Costo X X 2

8. Realizar la evaluación ambiental del proyecto X X 2

9. Integrar la información del expediente técnico del proyecto X X X X X X X X X X X X 3

Sub Total 50

Total DRP y Expediente Tècnico 90

3.2.1 Diseño del Producto 1 del proyecto:

Para el diseño del producto 1 del proyecto se cuenta con la Ficha del Inventario de Hogares (ver DRP), el cual describe las
condiciones tecnológicas de los usuarios en el tiempo presente.

Se reconoce que el territorio al ser un espacio extenso, coexisten grupos poblacionales heterogéneos 32. En ese sentido el diseño de
la propuesta tecnológica se establece utilizando un enfoque diferencial 33 considerando la biodiversidad, género 34, identidad local,
interculturalidad y ciclo de vida; así como las costumbres y el entorno sociocultural y ambiental.

En ese sentido, los grupos poblaciones son los siguientes:

a) Nativo35: habitantes miembros de una Comunidad Nativa, es decir los nacidos en el seno de la misma y aquellos
que, habiendo nacido en otras comunidades, residan en ella en forma permanente, así como los que sean
incorporados a la Comunidad y que reúnan los requisitos que señale el Estatuto de Comunidades Nativas.
b) Mestizo: Habitante nacido de un colono y una mujer indígena, o de un hombre indígena y una mujer de la ciudad,
que habitan en una comunidad local y/o nativa.
c) Colono: Agricultores que no son nativos del lugar con costumbres y patrones culturales distintos (contradictorios
a las actitudes de las comunidades indígenas), que colonizan grandes sectores de la selva buscando mejorar su
condición de vida.

En base a esta clasificación se establece la propuesta tecnológica de la intervención en el marco de lo señalado en el Cuadro N° 3 y las
consideraciones técnicas para su aplicación (Cuadro N° 4):

32
Barrantes & M.Glave. Julio, 2014.
33
“El enfoque diferencial busca visibilizar las problemáticas, necesidades e intereses de grupos e individuos
específicos al interior de la comunidad, organización, federación o pueblo” Guía para la Planificación colectiva -
Ministerio de Cultura. AIDESEP.
34
Las funciones de varones y mujeres están bien definidas, ya que los varones se dedican a la caza, pesca y el
cuidado de las chacras grandes (plátano, arroz, café), y por las mañanas son los primeros en utilizar el pozo para
lavarse, mientras que las mujeres, por su parte, se encargan de la crianza y cuidado de sus hijos, del aseo de la familia
y de la vivienda
35
(Decreto Ley Nº 22175)
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 90 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Cuadro Nº 3
Detalle de tecnologías a implementar en selva
Tecnología Componentes Grupo Poblacional
Nativo (1) Mestizo (2) Colono (3)
a) Maíz a) Maíz a) Maíz
b) Arroz b) Arroz b) Arroz
c) Frejol c) Frejol c) Frejol
d) Yuca d) Yuca d) Yuca
I. Granos
e) Hortalizas de la e) Hortalizas e) Hortalizas
1. Producción II. Leguminosas
zona (Ají dulce, jambu, introducidas Introducidas
agrícola III. Tuberosas
Ñame, sacha culantro, / de la zona (Cebollita china, tomate,
IV. Hortalizas
sacha papa, f) Caupí caihua
AGRÍCOLA

uncucha,pandisho, aji g) Caihua zapallito italiano, rabanito,


charapita) h) frijol de palo pepino, col, lechuga,
pepinillo)
a) Camú camu a) Naranja h) Naranja
b) Uvilla b) Toronja i) Toronja
c) Caimito c) Mandarina j) Mandarina
d) Pijuayo d) Cocona, Piña k) Cocona, Piña
2. Producción I. Frutales regionales e) Plátano e) Sapote l) Sapote
frutícola II. Frutales introducidos f) Miskipanga f) Macambo m) Macambo
g) Sapote, Cocona g) Guanábana n) Granadilla
h) Macambo

a) Cumala a) Caoba b) Cedro a) Caoba b) Cedro


b) Añuje moena c) Tornillo c) Tornillo
3. Producción Diversas especies c) Bolaina d) Shihuahuaco d) Shihuahuaco
Maderable forestales d) Cachimbo e) Capirona f) teca e) Capirona f) Pino
FORESTAL

e) Capirona g) Teca
e) Eucalipto
I. Cacao a) Palmeras a) Cacao a) Cacao
II. Café oleaginosas b) Café b) Café
4. Producción
III. Palmeras b) Plantas c) Plantas c) Palmeras
No Maderable
IV. Plantas medicinales medicinales
medicinales
a) Crianza de aves a) Crianza de aves a) Crianza de aves
I. Crianza de aves b) Crianza de Pat b) Crianza de patos
II. Crianza de patos c) Crianza de cuy c) Crianza de cuy
PECUARIO

III. Crianza de cuy d) Crianza de Ovi de pelo d) Crianza de ovino de pelo


5. Producción
IV. Crianza de ovino de e) Producción mara alfalfa/ e) Producción mara
Pecuaria
pelo kudzu alfalfa / kudzu
V. Producción
mara alfalfa/ kudzu

a) Producción a) Producción a) Producción


I. Producción
Microorga. benefic Microorga benéficos Microorganismo
CONSERVACIÓN

Microorganismos
b) Abonos orgánicos b) Abonos orgánico benéficos
benéficos
c) Incubación de c) Instalación drenes b) Abonos orgánico
6. Protección II. Abonos orgánicos
taricayas c) Instalación drenes
Conservación III. Incubación de
d) Repoblam de cocha
de Ecosistemas taricayas
e) Instalación drenes
IV. Repoblamiento
de cochas
Instalación de drenes

Cuadro Nº 4
Consideraciones técnicas en la implementación de las tecnologías – Selva.

Tecnología Consideraciones a tener en cuenta

1. Producción
Con relación a los aportes (FONCODES, Municipalidad o Usuarios) durante la etapa de implementación de la tecnología,
agrícola (*)
se ha previsto que en los tres (3) grupos poblacionales se tendrá el aporte de FONCODES, con la salvedad de la
tecnología de yuca, toda vez que los usuarios disponen de este material vegetativo.
Por otro lado, las hortalizas a producir son diferenciadas en los tres (3) grupos identificados, considerando los hábitos
alimenticios y las deficiencias alimentarias existentes y la disponibilidad de diversos materiales vegetativos en el ámbito
de los usuarios.
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 91 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”
AGRÍC

Cabe señalar, que aquellos módulos de cultivos que se requiera semilla de calidad, se procederá a la compra de Semilla
Certificada y No Certificada de acuerdo a las disposiciones del ente Rector (INIA).
La implementación tiene cuatro (4) etapas:
1º Adquisición de semilla o material vegetativo de un proveedor
2. Producción Calificado, así como de otros materiales y herramientas, según el ente Rector (INIA).
frutícola (*)
2º Los usuarios de los Núcleos Ejecutores previamente instalaran un vivero de acuerdo a las especificaciones y
FORESTAL

capacidad productiva, las cuales se encontraran establecidas en el expediente técnico.


3º Para el cumplimiento de la implementación de la tecnología, el Coordinador Técnico es el responsable de impartir los
3. Producción
procedimientos de instalación del vivero, así como el manejo, para ello se contará con la supervisión de la Unidad
Maderable (*)
Territorial.
4. Producción No
4ª La participación de los usuarios es interactiva, en todo su proceso hasta la instalación en campo definitivo.
Maderable (*)

(*) Aporte Monetario de FONCODES y aporte no monetario (mano de obra) del usuario

La implementación tiene cuatro (4) etapas:

1º Adquisición de semovientes de un proveedor autorizado por SENASA o Dirección Regional de Agricultura,


así como de otros materiales y herramientas de acuerdo a las especificaciones técnicas.

2º Los usuarios de los Núcleos Ejecutores previamente instalaran los galpones de acuerdo a las
especificaciones técnicas señaladas en el expediente técnico.

3ª Se brindará capacitación y asistencia técnica desde la etapa previa hasta el término de su implementación.
PECUARIO

5. Producción Pecuaria
(*)

4ª Se prevé que los usuarios durante el proceso de implementación tomen conocimiento en la preparación de
raciones alimenticias de acuerdo a las especificaciones técnicas, la cual permita a mediano plazo producir
alimentos balanceados para aprovisionamiento y sostenibilidad de los planteles implementados. Asimismo, en el
caso de los mestizos y colonos se ha previsto el manejo de pasturas para la atención de cuyes y ovino de pelo.

*Tomar en cuenta las especificaciones de lineamientos complementarios para elaborar el expediente


técnico de proyectos del programa presupuestal -Memorando Múltiple
N°23-2016-MIDIS-FONCODES/UGOE, Expediente N° I-1961

6. Protección
Conservación de Con relación a la implementación de la tecnología protección y conservación se pretende socializar y
Ecosistemas (*) concientizar la conservación de los recursos naturales en sus ámbitos, para ello se ha previsto:

a)     Producción de microorganismos benéficos: Es un insumo que se produce con material madre de selva
virgen u otra zona, con el propósito de proveer mejoradores de suelo para el manejo de las tecnologías
PROTECCION Y CONSERVACION

productivas, conducente a mantener en equilibrio la microbiología de los suelos del ámbito intervenido.

b) Producción abonos orgánicos (compost): Esta tecnología prevé producir abonos para aportar nutrientes a
las tecnologías productivas, los cuales son producidos de manera práctica por el propio usuario y acorde a las
especificaciones del expediente técnico.

c) Incubación de taricayas: Mediante un plan de manejo se recupera taricayas en estado silvestre, para su
reproducción sostenible de la especie antes mencionada, sus especificaciones se encuentran establecidas en el
expediente técnico.

d) Repoblamiento de cochas: Pretende recuperar cochas impactadas a través de siembra de alevinos, lo cual
conduzca incrementar las poblaciones piscícolas, consecuentemente se proyecta dotar a los usuarios fuentes
productivas y nutritivas (proteína animal) del tipo permanente.
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 92 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Asimismo, para lograr esta actividad, se deberá de organizar a los usuarios en grupos de quince (15) miembros,
a través de una integración por afinidad, cercanía geográfica, accesibilidad, etc, con el único propósito de que
desarrollen una producción bajo un sistema comunal participativo.

