Está en la página 1de 47

FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA

ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

CURSO
GESTIÓN DE PERSONAL y
LEGISLACIÓN LABORAL
SEMESTRE ACADEMICO 2023-I
PROFESOR: Mg. JOSÉ LUIS SÁNCHEZ PONTE

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

SEMANA 13
Tema: Contratación laboral / Tercerización e intermediación laboral
Objetivos de aprendizaje

-Explicar las modalidades de contratación laboral en el Perú.


-Entender el concepto de remuneración y los tipos de conceptos remunerativos.
-Explicar la contratación con terceros (Tercerización e intermediación laboral) .

Contenidos
o Contrato de trabajo: Modalidades de contratación.
o Remuneración: Conceptos remunerativos y no
remunerativos.
o Tercerización e intermediación laboral.
Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

INFLUENCIA DE LA LEGISLACIÓN LABORAL EN RECURSOS HUMANOS

Hoy “la parte laboral” si no es bien manejada puede


impactar en el negocio en la productividad, reputación, entre
otras variables. Los cambios que se dan en el entorno están
modificando las relaciones laborales como el trabajo hibrido.

Hay algunas prácticas empresariales recurrentes en


procesos judiciales que aún se mantienen y es importante
que las empresas asuman su responsabilidad de
gestionarlas bien.

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

Toyama, J. (2012) indica diez temas laborales que son más recurrentes en los procesos
judiciales.
1 ) C O N T R ATA R E N P L A N I L L A S :
Los riesgos y costos laborales son altos además que, ante cualquier accidente o enfermedad
profesional existe protección social (salud y pensiones), toda persona que tiene “sitio”, horario, recibe
órdenes, labora en forma personal y retribuida, debería estar en planillas y cualquier convenio no
laboral que hubiera firmado es nulo (aplicando el principio laboral más vulnerado del país: primacía
de la realidad).
Este es el reto más importante: solo uno de cada cuatro trabajadores está en planillas.

2) UT I L I Z A R EL C O N T R AT O DE T R A B A J O A D E C U A D O :
Los contratos a plazo fijo, tiempo parcial, intermitentes, etc. tienen requisitos de duración,
justificación, formalidades, etc. y si no se respetan estamos ante reales trabajadores estables.

3) PAGAR HORAS EXTRAS Y CALIFICAR AL PERSONAL QUE TIENE DERECHO A ELLAS:


Hay empresas donde todos son de “confianza” porque “confían” en ellas y nadie “marca tarjeta”.
Cuando una persona sujeta a fiscalización trabaja más allá del horario establecido, se deben pagar
horas extras o conceder el descanso compensatorio respectivo.,

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

4) S U P E R V I S A RA LO S T E R C E R O S :
Las empresas son solidarias (responsables en el pago de los beneficios sociales y aportes a la
seguridad social) del personal de contratistas (“tercerizadoras”) e intermediadoras (“services”) que
habitualmente labora dentro del centro laboral.
En ciertos casos, hasta podría convertirse en trabajador propio si no se observan requisitos de la
tercerización e intermediación laboral.

5) CANCELAR LOS BENEFICIOS SOCIALES CORRECTA Y OPORTUNAMENTE:


Salvo excepciones, los trabajadores deben acceder a la CTS, vacaciones, gratificaciones,
asignación familiar, utilidades, seguros, etc.

6) C U M P L I R CON LAS FO R M A L I D A D E S.
Es necesario tener documentos de liquidación y pago respectivos, cargos de comunicaciones,
etc.
Recordemos que en los procesos laborales, la empresa debe demostrar que cumplió.

7) R E S P E TA R LOS D E R E C H O S FU N D A M E N TA L ES:
Los trabajadores tienen derecho a la intimidad, religión, igualdad, expresión, dignidad, etc.
Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

8) S A N C I O N A RADECUADAMENTE:
Cuando exista una falta laboral debidamente acreditada, corresponde una sanción siguiendo el
procedimiento legal pero no debe olvidarse que, antes que nada, estamos ante una oportunidad
de mejora salvo que se trate de una falta grave que amerite un despido.

