Está en la página 1de 9
SERGIO GABRIEL TORRES NULIDADES EN EL PROCESO PENAL Requisitos. Clasificacién. Prueba prohibida. Regla de exclusion. Efectos. Nulidades en materia. probatoria. Formas de declaracién. Funcién de garantia constitucional. Saneamiento. Sanciones. Leyes 23.049, 23.077 y 23.184. Nulidad de sentencias y otros actos procesales. Codigo Penal y de Procedimientos Penal, ley 2.372. Cédigo Procesal Penal de la Nacién, ley 23.984. Apéndice Jurisprudencial -Prologo del Dr. Guittermo A. C. Lepesma 2" edielon actuallzada y ampliada Capitulo I Generalidades SUMARIO: I. Actos procesales. Concepto. Funcién. II. Formas procesales: Concepto. Clasificacion. Objeto. Ill, Nulidad procesal. Concepto. Caracteristicas. Fines. I. ACTOS PROCESALES. CONCEPTO. FUNCION Desde tiempos remotos, surgié la necesidad de los hombres de castigar a aquellos que de alguna forma habian afectado a la comunidad. En los tiempos primitivos, la pena era mediante la represalia privada, el sentimiento era la tnica guia y la razon desaparecia frente a la venganza: tampoco era posible buscar algun orden racional en periodos teocraticos en los que, al dominar la idea de que por medio de la pena debia vengarse a la divinidad ofendida, tarea realizada por los sacerdotes ya que, como decia el maestro Francisco Carrara, “la razon humana enmudece cuando hablan los oraculos”.’ El orden racional en los procesos surge recién cuando desaparece la idea de vengar al individuo y al orden superior, traspasando la funcién punitiva a manos de Ia sociedad a través de los jueces. En la actualidad, el proceso esta conformado de un con- junto de actos destinados a un fin: hacer efectivo el caracter sancionatorio del Derecho Penal. Asi, el derecho sustantivo regula distintas actividades hu- manas, ya sea mediante normas prohibitivas —no mataras, no robaras, no falsificaras—; 0 mediante mandatos —declararas, auxiliaras—, estableciendo un castigo para quien adecue sus conductas a un precepto penal. La funcién del Derecho Procesal es regular a través de un conjunto de normas juridicas, esta actividad dirigida a la 1 Programa de Derecho Criminal, Temis, Bogota, 1986, t. Il, pag. 228. GIO GABRIEL TORK 28 determinacion de las condiciones que hacen aplicable el Dere- cho Penal material. El proceso, por su propia naturaleza, esta compuesto de una serie de actos denominados “procesales” cuya funcién es lograr, a través de un conjunto concatenado légico y juridico, su finalidad, es decir, la obtencién de un pronunciamiento jurisdiccional que decida un determinado conflicto y que, eventualmente, promueva su ejecucion. Ahora bien, el acto procesal como especie dentro del género acto juridico, debe adecuar su cumplimiento a determinados requisitos, ya que de lo contrario, su accionar seria ilegal y por ello, debera ser apartado del proceso. De estas exigencias, hablaremos en el punto siguiente. Il. FORMAS PROCESALES CONCEPTO. CLASIFICACION. OBJETO La naturaleza del juicio criminal, su principio fundamental y sus fines, nos sefalan que en el juicio deben existir algunas condiciones esenciales, absolutas, indispensables en todos los lugares y en todos los tiempos, y bajo todas las formas que asuma; condiciones que no pueden faltar, sin que el Derecho Penal degenere en un abuso de fuerza (Carrara). Tales condiciones deben surgir del fin mediato del proceso (como instrumento para reparar el mal que ocasion6 el delito a la sociedad) o de su fin inmediato (en el descubrimiento de la verdad, es decir, la justicia) y se vinculan a las formas del Proceso 0 a la forma de los actos. El primer caso, incluye a los sujetos y los actos procesales como parte de la estructura del proceso. Las personas indefectiblemente necesarias para un proceso penal son: el juez, el fiscal y el reo 0 procesado. Los actos son la declaracion indagatoria, la acusaci6n, la defensa, la prueba y la sentencia.? ? Como se vera en el Capitulo XIV, motivos que son causa, en nuestro Cddigo Proc (ley 23.984), de nulidades absolutas. tos son precisamente los 1 Penal de la Nacion: EL PROCE NULIDADES 0 PENAL 29 Tanto los sujetos procesales que se senalaron como los actos enumerados, deben actuar en determinados ambitos, con derechos, obligaciones y formas; en sintesis, deben adecuar su actividad a determinadas formalidades cuyo cumplimiento se exige en el desarrollo de un proceso. Por supuesto que las exigencias de formas en el ambito procesal penal no afectan exclusivamente a aquellas personas y actos sino que, ademas, se extiende a otras personas y actividades procesales que si bien no hacen a la estructura del procedimiento, también se les exige su realizacién a través de determinadas formalidades, por ejemplo: el querellante, los peritos y demas auxiliares del juez.