Por otro lado, la distribución de la productividad es mediante cuotas, dicho procedimiento se tipifica como una
medida sostenible Cabe señalar, que esta tecnología es diferenciable con respecto a los NRI, toda vez que este
último está dotado de un paquete específico, mientras que la otra es a través de un manejo más sencillo,
participación numerosa.

e) Instalación de drenes: Se instalará drenes paralelo a las plantaciones de especies frutícolas y forestales, el
cual permita controlar el escurrimiento a posteriori a las precipitaciones pluviales, evitando de esta manera tener
pérdidas de plantas y/o plantaciones por aniegos. La implementación se ejecuta de acuerdo a las
especificaciones del expediente técnico.

(*) Aporte Monetario de FONCODES y aporte no monetario (mano de obra) del usuario

3.2.2 Diseño del Producto 2 del proyecto

Para el diseño del producto 2 del proyecto se cuenta con la información contenida en el DRP donde se describen las
principales cadenas productivas, así como sus potencialidades para la comercialización de productos y/o servicios del
territorio en el tiempo presente.

Asimismo, al igual que en el producto 1, se interactúa con grupos heterogéneos 36 por lo que la propuesta debe manejar un
enfoque diferencial (nativo, mestizo y colono) considerando las potencialidades de mercado, accesos al territorio, la
biodiversidad, el género, la identidad local, la interculturalidad, las costumbres y el entorno sociocultural y ambiental.

Los grupos de Interés estarán constituidos por 3 a 5 usuarios. En el caso de los negocios referidos a comercialización de
maíz y arroz; el número de usuarios por grupo podrá ser de 8 a 10 personas. Así mismo se exigirá en las bases del concurso
que los integrantes de los grupos hayan tenido obligatoriamente experiencia en la línea de negocio a la cual postulan.

El financiamiento de los Negocios Rurales Inclusivos -NRI será hasta 3 UIT, donde el 70% estará destinado a la compra
y/o adquisición de equipos y el 30% para asistencia técnica.

La implementación de la asistencia técnica y capacitación especializada a los grupos de interés ganadores de los
concursos, tendrá un periodo mínimo de 04 meses, el cual debe considerar la distancia entre la ciudad principal y el lugar
donde se ubican los ERI. La capacitación y asistencia técnica incluirá actividades relacionadas a tres ejes temáticos: 1)
Mejoramiento de la tecnología productiva, 2) gestión empresarial y 3) articulación al mercado.

Para garantizar la permanencia del Asistente Técnico en el ámbito del proyecto, este podrá asumir la capacitación de hasta
cuatro (4) NRI siempre y cuando corresponda a igual o similares líneas de negocio, o que cuente con la
especialización/experiencia para realizar dicho trabajo.

Al desintegrase un grupo de interés de un NRI, los insumos, materiales y equipos serán recogidos por el NEC y
distribuidos previa evaluación a otros grupos de interés que tengan el mismo giro de negocio. Sin embargo, al no haber otro
grupo de negocio con el mismo giro estos materiales e insumos deben pasar al grupo que no alcanzó los puntos para ser
considerado grupo ganador. Caso contrario el NEC en coordinación con el NE y la UT evaluarán el destino de los insumos,
materiales y equipos.
A continuación se presenta una lista de las posibles iniciativas de negocio que se pueden implementar en el territorio:
Cuadro Nº 5
Propuesta de líneas de negocios
LÍNEA EMPRENDIMIENTOS RURALES INCLUSIVOS
 Producción y comercialización de café
 Producción y comercialización de cacao
 Producción y comercialización de pesticidas orgánicos
 Producción y comercialización de plátanos
 Producción y comercialización de plantas medicinales
Agrario  Producción y comercialización de cultivos (arroz, maíz, frijoles, maní u otros)
 Producción y comercialización de plantones maderables y no maderables
 Producción y comercialización de semillas certificadas
 Confección de tejidos
Artesanía  Confección de artesanías (madera, piedra, mates burilados, cerámica en arcilla u otro material)
 Producción y comercialización de panes
 Producción y comercialización de agua tratada
Comercio
 Comercialización de pescado para consumo

36
Barrantes & M.Glave. Julio, 2014.
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 93 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

 Servicios de corte y elaboración de muebles de madera


 Trasformación de madera en derivados (cajas fruteras, palitos mondadientes, tablillas etc.)
 Servicios de confección
 Servicio de cosmetología
 Servicio de mantenimiento de motocicletas y peque peque
 Servicio de hospedaje
 Servicio de trasporte de carga y pasajeros
Servicios  Servicio de expendio de alimentos
 Servicio de veterinaria y agricultura
 Servicio de despulpado y secado de café
 Servicio de secado de cacao
 Servicio de turístico Ecológico
 Crianza de abejas y comercialización de miel
 Elaboración de derivados de aguaje
Agroindustria
 Elaboración de derivados de coco
 Elaboración de derivados de cacao
 Crianza y comercialización de gallina y pollo parrillero
 Crianza y comercialización de patos
Crianza de animales  Incubadora de gallinas y pollos
 Crianza y comercialización de porcino
 Producción y comercialización de leche y derivados
 Crianza y comercialización de peces tropicales
Otros
 Producción y comercialización de huevos de taricaya

3.2.3. Respecto al fomento de Capacidades Financieras: De los cinco (5) módulos existentes, sólo se debe de priorizar tres (3)
módulos para todos los usuarios, teniéndose:
 Módulo A: Sensibilización - Motivación para la educación financiera inclusiva
 Moduló N° 2: El ahorro en el sistema financiero y la tarjeta de debito
 Módulo N° 5: Canales de atención de servicios financieros

Mientras que en los NRI se otorgará los módulos mencionados líneas arriba, a ello se sumaran los dos (2) módulos siguientes:
 Módulo N° 1: El sistema financiero en el Perú
 Módulo N° 3: El crédito responsable y el seguro

Asimismo se incorporará en los planes de asistencia técnica para los NRI los temas siguientes:
 Estructura de costos de producción,
 Asociatividad y buenas prácticas de manufactura y comerciales.
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 94 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

ANEXO N° 7. PROGRAMACION REFERENCIAL DE LA IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIAS DEMANDADAS EN LOS TRES


AÑOS DE EJECUCION DEL PROYECTO

Objetivo. Disponer de una herramienta para programar la implementación de tecnologías demandadas por los hogares usuarios, teniendo en
cuenta el período vegetativo de cultivos (tecnologías agrícolas), así como los calendarios sanitario y de manejo ganadero, el calendario de
riesgos-INDECI37 y el ciclo productivo de las crianzas (tecnologías pecuarias), para mejorar la eficiencia y eficacia en la ejecución del proyecto.

Descripción. La estructura de la programación contiene actividades previas a la implementación de los módulos, la implementación
propiamente dicha y actividades de evaluación de campo necesarias para lograr los resultados esperados del proyecto, siendo
primordial los meses establecidos en la programación de acuerdo a la temporalidad de los ámbitos de intervención, permitiendo una
mejora en la capacitación y la adopción de la tecnologías por los hogares usuarios.

Al no enfatizar en el cumplimiento de los meses de inicio de la implementación de tecnologías, no será posible poder trasmitir
conocimientos en todas las etapas del proceso productivo de las tecnologías de cultivos y crianzas planteadas.

Para los cultivos se ha elaborado la Hoja de Programación Referencial que cuenta con una estructura de 3 fases:

1. FASE 1: Ejecución
En base al DRP, se identifican y jerarquizan los principales problemas específicos en el manejo agronómico (uso de semillas de
calidad, nutrición vegetal y manejo fitosanitario sin uso de agroquímicos) del cultivo por parte del usuario, así como el manejo de
crianzas. Asimismo el expediente técnico plantea las tecnologías necesarias que darán solución a los problemas identificados en
un Sistema de Producción Orgánico.

El usuario tomará conocimiento de las tecnologías identificadas, que serán aplicadas mediante el módulo respectivo. Mediante las
capacitaciones, el coordinador del NEC y los yachachiqs establecen los criterios necesarios para una óptima implementación del
módulo y asistencia técnica eficaz.

La implementación del módulo se realizará teniendo en cuenta el calendario agrícola de la zona y las necesidades agroclimáticas
del cultivo y/o variedad seleccionada. Esto permitirá facilitar el manejo agronómico, la asistencia técnica y realizar las evaluaciones
de los beneficios alcanzados, los mismos que serán presentados en informes de campo de acuerdo al avance del módulo.

Finalmente el usuario reconoce el efecto de las tecnologías aplicadas y determina los beneficios alcanzados, constituyendo esto
una propuesta de valor a su sistema de producción.

2. FASE 2: Apropiación
En esta fase el usuario realiza la réplica de lo trabajado en la fase anterior con el fin de afianzar las tecnologías aplicadas.