9) B R I N D A R S E G U R I D A D :
Toda empresa debe tener disposiciones y procedimientos sobre prevención en seguridad y salud
laboral.
Lamentablemente se observan más accidentes y usualmente las causas son la falta de
prevención y actos de negligencia.

10) EN GENERAL, “PORTARSE BIEN” Y TRATAR BIEN A LOS TRABAJADORES.


La gestión humana es tarea de cada uno de los directores, gerentes y jefes, es tarea de todos.

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

Trabajo de Investigación formativa:


-Las modalidades de contratación de la empresa.
-Tipos de jornadas de trabajo (Presencial/Virtual)
-Si la empresa cuenta con empresas de
intermediación laboral.
-Los beneficios laborales que ofrece la empresa
-Si cuenta con sindicato y como es su negociación
colectiva.
Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

Pautas para presentación final de trabajo de investigación

 Subir trabajo final al aula Virtual - Fecha máxima : 31/5/23


 Exposición de trabajos: 20 minutos
 Todos exponen.
 2 equipos por día

 Jueves 1/6 De - 6:30 – 7:30 pm / Clase


 Lunes 7/6 De - 6:30 – 7:30 pm / Clase
 Jueves 8/6 De - 6:30 – 7:30 pm / Clase

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

LA CONTRATACION LABORAL BAJO RÉGIMEN DE LA ACTIVIDAD PRIVADA

DECRETO LEGISLATIVO
No.728
REGLAMENTO DS.
No.001-96-TR
TEXTO ÚNICO ORDENADO
TUO DEL D.LEG. No.728

LEY DE PROMOCIÓN Y FORMACIÓN LABORAL


LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
DS. 002-97-TR
LABORAL
LEY SOBRE MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES
DS. 003-97-TR
LEY No.28518

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

PARTES DEL CONTRATO DE TRABAJO

EMPLEADOR TRABAJADOR
PERSONA NATURAL ENTRE PERSONA
O JURÍDICA NATURAL

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


SERRANO (2019)
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

PARTES DEL CONTRATO DE TRABAJO

EMPLEADOR
TRABAJADOR
DESTINATARIO DE
REALIZA LA LABOR
LOS SERVICIOS
DERECHOS
DERECHOS : A
-REMUNERACIÓN
-DIRECCIÓN
-BENEFICIOS
-CONTROL
SOCIALES
-SANCIÓN

OBLIGACIONES OBLIGACIONES
PAGO DE REMUNERACIÓN OBEDECER
BENEFICIOS SOCIALES OBRAR DE BUENA FE
NO DISCRIMINACIÓN GUARDAR RESERVA
Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

AMBITO DEL DERECHO DEL TRABAJO


CONTRATACIÓN DE PERSONAS

El contrato de trabajo es un acuerdo de voluntades entre el


CONCEPTO DE trabajador y el empleador, para la prestación de servicios
CONTRATO DE personales y subordinados, pudiendo ser el mismo verbal o
TRABAJO escrito.
Empleador:
 Pagar remuneración.
 Facultad dirigir, fiscalizar y sancionar.
 Cambios de horarios - criterio de razonabilidad
SUJETOS
Trabajador:
LABORALES
 Brindar su fuerza laboral
 Cumplir las disposiciones del empleador
Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO

• Obligación del trabajador de poner a disposición del empleador su


actividad laboral, es de carácter personal, significando esto último que
Prestación del no puede delegarse a un tercero para su ejecución.
servicio

• Constituye la obligación del empleador de pagar al trabajador una


contraprestación, generalmente en dinero, a cambio de la actividad que este
Remuneración pone a su disposición.

