Está en la página 1de 10

TALLER #2 FUNDAMENTOS EN ASTRONOMIA

Esferas celestes y coordenadas

1. De lo discutido en clase, describa las principales caracteristicas de la esfera celeste,


e incluya en dicho escrito la respuesta a cada una de las siguientes preguntas:

a. ¿En qué dirección de mueve la esfera celeste? b. ¿De qué tamaño es la esfera
celeste? c. ¿Por qué se dice que es una esfera? (y no otra forma geométrica). c.
¿Qué ocurre si la esfera celeste fuera excesivamente grande, o por el contrario,
excesivamente pequeña?
La esfera celeste
Todos algún día hemos observado el cielo y este nos da una sensación de una esfera
poblada de astros, nosotros como observadores no podemos saber cuáles de estos astros
están más lejos o más cerca, por lo tanto imaginamos que todos están a la misma distancia,
situados en una superficie esférica en la cual nosotros somos el centro, está esfera la cual
estoy describiendo es la Esfera Celeste; pero no es nada más que una ilusión óptica, una
representación matemática del cielo. Decimos que la esfera celeste se mueve
“aparentemente” de Este-Oeste, digo aparente porque lo que realmente se está moviendo es
la Tierra de Oeste-Este lo cual no hace tener dicha percepción, está tampoco tiene un
tamaño físico definido ya que es imaginaria, pero por definición el radio de la esfera celeste
decimos que es 1, pero más allá de eso, todos nos hemos preguntado algún día, si es
imaginaria por qué decimos que es una esfera y no simplemente otra figura geométrica,
pues esto se debe a que nosotros como observadores al mirar hacia el cielo lo que podemos
percibir son ángulos y no distancias, por tanto esto nos obliga a que su forma sea esférica y
no otra cosa, y en cuanto a que pasaría si la esfera celeste fuera muy grande o muy
pequeña, pues no sucedería nada puesto que el valor de los ángulos siempre va hacer el
mismo, pero gracias a la adopción de la esfera celeste nos facilita construir una del cielo
estrella como también nos permite fijar posiciones y estudiar los movimientos de cuerpos
celestes.

2. Basándose en lo visto en clase, intente proponer un experimento con el cual pruebe


si el movimiento de la esfera celeste se debe a que está rota, o se debe a la rotación
de la tierra.
PÉNDULO DE FOUCAULT
Este fue ideado por el físico francés Jean Bernard-León Foucault, para este utilizo una bola
de hierro de 28 kg con un cable de acero de 67m de longitud.
El experimento consiste que al moverse el péndulo el plano de oscilación del péndulo no se
mantenía quieto, si no que giraba lentamente en el sentido horario, ese movimiento del giro
del plano del péndulo, que se llama precesión, es un claro indicio de que la tierra gira, pero
la forma más sencilla de entender el movimiento del plano del péndulo de Foucault es
imaginar un péndulo ideal, en uno de los polos de la tierra colgando de un punto x
imaginario sin un soporte cuyo giro afecte la oscilación , entonces el plano en que se mueve
se mantendría quieto, esto es así ya que la fuerza que hace hace oscilar el péndulo siempre
apunta al centro de la tierra a un punto fijo que no es afectado por la rotación de la tierra
Podríamos ver que si un astronauta mirara el movimiento de este péndulo desde fuera de la
tierra entonces el plano del oscilación del péndulo está quieto pero para alguien que se
encuentra parado sobre la tierra el plano completo en la rotación de 360 grados en un día,
de este modo el giro del plano de oscilación del péndulo de Foucault es una demostración
de que la tierra respecto de su eje.
Dichas consecuencias o efectos son los que sufren los objetos en movimiento y las grandes
masas fluidas de la superficie terrestre (atmósfera e hidrósfera) en sus desplazamientos,
movimientos que también se pueden definir como respuestas aparentes, inerciales,
tridimensionales y asimétricas del movimiento de rotación terrestre.
Es un efecto aparente y no real. No es el péndulo que se desvía hacia la derecha (en
sentido horario) sino que es el suelo el que gira en sentido anti horario. Por definición, el
péndulo mantiene la dirección inicial de las oscilaciones sin desviarse.
Esto es lo mismo que podemos percibir nosotros respecto a la esfera celeste pero como ya
sabemos es un movimiento Aparente.

3. Suponga que la rotación de la esfera celeste se detiene repentinamente. ¿Qué efectos


observacionales traería esto consigo?
En el cielo veríamos el sol en un único movimiento estacional, poniéndose lentamente
hacia el sur, en lugar de hacia el oeste. También tendríamos un firmamento estático, sin
embargo veríamos el movimiento de algunos astros.

4. Ejercicio práctico En este ejercicio intentaremos medir las coordenadas de azimut (A) y
altura (h) del sol, desde el centro de la plazoleta central. Para ésto, responda las siguientes
preguntas (cuyas respuestas resultan ser las instrucciones):

a. ¿Cuáles son los planos de referencia para medir estas coordenadas?

Plano horizontal para poder calcular el ángulo azimut

Angulo medido sobre el círculo vertical que pasa por la posición del astro y por el cenit
para calcular altura
b. ¿Cómo determinar el horizonte?

Se determina por el plano que pasa por el observador y es perpendicular a la vertical. La


intersección de este plano con la esfera celeste es un círculo máximo

¿Cómo el meridiano local?

Se determina a partir de la proyección del eje polar, norte y sur sobre el plano del horizonte.

¿Todos los observadores sobre la superficie de la tierra tienen el mismo horizonte?, ¿el
mismo meridiano?

