Está en la página 1de 5

1.

INTRODUCCIÓN

El diseño de pavimentos flexibles está determinado por múltiples parámetros


siendo uno de ellos el valor de soporte california o CBR, el cual es considerado
como un proceso complejo que se lleva a cabo en laboratorio y cuya obtención
requiere de bastante tiempo. Como respuesta a estas dificultades surgen
diferentes dispositivos como el Cono Dinámico de Penetración o PDC
El PDC fue desarrollado en 1956 por Scala y su aplicación en los pavimentos se
empezó a concebir gracias a los estudios realizados por Ishali y Kleyn en la
década de los 70 y a partir de allí, se empezó a difundir su uso en países como
Inglaterra, Australia, Canadá, Estados Unidos hasta llegar finalmente a Colombia
en donde el ensayo está reglamentado según la norma I.N.V. E– 172 – 13, la cual
es una adaptación de la norma americana ASTMD-6951.
El ensayo de PDC permite entonces mediante correlaciones obtener valores de
resistencia in situ, tales como el CBR; el ensayo PDC se caracteriza por su
practicidad a los ensayos convencionales. Sin embargo, es necesaria una buena
ejecución de los ensayos que permitan la obtención de parámetros de diseño
confiables, optimizando recursos humanos, equipos, dinero y tiempo.
Su uso está limitado para estimar las características de resistencia de suelos de
grano fino y grueso que además se puedan encontrar por debajo de una capa
altamente estabilizada previo al barrenado en el cual exista un orificio de acceso,
materiales de construcción y materiales débiles modificados.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General

• Determinar la resistencia de un suelo inalterado o de materiales compactados in-


situ.

2.2. Objetivos Específicos

● Obtener de forma gráfica la relación que existe entre número de golpes y


penetración,
● Definir el índice PDC para cada tramo de profundidad en el que este valor
fluctúa.
● Identificar mediante la correlación correspondiente el valor de CBR
● Calcular parámetros como módulo de reacción y modulo resiliente que
permitan complementar la caracterización del comportamiento del suelo
evaluado.
● Graficar el diagrama estructural PDC mediante los valores de índice de
PDC y penetración

MARCO TEÓRICO

El penetrómetro dinámico de cono (PDC) se basa en el principio de desarrollar


esfuerzos de corte en el suelo y medir la correspondiente resistencia a la
penetración. Entre las propiedades de los materiales relacionadas con la
resistencia a la penetración se tiene el ángulo de fricción interna, los esfuerzos de
compresión inconfinada y los módulos elásticos.

La penetración por golpe se emplea para estimar el CBR in-situ o la resistencia al


corte, utilizando alguna correlación apropiada. se incluyen las correlaciones
obtenidas por diferentes autores y organismos reconocidos en diversas partes del
mundo. La elección de una correlación apropiada es materia del buen juicio
profesional. En razón de ello, el Instituto Nacional de Vías acepta cualquier
fórmula determinada a partir de experiencias regionales, siempre que se
encuentre debidamente sustentada y que su obtención haya sido confiable.

Número PDC: Este número representa la penetración obtenida por golpe y se


expresa en mm/golpe; es el valor de la pendiente de la curva PDC para la capa en
estudio, mientras más vertical sea la gradiente, menor será la resistencia del
suelo. Asimismo, esta medida de penetración describe la resistencia promedio de
un suelo a través de cierta profundidad alcanzada, la cual se determina como el
trabajo realizado por el suelo para detener el cono de penetración, dividido entre la
distancia de penetración.
Figura 1 Correlaciones de CBR para valores de PDC.

Fuente: Norma E 172-12 INVIAS.

PROCEDIMIENTO

SELECCIÓN Y LIMPIEZA DEL LUGAR

En este paso se selecciona el lugar donde se va desarrollar el ensayo, y se llevan


los respectivos equipos necesarios a dicho sitio.

Posteriormente se realiza un descapote del sitio de afectación del ensayo de tal


forma que el suelo a ensayar quede totalmente limpio de todo tipo de vegetación y
otros.

UBICACIÓN DEL PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO.

En el sitio en donde previamente se realizó la limpieza, se entierra la punta del


penetrómetro dinámico de cono sobre la superficie y se deja el instrumento en
posición totalmente vertical o a plomo
APLICACIÓN DE LAS PENETRACIONES.

Un estudiante procede a deslizar el martillo hacia la parte superior del instrumento,


de tal manera que quede en un ligero contacto con la manija a una altura de 575
milímetros. Posteriormente se deja caer el martillo libremente sin la aplicación de
ninguna fuerza adicional, de tal forma que la única velocidad que tenga es la
generada por la gravedad. El martillo golpeara el yunque del ensamble, generando
la penetración sobre el suelo.
REGISTRO DE LA INFORMACIÓN.

El encargado de la toma de datos, mide y registra la penetración total para el


determinado número de golpes. Se debe tomar una lectura por cada golpe del
martillo, aunque existen las siguientes relaciones.

Si la relación de penetración es menor a 20mm/golpe las frecuencias de las


lecturas beben variarse así.

● Una lectura por cada 2 golpes, si la penetración esta entre 10 a 20


mm/golpe.
● Una lectura por cada 5 golpes, si penetra de 5 a 9mm por golpe.
● Una lectura por cada 10 golpes, si penetra de 2 a 4mm por golpe.

Si es el caso contrario y la penetración es mayor a 20mm/golpe se debe cambiar


el martillo por uno de un peso de 4,6 kg, esto debido a que se considera que el
suelo es muy blando.

Se considera que la aplicación de los golpes finaliza, una vez se haya penetrado
una distancia inferior o igual a los 900 milímetros.

Ya por ultima finalizada las penetraciones se deben tomar humedades al lado del
ensayo a 15, 30 y 45 centímetros de profundidad. Y se debe tapar el hueco el
hueco que se realizó.

CONCLUSIONES

• Se estableció la existencia de una correlación significativa entre el valor de


CBR y el número DCP mediante un análisis regresión.

• El DCP es un instrumento ideal para evaluar el grado de compactación y la


homogeneidad del material en estudio; localizando con gran facilidad puntos
débiles en el paquete estructural y por ende la justificación a posibles fallas de un
pavimento o un mal relleno compactado en zanjas, terraplenes, etc.

• Se establecieron los valores de CBR del cual se obtuvo un valor promedio


de xxxxx%, definiendo a este tipo de suelo como xxx, puede ser usado como
material para xxxxx

• Se obtuvieron los valores promedios del módulo de reacción de xxxx


kg/cm3 en promedio y módulo resiliente de xxx kg/cm2, estos valores como
fundamento para poder afirmar que son caracteristicos de suelos xxxxx.

• Se observa que el estrato no es completamente homogéneo presentando


variaciones en los parámetros calculados en cada profundidad, ya que en algunos
estratos requerían de mayor cantidad de golpes , y a su vez diferentes valores de
resistencia a la penteración.

BIBLIOGRAFÍA

-INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS Normas De Ensayos De Materiales 2013-


INV E-172-13 .USO DEL PENETRÓMETRO DINAMICO DE CONO EN
APLICACIÓN DE PAVIMENTOS A POCA PROFUNDIDAD.

También podría gustarte