• Implica la presencia de las facultades de dirección, fiscalización y sanción


que tiene el empleador frente a un trabajador, lo cual no existe tratándose
de otros contratos de prestación de servicios, como es el caso de la Locación
Subordinación de Servicios que, al no contemplar en su regulación jurídica el factor de la
subordinación.
Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

CONTRATO DE TRABAJO vs LOCACIÓN DE SERVICIOS

CONTRATO DE TRABAJO LOCACIÓN**

PRESTACIÓN DEL SERVICIO SI PRESTACIÓN DEL SERVICIO SI

REMUNERACIÓN SI CONTRAPRESTACIÓN SI

SUBORDINACIÓN SI SUBORDINACIÓN NO

 **No genera el pago de beneficios sociales, ni tiene incidencia laboral.


 **Aplicación del principio de primacía de la realidad.
Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

SISTEMA DE CONTRATACIÓN LABORAL DIRECTA

VINCULACIÓN DIRECTA ENTRE


EMPLEADOR – TRABAJADOR O
PRACTICANTE
LABORALES Indeterminado -
Determinados

NO LABORALES Contratos civiles


Modalidades formativas

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

FORMAS DE CONTRATACIÓN LABORAL DIRECTA

• Contratos a plazo indeterminado


NO TIENE • Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR
PLAZO

• Contratos a plazo determinado o sujetos a modalidad, a


plazo fijo:
PLAZO • Artículo 4° y 53° al 56° del Decreto Supremo Nº 003-97-TR

• Contratos a tiempo parcial:


MENOS DE 4
• Artículo 4° del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, artículo 11°,
HORAS 12° y 13° del Decreto Supremo Nº 001-96-TR.
Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

CONTRATO A PLAZO INDETERMINADO

En toda prestación personal de servicios


remunerados y subordinados, se presume
la existencia de un contrato de trabajo a
plazo indeterminado.

Le corresponde todos los derechos


y beneficios legales previstos en las
normas del derecho del trabajo.
Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

CONTRATO A PLAZO DETERMINADO – D.Leg.No.728

A diferencia del contrato a plazo indeterminado, estos contratos si tienen una


duración determinada, es decir cuentan con una fecha de inicio y una fecha de
término, según la modalidad que elija el empleador.

o Los contratos de naturaleza temporal


o Los contratos de naturaleza accidental
o Los contratos para obra o servicio.

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

CONTRATO A PLAZO DETERMINADO


Modalidad de Duración máxima del Base Legal
Tipos Objeto del Contrato
los Contratos Contrato D.S. 003-97-TR
Por inicio de una nueva
03 Años Inicio de nueva actividad (nueva empresa) Art. 57
actividad
Por necesidad de Mercado Atender aumento de la producción (no
Temporales 05 Años Art. 58
previsible)
Por reconvención Sustitución o modificación de ampliación
02 Años Art. 59
empresarial empresaria

Ocasional 06 meses al año Atender necesidades distintas a las habituales Art. 60

Cubrir el puesto de un trabajador estable


Accidentales Suplencia Según circunstancia Art. 61
temporalmente
Según duración de
Emergencia Por necesidad en caso fortuito o fuerza mayor Art. 62
Emergencia
Específico Según las circunstancias Para una obra determinada Art. 63
Según las circunstancias Cubrir necesidades permanentes pero
Obra o Servicio Intermitente Art. 64
discontinuas.
Según la naturaleza de la Por necesidades solo en periodos de Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
Temporada Art. 67
actividad temporadas
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

REQUISITOS DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO SUJETOS A


MODALIDAD

En el contrato debe figurar en


forma expresa su duración y
las causas objetivas
determinantes de la
contratación, así como las
condiciones de la relación
laboral.

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

OTROS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD - LPCL

• Articulo No. 80:


Los contratos de trabajo del régimen de exportación de productos no tradicionales a que se refiere el
Decreto Ley 22342 se regulan por sus propias normas.

• Articulo No. 81:


Los contratos de trabajo temporales que se ejecutan en las zonas francas así como cualquier otro régimen
especial, se regula por sus propias normas.

