Está en la página 1de 8

LABORATORIO No 8

PUNTOS DE INFLAMACIÓN Y DE COMBUSTIÓN MEDIANTE LA COPA ABIERTA DE CLEVELAND INV E


– 709 – 13

PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE MATERIALES BITUMINOSOS (APARATO DE ANILLO Y BOLA) INV E


– 712 – 13
1. INTRODUCCIÓN

A la hora del proceso constructivo de una carretera, los materiales empleados en


sus capas superiores como lo es la capa de asfalto, va estar directamente
expuesta y sometida a un gran desgaste debido a su contacto directo con el tráfico
que transite sobre ella, es por esta razón que los materiales empleados en dicha
capa deben ser sometidos a una caracterización rigurosa y detallada, para el caso
en particular del laboratorio se evalúa la propiedad de punto de inflamación y
combustión del material pétreo para establecer su cumplimiento según lo
establecido en la norma, y así identificar la temperatura máxima a la cual este
puede ser manipulado y almacenado sin peligro de que se inflame.

Por otra parte el punto de ablandamiento nos permite clasificar materiales


bituminosos y nos va dar un valor guía de la tendencia del material a fluir cuando
está sometido a temperaturas elevadas durante su vida de servicio

En última instancia , se debe realizar un análisis del índice de penetración , ya que


es un indicador de la susceptibilidad térmica del asfalto.

En este informe se va mostrar el procedimiento de ensayo para la obtención de


cada uno de dichos puntos y se va realizar un análisis de los resultados obtenidos
de las muestras ensayadas.
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General


Determinar los puntos de inflamación, combustión y de ablandamiento de
productos de petróleo, además de su índice de penetración .

2.2. Objetivos Específicos

 Comprender a profundidad los procedimientos estipulados por la norma


INVIAS para determinar los puntos de inflamación, combustión y ablandamiento, e
índice de penetración

 Comparar los resultados obtenidos de punto de inflamación, combustión y


ablandamiento e índice de penetración , con algunos valores mínimos o
especificaciones de dichos puntos ,enunciados en la norma INVIAS.
3. MARCO TEÓRICO

3.1 PUNTOS DE INFLAMACIÓN Y DE COMBUSTIÓN MEDIANTE LA COPA


ABIERTA CLEVELAND

A continuación, se presentan las siguientes definiciones necesarias para entender


la realización del ensayo:

 Dinámica (en productos de petróleo): Condición en la cual la muestra de


ensayo y el vapor sobre ella no se encuentran en equilibrio térmico en el instante
en el cual se aplica la fuente de inflamación. Esto se debe, principalmente, a que,
al calentar la muestra a la velocidad especificada, la temperatura del vapor se
encuentra en retardo respecto de la temperatura de la muestra.
 Punto de inflamación (en productos de petróleo): La menor temperatura,
corregida a una presión barométrica de 101.3 kPa (760 mm Hg), a la cual la
aplicación de una fuente de ignición hace que los vapores de la muestra de
ensayo desprendan una llamarada repentina bajo las condiciones especificadas
de la prueba.
 Punto de combustión (en productos de petróleo): La menor temperatura
corregida a una presión barométrica de 101.3 kPa (760 mm Hg), a la cual la
aplicación de una fuente de ignición hace que los vapores de la muestra de
ensayo ardan con una llama sostenida durante un mínimo de 5 segundos, bajo las
condiciones especificadas de la prueba.
Tambien se debe tener en cuenta que para el índice de penetración se pueden
tener las siguiente clasificación en 3 grupos o tipos de asfaltos :

1. IP>1: Son cementos asfalticos con poca susceptibilidad a la temperatura,


presentando cierta elasticidad y tixotropía. Se les denomina tipo gel o soplado, ya
que la mayoría de los asfaltos oxidados pertenecen a este grupo.
2. IP<-1: Cementos asfalticos con mayor susceptibilidad a la temperatura;
ricos en resinas y con comportamiento algo viscoso.
3. IP entre +1 y -1: Características medias entre los dos anteriores,
pertenecen a este grupo la mayoría de los cementos asfalticos que se utilizan en
la construcción de carreteras.

Además se deben tener en cuenta las siguientes especificaciones dadas por el


INVIAS para diferentes tipos de usos, los cuales son:

Tabla 1.Especificaciones para Cementos Asfalticos


Fuente : Especificaciones IDU 2018

Tabla 2.Especificaciones para Cementos Asfalticos modificados con Polimeros

Fuente : Especificaciones IDU 2018


Tabla 3. Especificaciones para Emulsiones Asfalticas

Fuente : Especificaciones IDU 2018


Tabla 4.Especificaciones para emulsión asfáltica modificada con polímeros

Fuente : Especificaciones IDU 2018

También podría gustarte