Para el caso de las tecnologías pecuarias, el usuario realiza las labores correspondientes al ciclo productivo, realizando el
manejo correspondiente de acuerdo a la crianza o actividad que corresponde de acuerdo al calendario ganadero (selección de
reproductores, recría, empadre, manejo sanitario de acuerdo al calendario establecido)

La FASE 2 se caracteriza por dar prioridad en la asistencia técnica a los usuarios prioridad en la asistencia técnica a los usuarios y
registrar las excedentes de las producciones obtenidas.
Se registrará el efecto en la calidad de cosecha o beneficio y el rendimiento por usuario; así como el destino de la producción
excedente. Se considerará como usuarios a evaluar, a aquellos que hayan realizado las actividades de acuerdo los criterios
indicados en la FASE 1.

3. FASE 3: Consolidación
En esta fase se ejecutarán actividades que promuevan y logren la articulación del producto comercial (cosecha o beneficio) del
usuario al mercado local
Se desarrollará esta fase con el grupo de usuarios emprendedores identificados en el Informe de Caracterización de hogares.

Se realizará el acompañamiento en campo a los usuarios en el proceso de producción con el fin hacer las estimaciones de la
producción (cantidad y calidad).
Asimismo, se dará asistencia técnica en manejo post cosecha y colocación de cosecha en el mercado para el caso de los cultivos.

Se ha elaborado las hojas de programación de las tecnologías (entre otras que son demandadas por los hogares usuarios), las
siguientes:

ANEXO 7.1. Fases a tener en cuenta en la programación referencial para la implementación de tecnologías demandadas en los 3
años de ejecución del proyecto. Cultivos anuales, perennes y abonos orgánicos.
ANEXO 7.2. Programación referencial para la implementación de tecnologías demandadas en los 3 años de ejecución del
proyecto. Granos, tuberosas, leguminosas, cereales, hortalizas y plantas medicinales.
ANEXO 7.3. Instructivo de programación referencial para implementación de tecnologías: Granos, tuberosas, leguminosas,
cereales, hortalizas y plantas medicinales (Instructivo del anexo Nº 7.2).
ANEXO 7.4. Ejemplo de programación referencial para la implementación de tecnologías demandadas en los 3 años de ejecución
del proyecto. Cultivo: papa.
ANEXO 7.5.Programación referencial para la implementación de tecnologías demandadas en los 3 años de ejecución del
proyecto. Forestales y frutícolas.
ANEXO 7.6. Programación referencial para la implementación de tecnologías demandadas en los 3 años de ejecución del
proyecto. Abonos orgánicos.
ANEXO 7.7. Programación referencial de la implementación de tecnologías pecuarias en los 3 años de ejecución del proyecto.
Módulo de manejo de ovinos, manejo de vacunos, botiquín ganadero, refacción de ambiente de crianza, esquila,
conservación de forrajes, pastos mejorados.
ANEXO 7.8. Programación referencial de la implementación de tecnologías pecuarias en los 3 años de ejecución del proyecto.
Módulos de cuyes, gallinas, patos, pavos, porcinos.

Tecnologías:

37
http://www.indeci.gob.pe
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 95 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

En cultivos:
a. Tecnologías en riego
b. Tecnologías para el uso, producción y acondicionamiento de semillas de calidad
c. Tecnologías de mejora de la fertilidad y/o conservación del suelo
d. Tecnologías para el manejo integrado de plagas excluyendo el uso de agroquímicos
e. Tecnologías para la producción y manejo de abonos foliares y microorganismos eficaces.
f. Tecnologías en manejo post cosecha
g. Otras tecnologías relacionadas a la producción agrícola
En crianzas
a. Módulo de cuyes
b. Módulo de gallinas
c. Módulo de patos
d. Módulo de pavos
e. Módulo de Manejo de ovinos
f. Módulo de pastos mejorados
g. Módulo de conservación de forrajes
h. Módulo de manejo de vacunos
i. Módulo de botiquín ganadero
j. Módulo de refacción de ambientes de crianza
k. Módulo de esquila
l. Módulo de porcinos
m. Módulo de manejo de pastos naturales
n. Módulo de Apicultura

ANEXO Nº 7.1. FASES A TENER EN CUENTA EN LA PROGRAMACION REFERENCIAL PARA LA IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIAS DEMANDADAS EN LOS 3 AÑOS DE EJECUCION DEL PROYECTO
Tecnologías: cultivos anuales, perennes y abonos orgánicos
Ciclo del Proyecto (meses)
Tecnología: cultivos / abonos orgánicos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Hortalizas
- Col, cebolla roja, cebollita,
china, zanahoria, lechuga,
acelga, culantro, perejil,
zapallito italiano, rabanito
Cereales
- Trigo, cebada, avena
Gramíneas FASE III (10 Meses)
- Maiz choclo, maiz amilaceo FASE I (14 Meses) FASE II (12 Meses) Acceso a mercado local con excedentes de la
Inducción / Instalación Modulo Adopción tecnológica producción
Anuales Granos
(Primera campaña) (Segunda campaña)
- Quinua, kiwicha
Leguminosas
- Arveja, haba, frejol
Plantas medicinales
- Manzanilla, menta, tomillo,
anis, cedron, hierbaluisa
Tubérculos
- Papa (variedades comerciales),
papa nativa y/o amargas
olluco, isaño, oca

FASE II (18 Meses) FASE III (10 Meses)


Frutales FASE I (8 Meses)
Perenes Inducción / Instalación vivero
Producción de plantones Inducción / Instalación vivero
Forestales forestales -y frutícolas forestal - frutícola

Compost FASE I (8 Meses) FASE III


FASE II (24 Meses)
Abonos Inducción / Instalación espacio para (10 Meses)
Microorganismos benéficos Producción y cosecha
O&M/
orgánicos producción
Biol Mejoras
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 96 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Anexo Nº 7.2. PROGRAMACION REFERENCIAL PARA LA IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIAS DEMANDADAS EN LOS 3 AÑOS DE EJECUCION DEL PROYECTO
TECNOLOGIA: Granos, tuberosas, leguminosas, cereales, hortalizas y plantas medicinales
Fase I (14 meses) Fase III (12 meses) Fase III (10 meses)
Actividad
Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

1 Inducción al Coordinador del NEC en los objetivos del PP 0118

Capacitación al Coordinador del NEC en los módulos de producción


2
agrícola
Induccióncomoimplementar la

3 Registro de rendimiento antes del proyecto


tecnología

4 Problemas en el manejo del cultivo

5 Preparación del terreno

6 Entrega de semillas de calidad al usuario

7 Capacitación a usuarios en semillas

8 Inducción a usuarios en siembra o plantación

9 Siembra

10 Manejo agronómico del módulo


Instalaciónmódulo
(primera campaña)

11 Cosecha

12 Manejo Post Cosecha

13 Obtención de semilla

14 Recuperación del suelo

15 Reporte final de problemas fitosanitarios

16 Preparación a usuarios para la segunda campaña

17 Preparación de terreno.

18 Siembra, plantación o instalación de material de siembra


Adopcióntecnológica - parcela agrícola
(segunda campaña)

19 Manejo agronómico del módulo

20 Obtención de semilla

21 Cosecha

22 Manejo Post Cosecha

23 Obtención de semilla

24 Evaluación de usuarios

25 Evaluación de los niveles de productividad primera y segunda


campaña
26 Siembra
Accesoal Mercadode la producciónexcedente -

27 Capacitación a usuarios
(tercera campaña)
parcelas exitosas

28 Capacitación en manejo poscosecha

28 Seguimiento parcela exitosa instalada para estimación de cosechas

30 Identificación a usuarios en mercados

31 Cosecha

Fase I (16 meses)


En base al DRP se identifica el principal problema dentro del proceso de producción en los siguientes temas: uso de semilla de calidad, manejo nutricional y manejo fitosanitario. Asimismo el equipo usuario - yachachiq acuerdan la(s)
técnica(s) y/o tecnología(s) a aplicar para la solución de los problemas identificados. Finalmente se registra el efecto sobre el cultivo y la cosecha después de la aplicación de las tecnologías.
Fase II (12 meses)
En base al rendimiento alcanzado en la primera fase, el usuario hará la réplica para la consolidación de las tecnologías adoptadas y la aplicación de tecnologías complementarias que favorezcan el proceso de adopción tecnológica y la
mejora de la producción. Se registrará el efecto en la calidad de cosecha y el rendimiento, así como el destino de la producción excedente
Fase III (8 meses)
Se desarrollará esta fase con el grupo de usuarios emprendedores identificados en el Informe de Caracterización de hogares. Asimismo, se dará asistencia técnica en manejo postcosecha y colocación de cosecha en el mercado.
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 97 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

ANEXO Nº 7.3. Instructivo Instructivo de programación referencial para implementación de tecnologías: Granos, tuberosas, leguminosas, cereales, hortalizas y plantas medicinales

Nº Actividad Descripción
Con el objetivo de que el Coordinador del NEC internalice que el logro de los objetivos del PP van a depender de logro de los
1 Inducción al Coordinador del NEC en los objetivos del PP 0118
objetivos de los módulos a desarrollar
Capacitación al Coordinador del NEC en los módulos de
2 Con énfasis en el propósito y manejo técnico de la implementación de los módulos de producción agrícola de manera secuencial.
producción agrícola