• Articulo 82:
Cualquier otra clase de servicio sujeto a modalidad no contemplado específicamente en el presente Titulo
podrá contratarte, siempre que su objeto sea de naturaleza temporal y por una duración adecuada al
servicio que debe prestarse.
Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

DERECHOS y BENEFICIOS DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS BAJO


MODALIDAD

Contratos
Determinados Contratos
Indeterminados

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

DISPOSICIONES COMUNES ENTRE LOS CONTRATOS SUJETOS A


MODALIDAD

Despido arbitrario:
una remuneración
El empleador no
y media ordinaria está obligado a
Rige el Entrega de
mensual por cada MAXIMO 5 presentar los
periodo copia de
mes dejado de AÑOS entre contratos al
establecido contrato al
laborar, hasta el todos los Minist.Trabajo,
vencimiento del por ley. 3, 6 trabajador,
contratos manteniendo su
contrato, máximo y 01 año. 03 días.
registro en la
12
remuneraciones. plla.electrónica

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

CONTRATO A TIEMPO PARCIAL


o Son aquellos contratos cuyos trabajadores que cumplen una
jornada inferior a cuatro horas diarias.

o Estos trabajadores pueden percibir una remuneración menor a la


Mínima vital, siendo proporcional según las horas laboradas.

o Tienen derecho a percibir Gratificaciones Legales de Fiestas Patrias


y Navidad, Participación de utilidades( de ser el caso), Seguro de
Vida, Asignación Familiar.
o No tienen derecho a la Compensación por tiempo de
Servicios(CTS) y la protección contra el despido arbitrario.

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

CONTRATO A TIEMPO PARCIAL


BENEFICIOS DE LOS TRABAJADORES A TIEMPO PARCIAL (Menos de 4 horas)
Remuneración Mínima Vital Será otorgada en forma proporcional (1)
CTS NO
Descanso semanal SI
Feriados no laborables SI
Vacaciones SI* 6 días Convenio OIT 52
Gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad SI
Protección de la jornada máxima SI
Seguro Social de Salud SI
Sistema pensionario SI
Seguro de vida SI
Asignación familiar SI
Participación en las utilidades SI
Indemnización por vacaciones no gozadas NO
Indemnización por resolución de contrato a plazo fijo NO
Indemnización por despido arbitrario NO
Acceso a la jurisdicción laboral SI
Derechos colectivos SI
Cuando por la naturaleza del trabajo o convenio, el servidor labore menos de 4 horas diarias, percibirá la parte proporcional
de la RMV, tomándose como base para este cálculo la jornada ordinaria del centro de trabajo donde presta servicios. Art. 3°,
R.M. N° 091-92-TR (08.04.92). Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES

• Las modalidades formativas son tipos especiales de


convenios que relacionan el aprendizaje teórico y práctico
mediante el desempeño de tareas programadas de
capacitación y formación profesional (Artículo 1 de la Ley No.
28518).
• Presupone la ausencia de una finalidad productiva (que la
actividad tenga por finalidad la obtención de algún
ingreso económico) para así, excluir a estas actividades del
ámbito de protección del derecho del trabajo.
• No están sujetos a las normas laborales vigentes, sino a la
Ley No. 28518 y su Reglamento.

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES


TIPO DE POBLACIÓN

PERSONAS PERSONAS QUE


PERSONAS CON ETUDIOS PERO
QUE NO NECESITAN
FALTA DE EXPERIENCIA LABORAL
ESTUDIAN ACTUALIZACIÓN

Aprendizaje con predominio en Pasantía de Docentes y


Capacitación laboral la empresa Catedráticos
Juvenil
Tipo de
Modalidad Personas que no Aprendizaje con predominio en Actualización para la Reinserción
Formativa trabajan ni estudian
Centro de Formación Profesional Laboral
Laboral -Práctica preprofesional

Pasantía en la empresa
(CETPRO/Centro Educativo)

Práctica Profesional Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES

-NO PUEDE SUPERAR 6 HORAS DIARIAS o 30 HORAS SEMANALES.


PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES -SUBVENCIÓN: 1 RMV PROPORCIONAL A LA JORNADA

-NO PUEDE SUPERAR 8 HORAS DIARIAS o 48 HORAS SEMANALES.