No tenemos el mismo horizonte ya que este plano es propio dependiendo la ubicación

Los observadores van a tener los mismos meridianos si estos se encuentran en la misma
longitud, sin importar su latitud.

¿Son el horizonte y el meridiano perpendiculares entre sı?, explique su respuesta.

El plano del meridiano es perpendicular al plano del horizonte porque pasa por sus polos.

c. ¿Con qué instrumentos podría medir los ángulos que nos interesan?

Transportador para medir los ángulos

d. ¿Con qué velocidad se mueve el sol en el cielo?, ¿esto afecta sus mediciones?

El sol se mueve a 360/2515 grados por hora, si afecta las mediciones ya que el azimut
varia su posición cada hora, por lo tanto las mediciones se tienen que hacer en el menor
tiempo posible
Realice sus mediciones con una distancia temporal de 10 minutos. ¿Sus resultados tienen
Sentido? f. No olvide especificar la hora en la que realiza esta práctica.

95 Tan α = 95/12
CM α = 82◦

12 CM

AZ +105
AL 82◦
5 Instalación de Stellarium

6. Una vez haya instalado y verificado que Stellarium se ejecuta correctamente,


realice los siguientes procedimientos y responda las siguientes preguntas:

a. Verifique que la ubicación corresponda con el lugar donde se encuentra, así


mismo, verifique y modifique la hora de ser necesario.
b. ¿Cómo configurar para que aparezcan los ́círculos máximos del Ecuador y la
Eclíptica? Tome un pantallazo de ellos una vez los haya puesto.

c. ¿Cuales son las coordenadas del punto vernal?, tome un pantallazo donde aparezcan.
d. ¿Cuál de estos dos círculos parece ser seguido por los planetas? (active las opciones que
Sean necesarias para que aparezcan los planetas y sus nombres), ¿Por qué ocurre esto?

Los planetas parecen seguir la


eclíptica
Puesto que la mayor parte de las
orbitas de los planetas del sistema
solar están contenidas en la eclíptica
o muy próximas de ella, ya que
nuestro sistema solar se formó a
partir de un gigante disco de
materia, en el cielo se aprecia que
su desplazamiento ocurre próximo a
la eclíptica por la que aparenta
moverse el sol

e. Describa cual es la diferencia entre asterismos y constelaciones.


La constelación es tan solo una de las 88 partes en la que arbitrariamente se ha dividido la
bóveda celeste mientras que los asterismos, un asterismo es un conjunto de estrellas que,
vistas desde la Tierra, parece que formen figuras debido a su proyección sobre la esfera
celeste, de esta manera tenemos asterismos en los que sus estrellas pertenecen a diferentes
constelaciones, como el popular Triángulo de verano

¿Cuáles asterismos ha logrado ver en Medellín o en su ciudad/municipio de residencia?


Indique de cada uno de ellos su nombre, las estrellas principales (o m ́as brillantes), ́época
Del año (si la recuerda).
El cinturón de Orión en Villa de Leyva en febrero del 2019
Las estrellas más brillantes son conocidas con el nombre de Las Tres Marías o los Reyes
Magos y cuyos nombres son: Alnitak, Alnilam y Mintaka.
Solo he visto este.
g. ¿Dónde se encuentra ubicada la opción que permite visualizar los objetos de Espacio
Profundo? ¿qué tipo de objetos son ́estos?

Denominamos objeto del espacio profundo a todos los cuerpos celestes


fuera del Sistema Solar, como los cúmulos de estrellas (cúmulos abiertos
y globulares), nebulosas, galaxias y demás objetos.

h. Seleccione un asterismo de su interés (cualquiera). De click en cada una de las estrellas


de este. Al hacerlo vera que en el nombre aparecer ́a una letra griega y luego el nombre
De la constelación (ver Fig. 1). ¿Qué significa esta nomenclatura?, ¿que nos indican las
Letras griegas en ellas? Tome un pantallazo similar al mostrado en la figura 1.

En cada una de las constelaciones, la luminosidad de las estrellas se designa con una letra
griega: α designa la estrella más luminosa de la constelación; el resto de las letras se
asignan por orden alfabético, según el grado de visibilidad.
i. ¿Para qué sirve la opción Modo nocturno?
La proyección en ambientes oscuros sirve para obtener un mejor realismo.

j. Diga a que objetos corresponden las coordenadas de ascensión recta α y declinación δ en


la Tabla 1

-α δ estrellas
6h45m9s −16◦4205800 -> Sirio
4h35m55s 16◦3003300 -> Aldebaran
14h 39m 37s −60◦5002 -> Rigil kentaurus
00

7. Utilice Stellarium, para corroborar si las mediciones realizadas en el punto 4 son


correctas.
Si cambian, lo que pudo diferir en esto fue las mediciones no fueron exactas, las con
stellarium fueron Az +106◦ Al 86◦
Y mis coordenadas experimientales fueron Az +105 Al 82◦

. 8. Utilice la carta celeste para determinar que constelaciones se podrán observar en


Septiembre de 2019. ¿Esto corresponde con lo que muestra Stellarium? Describa la forma
en la que determinó o que constelaciones se veran con la carta celeste, y haga lo mismo con
Stellarium.
Si correspondieron mutuamente
La forma en la que determine las constelaciones en la carta celeste, puse a septiembre a 90
grados de una hoja blanca luego tape el resto obteniendo el cielo de ese mes
Y para stellarium fue con la fecha
Las dos herramientas son de muha ventaja pero con stellarium tenemos muhas mas
información

También podría gustarte