Recopilación de información del DRP, del rendimiento promedio de los usuarios de la zona (kg / hectárea) con su tecnología
3 Registro de rendimiento antes del proyecto
actual.
Identificación y jerarquización de los principales problemas específicos en el proceso de producción (campañas pasadas, anterior
4 Problemas en el manejo del cultivo a la intervención del proyecto): uso de semillas de calidad, nutrición vegetal y manejo fitosanitario. La información debe estar
basada en el DRP. Identificación de las tecnologías necesarias para la solución de los problemas.
Adecuación del terreno identificado para el óptimo desarrollo radicular del cultivo a instalar. Se considerará como preparación
5 Preparación del terreno óptima cuando además de las buenas prácticas de las labores correspondientes, se logre la incorporación de enmiendas
orgánicas al suelo. Registrar la cantidad aplicada (kg/m2)
Una vez tenido un 80% de campos preparados, el Coordinador procederá a la entrega del insumo. Previamente se han realizado
6 Entrega de semillas de calidad al usuario las tareas de obtención de cotizaciones, plan de traslado y acondicionamiento transitorio para la conservación del vigor de la
semilla.
Capacitación a los usuarios en producción, selección y acondicionamiento de semillas de calidad (dependiendo de la especie y/o
7 Capacitación a usuarios en semillas
variedad), asi como su adquisición en el mercado.
Con el objetivo de tener a la mayor cantidad de usuarios con criterios básicos para la siembra o plantación: profundidad de
8 Inducción a usuarios en siembra o plantación
siembra, distanciamientos, reclace, etc.
9 Siembra Se hará el registro de fecha de siembra, cantidad de semilla usada (g o kg) y área final sembrada; por usuario
Asistencia técnica para el manejo agronómico de módulo instalado con manejo de enmiendas orgánicas y/o líquidas. Informes
10 Manejo agronómico del módulo
que incluyan parámetros agronómicos y/o indicadores y la aplicación de las tecnologías identificadas en el punto 4
Seguimiento a la cosecha: informe de calidad de cosecha y rendimiento (kg /m2 o tonelada métrica / hectárea) que incluyan
11 Cosecha
parámetros agronómicos y/o indicadores
Capacitación y asistencia técnica en el manejo post cosecha: clasificación por calidad, acondicionamiento y almacenamiento. Se
12 Manejo Post Cosecha
realizará antes de la 15 dias antes del inicio de la cosecha.
Capacitación y asistencia técnica en selección de semilla o material de siembra a partir de la cosecha del módulo, para la
13 Obtención de semilla
siguiente campaña agrícola
14 Recuperación del suelo Registro de prácticas favorables para la recuperación de la fertilidad del suelo: rotación de cultivos, descanso, etc
Informe sobre los problemas los principales problemas fitosanitarios presentados en la campaña anterior, los recultados de la
15 Reporte final de problemas fitosanitarios
tecnología aplicada, y las mejoras en el manejo.
Capacitación y asistencia a usuarios con vistas al inicio de la 2da campaña con mejora del rendimiento: exponer a los usuarios los
aciertos y errores en la campaña anterior. Se priorizarán las actividades, dotación de semillas y el plan de visitas; a aquellos
16 Preparación a usuarios para la segunda campaña
usuarios que en la primera fase hayan instalado sus módulos en la fecha de siembra acordada y que hayan logrado superar el
rendimiento antes del inicio del proyecto
17 Preparación de terreno. Idem punto 5.
18 Siembra, plantación o instalación de material de siembra Idem punto 9.
19 Manejo agronómico del módulo Idem punto 10.
2da Capacitación y asistencia técnica en selección de semilla o material de siembra a partir de la cosecha del módulo, para la
20 Obtención de semilla
siguiente campaña agrícola
21 Cosecha Idem punto 11
22 Manejo Post Cosecha Idem punto 12
23 Obtención de semilla Idem punto 13
24 Evaluación de usuarios Informe de evaluación de usuarios emprendedores que adoptaron la(s) tecnologías a la segunda campaña
Evaluación de los niveles de productividad primera y
25 Informe de evaluación de usuarios emprendedores que mejoraron su productividad a la segunda campaña
segunda campaña
26 Siembra Registro de la fecha de siembra y del área total sembrada por el usuario
27 Capacitación a usuarios En nuevas tecnologías, dirigidas a la mejora de la calidad de la producción
28 Capacitación en manejo poscosecha Capacitación dirigida al acondicionamiento de las cosechas para su envío a un mercado efectivo.
Seguimiento parcela exitosa instalada para estimación de Esta actividad consiste en el seguimiento de las parcelas instaladas para la estimación de las cosechas e información de posibles
29
cosechas factores adversos que se presenten de improviso que puedan afectar la producción
30 Identificación a usuarios en mercados Identificación e información a los usuarios sobre mercados locales y recomendaciones para el acceso
31 Cosecha Informe de cuantificación y destino de los excedentes a mercado local
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 98 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

ANEXO Nº 7.4. EJEMPLO DE PROGRAMACION REFERENCIAL PARA LA IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIAS DEMANDADAS EN LOS 3 AÑOS DE EJECUCION DEL PROYECTO (*)
TECNOLOGIA: Producción de papa
Unidad Territorial : …………………… Cultivo : papa Área : 1000 m2
NEC : ………………. Variedad: canchan Unidad de medición productividad : kg / ha
NE : ………………… Cantidad de semilla : 100 kg

Fase I (14 meses) Fase III (12 meses) Fase III (10 meses)
Actividad
Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

1 Inducción al Coordinador del NEC en los objetivos del PP 0118


Capacitación al Coordinador del NEC en los módulos de producción
2
agrícola
implementar la tecnología
Inducción como

3 Registro de rendimiento antes del proyecto

4 Problemas en el manejo del cultivo

5 Preparación del terreno

6 Entrega de semillas de calidad al usuario

7 Capacitación a usuarios en semillas


8 Inducción a usuarios en siembra o plantación
9 Siembra
10 Manejo agronómico del módulo
Instalación módulo
(primera campaña)

11 Cosecha
12 Manejo Post Cosecha
13 Obtención de semilla
14 Recuperación del suelo
15 Reporte final de problemas fitosanitarios
16 Preparación a usuarios para la segunda campaña

17 Preparación de terreno.

18 Siembra, plantación o instalación de material de siembra


Adopción tecnológica - parcela

(segunda campaña)

19 Manejo agronómico del módulo


agrícola

20 Obtención de semilla

21 Cosecha

22 Manejo Post Cosecha

23 Obtención de semilla

24 Evaluación de usuarios
Evaluación de los niveles de productividad primera y segunda
25
campaña
26 Siembra
Acceso al Mercado de la
producción excedente -

27 Capacitación a usuarios
parcelas exitosas

29 Capacitación en manejo poscosecha

30 Seguimiento parcela exitosa instalada para estimación de cosechas

31 Identificación a usuarios en mercados

32 Cosecha

(*) Este cuadro es un ejemplo de la programaciòn detallada en el cuadro Nº 7.2.


Fase I (16 meses)
En base al DRP se identifica el principal problema dentro del proceso de producción en los siguientes temas: uso de semilla de calidad, manejo nutricional y manejo fitosanitario. Asimismo el equipo usuario - yachachiq acuerdan
la(s) técnica(s) y/o tecnología(s) a aplicar para la solución de los problemas identificados. Finalmente se registra el efecto sobre el cultivo y la cosecha después de la aplicación de las tecnologías.
Fase II (12 meses)
En base al rendimiento alcanzado en la primera fase, el usuario hará la réplica para la consolidación de las tecnologías adoptadas y la aplicación de tecnologías complementarias que favorezcan el proceso de adopción tecnológica y
la mejora de la producción. Se registrará el efecto en la calidad de cosecha y el rendimiento, así como el destino de la producción excedente
Fase III (8 meses)
Se desarrollará esta fase con el grupo de usuarios emprendedores identificados en el Informe de Caracterización de hogares. Asimismo, se dará asistencia técnica en manejo postcosecha y colocación de cosecha en el mercado.
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 99 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Anexo Nº 7.5. PROGRAMACION REFERENCIAL PARA LA IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIAS DEMANDADAS EN LOS 3 AÑOS DE EJECUCION DEL PROYECTO
TECNOLOGIA: Forestales y Frutícolas
Fase I (8 meses) Fase III (18 meses) Fase III (10 meses)
Actividad
Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

1 Inducción al Coordinador del NEC en los objetivos del PP 0118

Capacitación al Coordinador del NEC en el manejo y propósito de la


2 implementación de los módulos de producción perennifolio: manejo
secuencial de los módulos a instalar, semillas de calidad, bpm.
Induccióncomoimplementarla

Recopilación de información sobre el manejo de frutales y/o forestales en la


3
tecnología

zona o centro poblado intervenido


Reunión y conformación de grupo productivo de especies frutícolas y
4
forestales
Identificación de problemas en el proceso de manejo de especies frutícolas
5
y forestales: nutrición vegetal y manejo fitosanitario.
Entrega de insumos y/o materiales para la instalación de vivero y
6
producción de plantones
Capacitación del Coordinador del NEC a los Yachachiq sobre el manejo de
7
viveros y responsabilidades
Capacitación a los usuarios en producción de especies en viveros
8
forestales y frutícolas
Acondicionamientoe
Instalacióndevivero

9 Inducción y asistencia a usuarios en instalación de vivero frutícola y forestal

10 Asistencia técnica para la instalación de vivero forestal


Acondicionamiento de vivero frutícola - forestal (Selección y limpieza de
terreno, cerco perimétrico con material de la zona, construcción de camas
11
almacigueras, propagación de estacas y repique, instalación de techo y
tinglados)
Aprovisionamiento de materiales e insumos (tierra negra, turba y/o materia
12
orgánica) y preparación de sustratos

13 Siembra de semillas en camas almacigueras y de propagación de estacas

Labores culturales: riego, control de malezas y plagas en camas


14
Produccióndeplantones

almacigueras y propagación de estacas.