PRÁCTICAS PROFESIONALES -SUBVENCIÓN: 1 RMV PROPORCIONAL A LA JORNADA

-NO PUEDE SUPERAR 8 HORAS DIARIAS O 48 HORAS SEMANALES.


-SUBVENCIÓN: NO MENOR A 1 RMV o PROPORCIONAL A LA JORNADA
CAPACITACIÓN LABORAL -JÓVENES ENTRE 16 Y 23 AÑOS
JUVENIL -LA DURACIÓN DEL CONVENIO DEBE IR DE ACUERDO A LAS OCUPACIONES

-COBERTURA DE RIESGOS DE ENFERMEDAD Y ACCIDENTES


-SUBVENCIÓN ECONÓMICA ADICIONAL CADA 6 MESES
-SUBVENCIÓN CONSTITUYE GASTO DEDUCIBLE A EFECTOS DEL IMPUESTO A LA RENTA
Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
-OTORGAR DESCANSO SUBVENCIONADO DE 15 DIAS TRAS 12 MESES
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

REMUNERACIÓN

• Remuneración: Definición legal

• “El íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en


dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación
que tenga, siempre que sea de su libre disposición”.

(Artículo 6º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Ley de


Productividad y Competitividad Laboral).

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


PwC Perú
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

TIPOS DE REMUNERACIÓN
REMUNERACIÓN REGULAR
Remuneración Básica
Remuneraciones Imprecisas y Variables
Remuneración fija y constante no sujeta a
condición alguna en cuanto a su percepción Perciben los trabajadores comisionistas o
o monto. destajeros.

➰➰➰➰➰➰➰➰➰➰➰➰➰➰ ➰➰➰➰➰➰➰➰➰➰➰➰➰➰➰➰➰
➰➰➰➰➰ ➰➰➰➰➰➰

Remuneración Regular Remuneraciones Complementarias


Es la habitualmente percibida aunque sus Son de naturaleza imprecisa o variable (Horas
montos puedan variar en razón de extras, comisiones adicionales a una remuneración
incrementos u otros motivos. básica, etc.) .

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

Tarea 4.1. Caso – Contratación


-Análisis de grupo en aula.
-Exponer planteamientos.

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

TERCERIZACIÓN E INTERMEDIACIÓN

RELACIONES EXTERNALIZADAS DE MANO DE OBRA (INTERMEDIACIÓN


LABORAL), O DE TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS (TERCERIZACIÓN O
CONTRATAS).

TERCERIZACIÓN
CONTRATAS
INTERMEDIACIÓN OUTSOURCING
LABORAL LEY No.29245
SERVICES D.Leg. No. 1038
LEY No.27626 D.S. No.001-2022-TR

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

La Intermediación Laboral en nuestro


INTERMEDIACIÓN LABORAL Ordenamiento Jurídico (Marco Normativo)
“La intermediación • LEY N° 27626, regula la Actividad de Empresas
Especiales de Servicios y de las Cooperativas de
laboral es un mecanismo Trabajadores.
de contratación indirecta • D.S. N° 003-2002-TR, Reglamento de la Ley que
que supone el destaque regula la Actividad de Empresas Especiales de
Servicios y de las Cooperativas de Trabajadores.
de trabajadores por parte • D.S. N° 008-2007-TR, Modificación del Art. 1° del
de una empresa D.S. Nº 003-2002-TR.
intermediadora a las • Resolución Ministerial N° 206-2007-TR,
instalaciones de una Procedimiento para la Inscripción en el Registro
Nacional de Empresas y Entidades que realizan
empresa usuaria”, Actividades de Intermediación Laboral.
Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

La Intermediación Laboral en nuestro Ordenamiento Jurídico


(Actividad Principal)
• Actividad Principal: Constituye actividad principal de la empresa usuaria aquella actividad que es
consustancial al giro del negocio. Son actividad principal las diferentes etapas del proceso productivo
de bienes y de prestación de servicios: exploración, explotación, transformación, producción,
organización, administración, comercialización y en general toda actividad sin cuya ejecución se
afectaría y/o interrumpiría el funcionamiento y desarrollo de la empresa.