Seguimiento a la propagación de plántulas que incluyan parámetros
15
agronómicos y/o indicadores
Preparación y embolsado de sustrato, repicado de plántulas, alineación en
16
camas de repique
Mantenimiento y producción de plántulas hasta plantones a través de la
17
ejecución de labores culturales oportunas

18 Evaluación de parcelas para recepción de plantones frutícolas y forestales

Preparación del terreno identificado con incorporación de enmiendas


19
orgánicas al suelo
Trasplanteacampo
definitivo

20 Trasplante de plantones y preparación de anillos

Labores culturales: riego, control de malezas y plagas y podas de


21
mantenimiento y renovación .
Fase I (8 meses)
En base al DRP se identifica el principal problema en los procesos productivos de especies frutícolas y forestales, para ello se pretende orientar que las especies antes señaladas, sean producidas a través de viveros comunales
(conformación de grupo por 10 usuarios, el cual permita minimizar costos, generar medio de producción de activos, transmitir conocimiento producción de especies en vivero)
Fase II (18 meses)
La implementación del activo vivero forestal - frutícola, se orienta a que los propios usuarios tienden a producir plantones de calidad optima, forma permanente.
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 100 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Anexo Nº 7.6. PROGRAMACION REFERENCIAL PARA LA IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIAS DEMANDADAS EN LOS 3 AÑOS DE EJECUCION DEL PROYECTO
TECNOLOGIA: Abonos orgánicos
Fase I (8 meses) Fase II (24 meses) Fase III (4 meses)
Actividad
Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

1 Inducción al Coordinador del NEC en los objetivos del PP 0118


Capacitación al Coordinador del NEC en el manejo y propósito de la
2
implementación del módulo "producción de abonos orgánicos"
Contrastación información del DRP / campo sobre uso abonos
Inducción como implementar la

3 orgánicos en el centro poblado intervenido; articulación al sistema de


tecnología

producción de cultivos del usuario


Identificación y caracterización de fuentes de aprovisionamiento
4 materia orgánica (estiércol, desechos de cosecha, turba, materia
verde, etc) y/o microorganismos benéficos locales
Entrega de insumos y/o materiales para la instalación del soporte
5
productivo (acorde a lo establecido en el expediente técnico)
Pautas especificas del Coordinador del NEC a los Yachachiq sobre la
6
"producción de abonos orgánicos"
Capacitación a los usuarios en la "producción de abonos orgánicos" y
7 asistencia técnica en instalación del soporte productivo (compostera,
cilindro para biol, cilindro para microorganismos benéficos y otros)
Instalación de la infraestructura requerida (acorde las
Instalacionsoporteproductivo

11
especificaciones del expediente técnico) primera campaña
(Primeracampaña)

Proceso de producción del abono orgánico

Cosecha (Caracterización clase textural, color y aroma de los abonos


15
orgánicos / cosecha)
Registro de cantidad aplicada en la preparación de terreno para
implementación de los módulos de cultivos
16 Capacitación y asistencia a usuarios

17 Recarga de insumos para segunda, tercera y cuarta campaña productiva

Proceso de producción del abono orgánico

Cosecha (Caracterización clase textural, color y aroma de los abonos


21
orgánicos)

22 Capacitación y asistencia a usuarios


(segundaaseptimacampaña)
Produccion ycosecha

23 Recarga de insumos para quinta, sexta y séptima campaña productiva

Proceso de producción del abono orgánico

Cosecha (Caracterización clase textural, color y aroma de los abonos


27
orgánicos)
Registro de cantidad aplicada en la preparación de terreno para
implementación de los módulos de cultivos y de parcelas adicionales
al proyecto
Evaluación registro de productividad de campañas, Ajuste sistema
28
productivo de abonos orgánicos en base a resultados de evaluación

Restitución y/o mantenimiento de infraestructura y/o equipos para la


29
producción de abonos orgánicos
Sensibilización a usuarios sobre la sostenibilidad de los sistemas de
mejorasadaptativas
implementaciónde

30 producción familiar con el uso como activo permanente de "Abonos


mantenimiento
Operación y

Orgánicos"
Planteamiento de estrategia sostenible para la producción de abonos
orgánicos de manera permanente tomando en consideración los
31
aportes de las experiencias de campo, ajustes del coordinador técnico
y yachachiq
Fase I (8 meses)
En la primera fase, el usuario reconoce el beneficio de la aplicación de los abonos orgánicos producidos, en sus módulos de cultivos: mejora de la capacidad de fertilidad del suelo.

Fase II (24 meses)


El usuario incrementa su volúmen de producción de abonos orgánicos y/o incrementa el nivel de abonamiento, para satisfacer la necesidad de sus parcelas de producción de cultivos.

Fase III (4 meses)


Se desarrollará mejoras y/o restitución de infraestructuras y/o equipos para la producción de abonos orgánicos, evaluación general de los resultados obtenidos en los 32 meses anteriores cuyo propósito es mostrar los resultados a los
usuarios para el planteamiento de una estrategia de continuar con los sistemas productivos de los abonos orgánicos.
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 101 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

ANEXO N° 7.7. PROGRAMACION REFERENCIAL DE LA IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIAS PECUARIAS DEMANDADAS EN LOS TRES AÑOS DE EJECUCION DEL PROYECTO. Módulo de manejo de ovinos, manejo de vacunos, botiquín ganadero, refacción de ambiente de crianza,
esquila, conservación de forrajes, pastos mejorados

Mes de ejecución de actividades


Tecnologías Actividades Und Cantidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Precisiones
SOND E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A
Ubicación de áreas para pastoreo y protección Und 1
Acondicionamiento de áreas de pastoreo y protección Und 3
Recepción de carnerillo (Modulo de ovinos) Modulo 1
Esquila Und 3
Desparasitación Campaña 3
Aplicación de golpes vitamínicos Campaña 3 Esta tecnología debe ser instalada
Manejo de
mínimo al 6 mes (primer febrero ) 0
Ovinos Empadre y gestación Und 3
máximo el 18 mes (segundo febrero)
Parición Lotes 3

Recría(descole, descorne,destete,castracion,marcacion)
Lotes 3
y selección (engorde, reproductores)

Saca Campaña 3
Manejo sanitario permanente Acciones 31
Ubicación de áreas para pastoreo y protección Und 1
Acondicionamiento de áreas de pastoreo y protección Und 3
Desparasitación Campaña 8
Aplicación de golpes vitamínicos Campaña 5
Esta tecnología debe ser instalada
Modulo de Empadre o Inseminación Artificial Und 2
máximo al 6 mes (primer febrero de
manejo de Gestación Und 2 ejecución) para obtener crias antes dela
vacunos Parición Und 2 época fría (marzo-agosto)
Recría (destete,castracion,marcacion,descorne) y
Und 2
selección (engorde, reproductoras)
Saca Campaña 3
Manejo sanitario permanente Acciones 31
Verificación de hato ganadero del usuario Und 1
Esta tecnología debe ser instalada
Modulo de Capacitación en uso de instrumental Und 1
mínimo el 8 mes máximo al 13 mes
botiquín Desparasitación Campaña 5
(antes de la campaña de dosificación -
ganadero Aplicación de golpes vitamínicos Campaña 5 mes de abril)
Reposición de materiales Acciones 2
Verificación de infraestructura Und 1
Modulo de Esta tecnología debe ser instalada
refacción de Validación y compromisos de los usuarios Und 1 mínimo el 7 mes máximo al 19 mes
ambientes de Implementación Und 1 (antes de la época de temperaturas
crianza bajas -abril-setiembre )
Operatividad y mantenimiento Acciones 3
Verificación de hato ganadero del usuario Und 1
Esta tecnología debe ser instalada
Modulo de Compromisos y aportes Und 1 mínimo el 6 mes máximo al 18 mes
esquila Uso y desarrollo de labores de esquila Campaña 5 (antes del mes de marzo previa a la
campaña de esquila)
Evaluación y almacenamiento de fibra o lana Campaña 5
Disponibilidad de excedentes de pastos Und 1
Ubicación de área de construcción de silo trinchera y/o Esta tecnología debe ser instalada
Modulo de Und 1
secado de pasto para henificado mínimo el septimo mes (07) máximo al
conservación
Proceso de preparación y fermentación de ensilaje ó diecinueveavo mes (19) (antes del mes
de forrajes Campaña 3
secado de pasto para henificado de Junio mes de época de frio)
Almacenado Campaña 3
Ubicación y elección de terreno Und 1
Preparación de terreno Und 1
Abonamiento Und 1
Siembra Campaña 1
Esta tecnología debe ser instalada
Modulo de
Evaluación del área de siembra Evaluación 1 mínimo el cuarto(04) mes máximo al
pastos
sexto (06) mes (02 meses antes del mes
mejorados
Evaluación de pre floración Evaluación 28 de mayo inicio de la época de frio )

Primer corte Corte 1


Corte 2,3,4…. Corte 27
Abonamiento de mantenimiento Campaña 5
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 102 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

ANEXO N° 7.8. PROGRAMACION REFERENCIAL DE LA IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIAS PECUARIAS DEMANDADAS EN LOS TRES AÑOS DE EJECUCION DEL PROYECTO.Módulos de cuyes, gallinas, patos, pavos, porcinos
Mes de ejecución de actividades
Cantida
Tecnologías Actividades Und 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Precisiones
d
S ON D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A
Ubicación de terreno Und 1
Acondicionamiento de área para construcción Und 1
Acopio de materiales Und 1
Construcción de galpón Und 1 Esta tecnología debe ser
Recepción de modulo de reproductores Und 1 instalada mínimo el
Adaptación (cuarentena ) Und 1 doceavo mes(12) máximo al
Aplicación de golpes vitamínicos Campaña 5 catorceavo mes (14)
Modulo de (después de contar con el
Desparasitación Campaña 5
cuyes segundo corte de pasto),
Empadre Und 5 para el caso de sierra, en
Gestación Und 5 caso de selva esta debe
Parto y lactación Und 5 instalarse en el mes de
Destete y recría Und 4 mayo
Selección de reproductoras Und 4
Selección para consumo Und 4
Manejo sanitario permanente Acciones 23
Ubicación de terreno Und 1
Acondicionamiento de área para construcción Und 1
Acopio de materiales Und 1
Esta tecnología debe ser
Construcción de galpón Und 1
instalada mínimo el noveno
Recepción de modulo de reproductores Und 1 (09) mes máximo al doce
Adaptación (cuarentena ) Und 1 ave (12) mes (disponer de
Aplicación de golpes vitamínicos Campaña 5 maíz de su propia siembra)
Modulo de
Desparasitación Campaña 5 para selva, en caso se
gallinas
Postura Und 5 implemente en sierra esta
debe ser implementada en
Incubación Und 5
el catorceavo mes (octubre
Recría Und 5 culminado la época de
Selección de reproductoras Und 3 bajas temperaturas)
Selección para consumo de aves Und 6
Manejo sanitario (vacunaciones ,
Acciones 27
antibiticos,desparasitacion, etc.)
Ubicación de terreno Und 1
Acondicionamiento de área para construcción Und 1
Acopio de materiales Und 1 Esta tecnología debe ser
instalada mínimo el noveno
Construcción de galpón Und 1
(09) mes (mayo) máximo al
Recepción de modulo de reproductores Und 1 doceavo (12)mes (disponer
Adaptación (cuarentena ) Und 1 de maíz de su propia
Modulo de
Aplicación de golpes vitamínicos Campaña 5 siembra) para selva en caso
patos
Postura Und 5 se implemente en sierra
Incubación Und esta debe ser implementada
5
en el catorceavo mes
Recría Und 5
(Octubre culminado la etapa
Selección de reproductoras Und 4 de bajas temperaturas)
Selección para consumo Und 4
Manejo sanitario permanente Acciones 23
Ubicación de terreno Und 1
Acondicionamiento de área para construcción Und 1
Acopio de materiales Und 1
Construcción de galpón Und 1
Recepción de modulo de reproductores Und 1
Adaptación (cuarentena ) Und 1 Esta tecnología debe ser
Aplicación de golpes vitamínicos Campaña 5 instalada mínimo el noveno
Modulo de
(09) mes máximo al doceavo
pavos Desparasitación Campaña 5 (12)mes (disponer de maíz
Postura Und de su propia siembra)
5
Incubación Und 5
Recría Und 5
Selección de reproductoras Und 4
Selección para consumo Und 4
Manejo sanitario permanente Acciones 23
Ubicación de terreno Und 1
Acondicionamiento de área para construcción Und 1
Acopio de materiales Und 1
Construcción de galpón Und 1
Recepción de modulo de reproductores Und 1
Adaptación Und 1 Esta tecnología debe ser
Aplicación de golpes vitamínicos Campaña 5 instalada mínimo el décimo
Modulo de mes máximo al doceavo
Desparasitación Campaña 5
porcinos mes (para la adecuación y
Empadre Und 4 recría en la época con
Gestación Und 4 menor lluvia )
Parto y lactación Und 4
Destete y recría Und 3
Selección de reproductoras Und 3
Selección para consumo Und 3
Manejo sanitario permanente Acciones 23

ANEXO N° 8. FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL DEL PROYECTO

1.1 Conceptos Generales

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta importante para prevenir los problemas ambientales y lograr la
sostenibilidad y el desarrollo de los proyectos en armonía con el medio ambiente. La EIA busca equilibrar las relaciones entre las
acciones de desarrollo y el medio ambiente.
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 103 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

La EIA tiene por objeto identificar, analizar, predecir y evaluar en forma integral las posibles consecuencias ambientales que pueda
ocasionar un proyecto durante las etapas de diseño, ejecución, operación y/o mantenimiento, con el propósito de establecer medidas de
prevención, corrección y mitigación.

En términos generales, se puede afirmar que el proceso de EIA está orientado a:

 Identificar y analizar fuentes de contaminación en el agua, aire y suelo; determinar las causas de la erosión, pérdida de capacidad
productiva de la tierra, reducción de biodiversidad y otros factores que disminuyan la calidad del medio ambiente para proponer
métodos y técnicas que minimicen estos riesgos.
 Identificar y analizar posibles riesgos contra el medio biótico y físico (flora, fauna, condiciones geográficas, paisaje natural y la
diversidad biológica, zonas arqueológicas) para proponer soluciones técnicas que permitan conservar y aprovechar los recursos.
 Identificar y analizar conflictos y problemas socioeconómicos; así como proteger la salud, previniendo la proliferación de
enfermedades generadas por condiciones ambientales inadecuadas.
 Tomar decisiones acerca de la viabilidad de un proyecto con el debido sustento ambiental en relación con aspectos técnicos y
normativos.
 Garantizar las responsabilidades ambientales internalizando los costos de los impactos potenciales negativos.

2.2. La Metodología de Evaluación Ambiental

Mediante el presente se busca efectuara la recopilación de información de factores ambientales, realizar el diagnóstico ambiental y la
determinación de la viabilidad ambiental sobre la base de la información que se indica a continuación.

Las actividades y las herramientas se describen en el siguiente gráfico:

2.2.1 Diagnóstico Ambiental

El diagnóstico ambiental es un resumen del levantamiento de la información destacando aquellos factores que podrían ser afectados por
alguno de los componentes del proyecto productivo. Asimismo, analiza si las condiciones ambientales encontradas podrían afectar al
proyecto productivo o sus resultados.

La información Básica del Diagnóstico Ambiental, según se indica a continuación, ha sido diseñada para proveernos de información de
los factores ambientales y otros aspectos saltantes del medio ambiente en el cual estará ubicado el proyecto.

El Formato será llenado por el Proyectista, en campo, con la participación de un miembro del órgano representativo del Núcleo Ejecutor
y 3 miembros de la comunidad, de preferencia una autoridad, así como una mujer y un varón que hayan vivido por lo menos 5 años en
la comunidad.

2.1.2.F.106 Versión 1

I. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Nombre del proyecto:………………………………… Fecha: ………………………………


Nombre del proyectista: ..........………………………………………....................................
Nombre y cargo del miembro del núcleo ejecutor: .........................................................
Nombre y cargo de la autoridad: .......................................................................................
Nombre de los miembros de la comunidad: ....................................................................
...............................................................................................................................................

Ubicación geográfica:
Región…………………………………. Departamento………………………………………
Provincia……………………………….. Distrito………………………………………………..
Localidad..........................................................................................................................

A. EVALUACION AMBIENTAL DEL PROYECTO

Medio Físico

1.- Aire
1.1 ¿Existe contaminación del aire?
Causa Si No Fuente Intensidad
Alta Media Baja
a. Partículas (polvo)
b. Mal olor
c. Gases
d. Ruidos
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 104 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

e. Otros (especificar)

1.2 ¿Existen fuertes vientos?


Si No Siempre A veces Intensidad
(especifique) (especifique)
Alta Media Baja

2.- Clima
2.1 ¿Llueve?
Si No Durante los meses de: Intensidad
E F M A M J Jl A S O N D
Alta
Media
Baja

2.2 ¿El clima predominante durante el año es normalmente?


Muy Frío Frío Templado Cálido Muy cálido

Seco Húmedo Muy húmedo

3. Suelo
Si No Intensidad
Alta Media Baja
a. ¿Existen procesos de erosión?
b. ¿Existe salinidad?
c. ¿Existe mal drenaje de suelos?
d. ¿Se sospecha de la existencia de contaminación de suelos por
agroquímicos, metales, bacterias u otros? (especificar)

4. Agua(3)

Si No Intensidad
Alta Media Baja
a. ¿El agua es salina?
b. ¿Existe sedimentación en el río o quebrada?
c. ¿Existen problemas de sequía o escasez de agua?
d. ¿La disponibilidad de agua ha disminuido en los últimos años?
e. ¿Existen zonas con problemas de inundación?
f. ¿Frecuentemente cambia el flujo del río o acequia principal que estará involucrado
con el Proyecto Productivo?

4.1 ¿Existen evidencias de contaminación del agua por?

Causa Si No Fuente Intensidad


Alta Media Baja
a. Microorganismos (bacterias y otros)
b. Detergentes
c. Metales pesados
d. Residuos sólidos (domésticos y otros)
e. Agroquímicos

4.2 Características organolépticas del agua.

Si No Fuente Intensidad
Alta Media Baja
a. ¿El agua tiene mal olor?
b. ¿El agua tiene mal sabor?
c. ¿Los cursos o cuerpos de agua presentan turbiedad?

4.3 ¿El caudal de la fuente (canal, río o manantial) es permanente durante todo el año?

Detalles u observaciones
a. Si
b. No
c. Es estacional

(3)
Se refiere a la/s fuente/s de agua involucrada/s en el proyecto productivo.
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 105 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Medio Biótico

1.- Flora
1.1 ¿Existen especies amenazadas o en peligro de extinción?
Si No Intensidad Mencionar las principales
Alta Media Baja

1.2 ¿Existe vegetación natural?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja

1.3 ¿Existen plantas (no cultivadas) de importancia económica en la zona?

Si No Intensidad Mencionar las principales


Alta Media Baja

2.- Fauna

2.1 ¿Existe fauna nativa?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja

2.2 ¿Existen especies en peligro de extinción?

Si No Intensidad Mencionar las principales


Alta Media Baja

2.3 ¿Existen especies (silvestres) de importancia económica?