La Intermediación Laboral en nuestro Ordenamiento Jurídico


(Actividad Complementaria)
• Actividad Complementaria: Aquella que es de carácter auxiliar, no vinculada a la actividad principal,
y cuya ausencia o falta de ejecución no interrumpe la actividad principal, tal como las actividades
de vigilancia, seguridad, reparaciones, mensajería externa y limpieza. La actividad complementaria
no es indispensable para la continuidad y ejecución de la actividad principal de la empresa usuaria.

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN LABORAL


D.LEY No.27626 (09.ENE.2002) y D.S.No.003-2002-TR (28.ABR.2002)

LIMITACIONES Y EXCLUSIONES EN LA INTERMEDIACIÓN

LÍMITES PORCENTUALES Y CUALITATIVOS

• EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES


No podrán exceder del 20% del total de trabajadores de la empresa usuaria.
• COOPERATIVAS DE TRABAJO TEMPORAL

• EMPRESAS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS


• EMPRESAS DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS No hay límites para destacar a trabajadores a una empresa usuaria.
• COOPERATIVAS DE TRABAJO Y FORMENTO DE EMPLEO

SUPUESTOS DE INTERMEDIACIÓN PROHIBIDOS

• PARA CUBRIR PERSONAL QUE SE ENCUENTRE EJERCIENDO DERECHO A HUELGA.


• PARA CUBRIR PERSONAL EN OTRA ENTIDAD DE INTERMEDIACIÓN.
• PARA PRESTAR SERVICIOS QUE IMPLIQUEN LA EJECUCIÓN PERMANENTE DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA EMPRESA
Prof. Mg. JoséUSUARIA.
Luis Sánchez Ponte
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN LABORAL


D.LEY No.27626 (09.ENE.2002) y D.S.No.003-2002-TR (28.ABR.2002)
DERECHOS Y BENEFICIOS SOCIALES
 GOZAN DE LOS DERECHOS Y BENEFICIOS QUE CORRESPONDAN A LOS TRABAJADORES SUJETOS AL RÉGIMEN LABORAL DE LA
ACTIVIDAD PRIVADA.
 SE PROTEGE EL EJERCICIO DE DERECHOS COLECTIVOS, Y SERÁ NULO DE PLENO DERECHO LA INTERMEDIACIÓN LABORAL QUE
TUVO LA FINALIDAD DE LIMITAR SUS DERECHOS.

OBLIGACIONES DE LA EMPRESA USUARIA


 SUSTENTAR CON UN REGISTRO DE INSCRIPCIÓN VIGENTE.
 CELEBRAR UN CONTRATO DE LA LOCACIÓN DE SERVICIOS CON LA ENTIDAD DE INTERMEDIACIÓN, LA QUE DEBERÁ INCLUIR LA
DESCRIPCIÓN DE LAS LABORES A REALIZARSE.

REGISTRO DE ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN


 LAS EMPRESAS DE SERVICIOS Y LAS COOPERATIVAS DE TRABAJADORES, ESTÁN OBLIGADAS A INSCRIBIRSE EN EL “REGISTRO
NACIONAL DE EMPRESAS Y ENTIDADES QUE REALIZAN ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN LABORAL”, EL CUAL ESTÁ A CARGO DEL
MTPE.
Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN LABORAL


D.LEY No.27626 (09.ENE.2002) y D.S.No.003-2002-TR (28.ABR.2002)
FIANZA
 LAS ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN PRESENTARÁN UNA FIANZA PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
DESTACADOS Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES PREVISIONALES.

SOLIDARIDAD
 EN CASO DE QUE LA FIANZA OTORGADA POR LAS ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN RESULTARA INSUFICIENTE PARA EL PAGO DE
LAS ACCIONES LABORALES, LAS EMPRESAS USUARIAS SERÁN SOLIDARIAMENTE RESPONSABLES DEL PAGO DE TALES ADEUDOS.