Si No Intensidad Mencionar las principales
Alta Media Baja

Medio socioeconómico

1.- Cultural

1.1 ¿Existen lugares arqueológicos?

Si No Intensidad Estado
Alta Media Baja

1.2 ¿Tienen uso turístico?

Si No Intensidad Detalles u observaciones


Alta Media Baja

2.- Saneamiento

2.1 ¿La basura se arroja a los ríos, canales o acequias?

Si No Intensidad Detalles u observaciones


Alta Media Baja

Si No Detalles u observaciones
a. ¿Se cuenta con relleno sanitario?
b. ¿Se cuenta con alcantarillado?
c. ¿Las aguas residuales son tratadas?
d. ¿Se consume agua potable?
e. ¿Se usan letrinas?
f. ¿El agua residual se utiliza para la agricultura o
piscicultura?

3.- Población

3.1 ¿Existe migración hacia la zona?


Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 106 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

Si No Intensidad Detalles u observaciones


Alta Media Baja

3.2 ¿Existe emigración de la zona?

Si No Intensidad Detalles u observaciones


Alta Media Baja

3.3 ¿Existen problemas sociales?

Si No Comentarios Intensidad
Alta Media Baja
a. Terrorismo
b. Delincuencia

4.- Salud poblacional

4.1 ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en la zona?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
a. Intestinales (diarreas, parásitos)
b. Respiratorias (resfrío, pulmonía,
bronquitis, asma)
c. Otras (especificar)

4.2 ¿Epidemias que se han presentado?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja
a. Cólera
b. Malaria
c. Uta
d. Tuberculosis
e. Otras (especifique)

Análisis de riesgo y vulnerabilidad

1. ¿Existe un historial de desastres naturales en la zona?


Si No Intensidad Detalles u observaciones
Alta Media Baja

2. ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas?

Si No Intensidad Detalles u observaciones


Alta Media Baja

3 ¿Existen antecedentes de asentamientos diferenciales (hundimientos)?

Si No Intensidad Detalles u observaciones


Alta Media Baja

4 ¿Existen antecedentes de deslizamientos?

Si No Intensidad Detalles u observaciones


Alta Media Baja

5 ¿Existen antecedentes de derrumbes?

Si No Intensidad Detalles u observaciones


Alta Media Baja

6 ¿Existen antecedentes de huaycos?

Si No Intensidad Detalles u observaciones


Alta Media Baja
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 107 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

7 ¿La zona fue afectada por el fenómeno El Niño?

Si No Intensidad Detalles u observaciones


Alta Media Baja

8 ¿La zona fue afectada por heladas o friajes?

Si No Intensidad Detalles u observaciones


Alta Media Baja

9 ¿La zona fue afectada por sequías?

Si No Intensidad Detalles u observaciones


Alta Media Baja

10 ¿La zona fue afectada por inundaciones?

Si No Intensidad Detalles u observaciones


Alta Media Baja

11 ¿La zona fue afectada por sismos?

Si No Intensidad Detalles u observaciones


Alta Media Baja

12 ¿Se han presentado incendios forestales?

Si No Intensidad Detalles u observaciones


Alta Media Baja

13 ¿Es probable que exista una situación de desastre natural durante la vida útil del Proyecto Productivo?

Si No Intensidad Detalles u observaciones


Alta Media Baja

Comentarios u observaciones finales


_____________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Una vez culminado el llenado de la Información Básica precedente, el Proyectista procederá a formular el diagnóstico ambiental, que
consiste en realizar una descripción de los aspectos más saltantes que fueron identificados, destacando aquellos que tengan relación
con el proyecto. Para tal fin se hará uso de la información siguiente (Ver numeral II).

El Diagnóstico nos proporcionará un panorama general que nos permita observar a priori si la interacción entre el proyecto y su entorno
es posible, sin causar detrimento a alguna de las partes, es decir, si las condiciones ambientales serán favorables a la interacción que
efectivamente tendrá el proyecto con el entorno ambiental en el cual se ubicará. En ese caso se puede concluir que el proyecto es
ambientalmente viable.

II. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Con la información obtenida mediante el cuestionario precedente se formula el diagnóstico Ambiental. Este documento servirá como
base para la evaluación ambiental del proyecto y además permitirá determinar su viabilidad ambiental.

Nombre del Proyecto: _______________________________________________

1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………....
…………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….…
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 108 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

2. VIABILIDAD AMBIENTAL

Del análisis realizado se puede concluir que el proyecto en cuanto al aspecto ambiental es:

a. Viable sin acciones de adaptación

b. Viable con acciones de adaptación

c. No Viable

3. Acciones para lograr la viabilidad ambiental del proyecto (Sólo para el caso b)
………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..

Proyectista………………….……………………………………………………..
(Nombre y Firma)

Lugar y Fecha: ………………………………….

2.1.2.F.106 Versión 1
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 109 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

ANEXO Nº 9. PRESENTACIÓN DE EXPEDIENTES TECNICOS DE LOS PROYECTOS A LA UNIDAD TERRITORIAL DE FONCODES

Carta N° …..-201…-NEC ………


(Lugar, día, mes y año)

Señor …………………
Jefe Unidad Territorial de FONCODES

Asunto.: Presentación de expedientes técnicos de proyectos productivos


Ref.: Convenio Tripartito para elaboración de expedientes técnicos de proyectos suscrito entre FONCODES, el NEC …………….y la
Municipalidad Distrital de ……………….

De mi consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en representación del Núcleo Ejecutor - NE / Núcleo Ejecutor Central – NEC
“______________________”, ubicado en la localidad de ________________, distrito de _________________, provincia de
________________, departamento de __________________, para solicitar la evaluación y aprobación por parte de Unidad Territorial de
FONCODES, del los proyectos productivos siguientes:

Nº Nombre del proyecto productivo


1.
2.

….

Los expedientes técnicos de los mencionados proyectos se presentan en versión física (un ejemplar) y en versión digital (1 CD),
incluyendo la información completa derivada de la elaboración de cada uno de ellos.

Sin otro particular, quedo de usted,

Atentamente,

Presidente/a del NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL Tesorero/a del NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL
Nombres y apellidos y N° de DNI ____________________ Nombres y apellidos y N° de DNI I____________________

Secretario/a del NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL Fiscal del NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL
Nombres y Apellidos y N° DNI _____________________ Nombres y apellidos y N° de DNI ____________________

2.1.2.F.107 Versión 1
ANEXO N° 10. FICHA REFERENCIAL DE VERIFICACION DE LA INFORMACION COMPLETA DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL
PROYECTO

Concepto Referencia Si cumple No


cumple
1. Resumen ejecutivo del proyecto Anexo Nº 1 de la Guía
2. Acta de Asamblea General de conformación Procedimiento aprobado por
del Núcleo Ejecutor FONCODES
3. Acta de Asamblea General de conformación Procedimiento aprobado por
del Núcleo Ejecutor Central. FONCODES
4. Acta de disponibilidad de terreno y Cesión en Procedimiento aprobado por
Uso. FONCODES
5. Solicitud de financiamiento del Núcleo Ejecutor Procedimiento aprobado por
FONCODES
6. Declaración Jurada del Núcleo Ejecutor. Procedimiento aprobado por
FONCODES
7. Declaración Jurada del Núcleo Ejecutor Central Procedimiento aprobado por
FONCODES
8. Convenio tripartito para la elaboración de Procedimiento aprobado por
expedientes técnicos de proyectos suscrito entre FONCODES
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 110 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

FONCODES, el NEC y la Municipalidad Distrital.


9. Diagnóstico Rural Participativo de centros Anexo N° 2 de la Guía
poblados para el proyecto-DRP
10. Diseño del sistema de riego tecnificado a nivel Anexo N° 3 de la Guía
familiar, de ser el caso.
11. Consolidado de las fichas del inventario de Anexo N° 5 de la Guía
tecnologías de hogares usuarios del proyecto.

12. Diseño del producto 1 del proyecto. De acuerdo a la Guía


13. Identificación del mercado para implementar el De acuerdo a la Guía
producto 2 del proyecto
14. Análisis de Beneficio Costo De acuerdo a la Guía
15. Evaluación ambiental del proyecto Anexo Nº 8 de la Guía
16. Expediente técnico del proyecto concluido Estructura del Expediente técnico del
proyecto, señalado en la Guía
17. Presentación de expedientes técnicos de los Anexo N° 9 de la Guía
proyectos a la Unidad Territorial de FONCODES.

2.1.2.F.108 Versión 1
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 111 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

ANEXO N° 11. FICHA DE EVALUACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO

A N E XO N º 11. F IC H A D E E VA LUA C IO N D E L E XP E D IE N T E T E C N IC O D E L P R O YE C T O

1 D A T O S G E N E R A LE S

N UC LE O E J E C UT O R C E N T R A L N ° D E US UA R IO S # ¡R E F !
N UC LE O E J E C UT O R A P ORTES S /. %

P R E S ID E N T E F O N C O D E S ( S / .) # ¡R E F ! # ¡R E F !

TES OR ER O M UN IC IP IO ( S / .) 0 .0 0 # ¡R E F !

S E C R E T A R IO US UA R IO S ( S / .) 0 .0 0 # ¡R E F !
F IS C A L TOTAL # ¡R E F ! # ¡R E F !