INSPECCIÓN DE TRABAJO
 EN LOS SUPUESTOS DE INTERMEDIACIÓN LABORAL SE PUEDE LLEVAR A CABO UNA INSPECCIÓN, TANTO EN LA ENTIDAD DE
INTERMEDIACIÓN COMO EN LA EMPRES USUARIA, EN ESTE ÚLTIMO CASO SE EFECTÚACON DILIGENCIA PREVIA.

DEBER DE INFORMACIÓN TRIMESTRAL


 LAS ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN ESTÁN OBLIGADAS A PRESENTAR ANTE AAT INFORMACIÓN TEMPORAL SEGÚN LO
ESTABLECIDO EN LA R.M.No.130-2002-TR (26.MAY.2002).
Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

TERCERIZACIÓN O OUTSOURCING
DEFINICIÓN: ES LA FORMA DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, POR LA
QUE UNA EMPRESA ENCARGA O DELEGA EL DESARROLLO DE UNA O
MÁS PARTES DE SU ACTIVIDAD PRINCIPAL A UNA O MÁS EMPRESAS
TERCERIZADORAS, QUE LA PROVEEN DE OBRAS O SERVICIOS
VINCULADOS A LA MISMA.

ELEMENTOS: El DS Nº.001-0022-TR de fecha 23 /2/22, norma que modificó el


Reglamento de la Ley No. 29245 y el Decreto Legislativo No. 1038, que
1) EMPRESA PRINCIPAL regulan los servicios de tercerización en la prohíbe la tercerización laboral
en el caso de actividades que forman parte del núcleo de un negocio.
2) EMPRESA TERCERIZADORA El 18/10/22 INDECOPI, ha ordenado, a favor de todas las empresas y de
3) DELEGACIÓN DE ACTIVIDAD todos los sectores productivos, la suspensión de cualquier actuación
fiscalizadora y sancionadora de la Sunafil que busque aplicar la prohibición
PRINCIPAL de la tercerización en el “núcleo del negocio” prevista en el Decreto
Supremo N° 001-2022-TR.
4) DESPLAZAMIENTO
Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
CONTINUO.
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

PARTES INTEGRANTES DE LA TERCERIZACIÓN


EMPRESA Empresa que se encarga o delega el desarrollo de una o más
PRINCIPAL partes de su actividad principal a una empresa tercerizadora.
Empresa que lleva a cabo el servicio u obra contratado a través
EMPRESA de sus propios trabajadores, quienes se encuentran bajo su
TERCERIZADORA exclusiva subordinación.
Son consideradas como Empresas Tercerizadoras: Empresas
Contratistas y Empresas Sub contratistas.

Tercerización de servicios
En nota de prensa el MTPE (2022), indica que el D.S. 001-2022-TR, precisa que el ¨núcleo del negocio¨ no puede ser
objeto de tercerización y además hace refrencia que La tercerización de servicios, regulada en Ley N° 29245 y el Decreto
Legislativo Nº 1038, es el mecanismo por el cual una empresa principal contrata a otras empresas para que desarrollen
actividades especializadas u obras, siempre que asuman los servicios prestados por su cuenta y riesgo; cuenten con sus
propios recursos financieros, técnicos o materiales; sean responsables por los resultados de sus actividades y sus
trabajadores estén bajo su exclusiva subordinación. Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

REQUISITOS Y ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS


Se entiende por Tercerización:
o La contratación de empresas para que desarrollen actividades especializadas
u obras,
REQUISITOS o Estas empresas asumen los servicios prestados por su cuenta y riesgo,
o Deben contar con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales,
o Son responsables por los resultados de sus actividades
o Sus trabajadores están bajo su exclusiva subordinación.
Entre otros:
o La pluralidad de clientes
ELEMENTOS o Deben contar con equipamiento, la inversión de capital y la retribución por
CARACTERÍSTICOS obra y servicio.
o En ningún caso se admite la sola provisión de personal.
o Separación física y funcional de los trabajadores de una y otra empresa.

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

REQUISITOS Y ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS


o SUS TRABAJADORES ESTÁN BAJO SU EXCLUSIVA SUBORDINACIÓN:
› Autonomía e independencia de criterio y decisión del contratista y subcontratista respecto
a de su personal.
› Personal directivo o jerárquico al que reporta o del que depende el personal desplazado a
la ejecución del contrato. Supervisores del contratista o subcontratista.
› Formas o medio de control de asistencia al centro de trabajo y prolongación de la jornada
REQUISITOS
laboral, tanto del personal desplazado como del personal de la empresa principal. La
empresa tercerizadora debe llevar el control de asistencia de su personal.
› La dirección, fiscalización y sanción a los trabajadores son desplegados por la
tercerizadora.
› La tercerizadora debe pagar directamente la remuneración y beneficios sociales a los
trabajadores desplazados.
Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

EN RESUMEN………

 AUTONOMÍA EMPRESARIAL DE LA
EMPRESA TERCERIZADORA EN EL
MÁS AMPLIO SENTIDO DE LA
PALABRA.
 MANEJO EXCLUSIVO DE
PERSONAL.
 EVITAR LA SOLA PROVISIÓN DE
PERSONAL: CESIÓN DE
TRABAJADORES
Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA
 La empresa principal es solidariamente responsable con la empresa tercerizadora y los
subcontratistas, por el pago de los derechos y beneficios laborales y por las obligaciones de
seguridad social devengadas.
 La solidaridad se contrae sólo a las obligaciones legales. Se incluyen los aportes a los
sistemas pensionarios.
 La responsabilidad solidaria incluye sólo a los incumplimientos que se produzcan durante el
periodo de desplazamiento.
 En el caso del SCTR, la empresa principal está obligada a verificar que todos los
trabajadores destacados a su centro de trabajo, han sido debidamente asegurados; en caso
contrario, contratará el seguro por cuenta propia a fin de garantizar la cobertura de los
trabajadores de la empresa tercerizadora, su pena es de responder solidariamente con tal
empresa frente al trabajador, a Essalud y a la ONP.

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

REGISTRO NACIONAL DE EMPRESAS TERCERIZADORAS

> DEBEN INSCRIBIRSE LAS EMPRESAS TERCERIZADORAS QUE DESPLAZAN PERSONAL DE


MANERA CONTINUA PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LA EMPRESA
PRINCIPAL.

> SE CONSIDERAN INSCRITAS LAS EMPRESAS TERCERIZADORAS QUE, DURANTE EL PERIODO


DECLARADO, CUMPLENN CON REGISTRAR EL DESPLAZAMIENTO DE SU PERSONAL A
EMPRESAS PRINCIPALES EN LA PLANILLA ELECTRÓNICA, CON INDEPENDENCIA DE SU
FECHA DE CONSTITUCIÓN.

ESTE ES UN REQUISITO PARA INICIAR Y DESARROLLAR ACTIVIDADES DE TERCERIZACIÓN.

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

DIFERENCIAS ENTRE INTERMEDIACIÓN Y TERCERIZACIÓN


INTERMEDIACIÓN TERCERIZACIÓN
Se delega una actividad a otra empresa, que realizará
La empresa principal realiza la actividad
dicha actividad autónomamente, con sus bienes y
con personal ajeno. Servicios de carácter
equipos. Servicios que corresponden al proceso
complementario o accesorio.
productivo de la empresa o actividad principal.
La empresa tercerizadora dirige las labores de su
Existe un empleador formal y otro real.
personal. Existe un único empleador.

Elemento esencial es el destaque. Puede existir o no desplazamiento de personal.

Recibir órdenes y directivas de la empresa


Recibe órdenes y directivas de la empresa tercerizadora.
usuaria.
Existe responsabilidad solidaria
Existe responsabilidad solidaria directa.
subsidiaria. Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte
FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

Tarea 4.1. Caso – Contratación


-Análisis de grupo en aula.
-Exponer planteamientos.

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL

MUCHAS GRACIAS

Prof. Mg. José Luis Sánchez Ponte

También podría gustarte