C E N T R O S P O B LA D O S D IS T R IT O P R O VIN C IA
1
……………………

2 P A S O S S E C UE N C IA LE S D E L P R O YE C T O

2 .1 D IA G N O S T IC O R UR A L P A R T IC IP A T IVO
¿ S e a d e c u a a lo s lin e a m ie n t o d e la G u í a ? R e s u lt a d o
2 .2 IN VE N T A R IO D E T E C N O LO G ÍA S
A d ju n t a e l re s u m e n d e l in v e n t a rio d e t e c n o lo g í a s R e s u lt a d o

A d ju n t a la F ic h a d e In v e n t a rio d e t e c n o lo g ia re c o g id a e n c a m p o R e s u lt a d o

D e s c rib e a d e c u a d a m e n t e la s it u a c ió n a c t u a l d e la s t e c . P o r h o g a r? R e s u lt a d o

2 .3 M A P A P R E D IA L
P re s e n t a e l m a p a p re d ia l p a ra c a d a u n o d e lo s h o g a re s u s u a rio s d e l p ro ye c t o R e s u lt a d o

2 .4 D IS E ÑO T ÉC N IC O D E LO S P R O D UC T O S D E L P R O YE C T O

F o rt a le c im ie n t o d e s is t e m a d e p ro d u c c ió n f a m ilia r

La s t e c n o lo g ia s m u e s t ra n in t e g ra lid a d e n t re s i R e s u lt a d o
E l e xp e d ie n t e t e c n ic o s u s t e n t a a d e c u a d a m e n t e e l p ro g ra m a d e c a p a c it a c iò n y a s is t e n c ia
p a ra lo s h o g a re s u s u a rio s R e s u lt a d o

P re s e n t a e s p e c if ic a c io n e s t é c n ic a s d e la s t e c no lo g ia s d e m a n d a d a s p o r lo s h o g a re s
u s u a rio s R e s u lt a d o

P re s e n t a e l p ro g ra m a d e p ro d u c c iò n d e im p le m e n t a c iò n d e t e c n o lo g ia s d e m a n d a d a s p o r
R e s u lt a d o
lo s h o g a re s u s u a rio s e n lo s 3 a ñ o s d e e je c u c iò n d e l p ro ye c t o .
S u s t e n t a a d e c u a d a m e n t e la p ro p u e s t a d e in o v a c io n e s t e c n o lo g ic a s y b u e n a s p ra c t ic a s
R e s u lt a d o
p a ra e l à m b it o d e l p ro ye c t o .

Viv ie n d a S a lu d a b le

La p ro p u e s t a t é c n ic a d e v iv ie n d a s a lu d a b le f a c t ib le d e im p le m e n t a r R e s u lt a d o

N e g o c io s R u ra le s In c lu s iv o s

Id e n t if ic a la d e m a n d a p o t e n c ia l d e la s lin e a s d e n e g o c io s f a c t ib le s d e f in a n c ia r. R e s u lt a d o

P re s e n t a m o d u lo s d e c a p a c it a c iò n y a s is t e n c ia t e c n ic a d e la s lin e a s d e n e g o c io s . R e s u lt a d o

C a p a c id a d e s F in a n c ie ra s

P re s e n t a u n s u s t e n t o a d e c u a d o s o b re la b a s e d e l D R P R e s u lt a d o

R e a liz a p ro p u e s t a a d ic io n a l p a ra m e jo ra r la s a c t iv id a d e s re la c io n a d a s R e s u lt a d o

2 .5 P R O G R A M A C IO N F IS IC A Y F IN A N C IE R A

P re s e n t a a d e c u a d a m e n t e la p ro g ra m a c io n f is ic a y f in a n c ie ra p o r 3 a ñ o s R e s u lt a d o

2 .6 E VA LUA C IO N E C O N O M IC A

P re s e n t a e l a n à lis is d e b e n e f ic io c o s t o R e s u lt a d o

2 .7 LO G R O S E S P E R A D O S
D e f in e c o n c la rid a d la s m e t a s d e l p ro ye c t o , c o n c o rd a n t e la m a t riz d e l m a rc o lo g ic o d e l
P ro g ra m a P re s u p u e s t a l R e s u lt a d o

2 .8 A N A LIS IS A M B IE N T A L

S e h a re a liz a d o u n a a d e c u a d a e v a lu a c iò n a m b ie n t a l d e l p ro ye c t o R e s u lt a d o

S e id e n t if ic a s i e l p ro ye c t o e s v ia b le d e s d e e l p u n t o d e v is t a a m b ie n t a l R e s u lt a d o

2 .9 P R E S UP UE S T O T O T A L N E C

S e p re s e n t a d e a c +B 2 9 u e rd o a la e s t ru c t u ra d e l M E C P X N E R e s u lt a d o

O B S E R VA C IÓ N E S

2.1.2.F.109 Versión 1
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 112 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

ANEXO N° 11.1 RESULTADO DE LA EVALUACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO

1 DATOS GENERALES
NUCLEO EJECUTOR CENTRAL N° DE USUARIOS #¡REF!
NUCLEO EJECUTOR FONCODES (S/.) #¡REF! #¡REF!
TOTAL #¡REF! #¡REF!

2 PASOS SECUENCIALES DEL PROYECTO CRITERIO VALIDOS CUMPLE NO CUMPLE

2.1 DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO 1 0 0


2.2 INVENTARIO DE TECNOLOGÍAS 3 0 0
2.3 MAPA PREDIAL 1 0 0
2.4 DISEÑO TÉCNICO DE LOS PRODUCTOS DEL PROYECTO 8 0 0
2.5 PROGRAMACION FISICA Y FINANCIERA 1 0 0
2.6 EVALUACION ECONOMICA 1 0 0
2.7 LOGROS ESPERADOS 1 0 0
2.8 ANALISIS AMBIENTAL 2 0 0
2.9 PRESUPUESTO TOTAL NEC 1 0 0

TOTAL CRITERIOS 19 0 0
% DE CUMPLIMIENTO 100% 0% 0%

CUMPLE 0
RESULTADO DE REVISIÓN
NO CUMPLE 0
FECHA:
Código: 2.1.2.G.09
2.1. Gestión de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai Verón 2
Unidad de Generación de
Oportunidades Económicas 2.1.2. Planificación de la Capacitación y Asistencia Técnica
Página 113 de 113
Elaboración y aprobación de proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”

ANEXO N° 12. FICHA DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO DEL PROYECTISTA


ANEXO Nº 12. FICHA DE EVALUACION DE DESEMPEÑO DEL PROYECTISTA
UNIDAD TERRITORIAL:
NUCLEO EJECUTOR CENTRAL:
PROYECTISTA : Fecha:

OBJETIVO: Evaluar el desempeño del Proyectista respecto al cumplimiento de Contrato de locación de servicios suscrito con el NEC y la aplicación de la normatividad institucional para la formulación y aprobación de proyectos
productivos

VALORIZACIÓN PONDERADA
ASPECTOS A EVALUAR FUENTES DE VERIFICACIÓN Observaciones
Ponderació Calificativo:
TOTAL
n NA, NC,CP,C

I. CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES

Ejecutó las tareas programadas para la elaboración del expediente técnico del
1 Plan de trabajo del proyectista, aprobado por la UT 2
proyecto asignado por la UT

Entregó el DRP definitivo de acuerdo a la Guía de Elaboración de Expediente Técnico Informe del Proyectista con VB del Especialista en Proyectos de
2 2
y en los plazos establecidos en su contrato. Desarrollo Productivo de la UT

Entregó el Expediente Técnico definitivo, adjuntando documentación- completa de


Informe del Proyectista con VB del Especialista en Proyectos de
3 acuerdo a la Guía de Elaboración de Expediente Técnico y en los plazos establecido 2
Desarrollo Productivo de la UT
en su contrato.

Subsanó las observaciones o inconsistencias del expediente técnico, dentro de los Informe del Proyectista con VB del Especialista en Proyectos de
3 2
plazos establecidos por la UT, de ser el caso. Desarrollo Productivo de la UT
Involucró a los directivos del NEC /NE en el proceso de formulación del expediente
4 Entrevista a directivos del NEC / NE 2
técnico
Involucró a la la comunidad, particularmente a los pobladores registrados como
5 Registro de informantes clave 2
usuarios, en el registro de información

II. CALIDAD DEL SERVICIO


Informe del especialista en proyectos de desarrollo productivo
6 Existe relación coherente entre el DRP y Expediente Técnico 3
de la UT
El Expediente Técnico plantea propuestas técnicas que responden a las demandas Informe del especialista en proyectos de desarrollo productivo
7 3
específicas de la comunidad, tomando en cuenta sus recursos y potencialidades- de la UT

8 Informe de compatibilidad del Expediente Técnico sin observaciones. Informe de Compatibilidad 2


Informe del especialista en proyectos de desarrollo productivo
9 Ausencia de observaciones de parte del Coordinador NEC, en la etapa de ejecución 3
de la UT

III. COMPROMISO INSTITUCIONAL

Asistiò puntualmente a las reuniones de coordinación, capacitación y consultas


10 Lista de asistencia, actas de coordinación, otros 3
convocadas por la Unidad Territorial, antes y después de aprobado el proyecto.

11 Hogares usuarios y ORNEC satisfechos con su labor de proyectista Entrevista a directivos del NEC 3

Total

NA : No aplica

Total de puntos que no cumplen


Total de puntos que cumplen parcialmente PONDERACION
Total de puntos que cumplen
PUNTUACIÓN ALCANZADA
CALIFICACIÓN ALCANZADA

NOTA
No cumple (NC) : menos de
54.99 de 100 puntos
Firma del Miembro de NEC Firma del Miembro de NEC Cumple parcialmente (CP) :
Firma del Especialista en Proyectos de Desarrollo Productivo de la UT (o el que haga
Entre 55 y 69.99 de 100
sus veces)
puntos
Nombre: Nombre: Nombre: Cumple ( C ) : mas de 70.00
DNI : DNI : DNI : de 100 puntos

También podría gustarte