* Respecto a las formas de los actos considerados en si mismos, deben reunir condiciones externas e internas. Las internas son el discernimiento, intencién y libertad (art. 897 del Codigo Civil). Se llama discernimiento a una aptitud mental para com- prender el significado del acto. La intencién es el propésito de realizar ese acto en tanto que la libertad es la posibilidad de levar a cabo 0 no el acto, segtin las conveniencias 0 deseos de la persona. En definitiva creemos que, mas alla de las criticas realizadas a esta clasificacion, los tres requisitos formales del acto apuntan a un aspecto subjetivo: la voluntad. Otra exigencia interna vinculada al sujeto es la capacidad, es decir, la aptitud de adquirir derechos y contraer obligaciones y se vincula generalmente a los sujetos del proceso (juez. fiscal, defensor, querellante, etcétera). En cuanto a las formas externas, cabe remitirse a las condiciones contenidas en los ordenamientos procesales para cada uno de los actos de que se trate. Todos estos requisitos tienden a mantener el buen orden del proceso eliminando la arbitrariedad, asegurando una co- trecta defensa de los intereses contrapuestos, evitando la in- * Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba, Lerner, Cér- doba, 1992, pag. 146. 30 SERGIO GABRIEL TORRES certidumbre de las partes y, principalmente, actuando como fieles custodios de las garantias constitucionales que siempre, en forma explicita o tacita, estan en disputa en un proceso penal. Estas formas han sido clasificadas generalmente como esenciales y secundarias. Las primeras se vinculan a los actos que hacen a la estructura del proceso. Jtirghen Baumann los denomina “actos procesales portadores de los poderes procesales”, ya que son aquellos fundamentales que tienen especial importancia para la preparacion y desarrollo del proceso.* Los otros, en cambio, también son establecidos por la ley, pero cuya observancia queda librada al criterio del juez y al interés de las partes. Ya veremos que esta clasificacion se refiere al caso de nulidades de cardcter relativo (por ejemplo, omision de vista al querellante para dictar un sobreseimiento o notificacion a las partes de la realizacion de un peritaje para que propongan puntos de pericia) y que pueden ser consentidas o subsanadas. Queda entonces serialado que, para que un acto procesal pueda cumplir su fin, esto es, incidir sobre la marcha de un proceso, debe adecuar su forma a las establecidas por la ley; pero, gqué camino debemos seguir cuando estas exigencias no se cumplen? Indudablemente estos actos irregularmente cumplidos de- ben “salir” del proceso penal (aclaremos que esta exclusién no es fisica, ya que una indagatoria nula no se “saca” del expedien- te, sino solamente juridica, ya que lo que pierde son sus efectos). Esta invalidacién se cumple mediante diversas sanciones, segin la gravedad del vicio, evitandose de este modo que cuestiones de caracter publico queden libradas a la voluntad de las partes. De estas sanciones, la mas grave y la que sera objeto de este trabajo es la de nulidad. * Derecho Procesal Penal, Depalma, Buenos Aires, 1986, pag. 218. NULIDADES EN EL PROCESO PENAL 31 Il, NULIDAD PROCESAL CONCEPTO. CARACTERISTICAS. FINES Se ha definido a la nulidad como “la sancién expresa, implicita o virtual, que la ley establece cuando se ha violado u omitido las formas por ella preordenadas para la realizacion de un acto juridico al que se priva de producir sus efectos norma- les". Hugo Alsina la definié como “la sancion por la cual la ley priva a un acto juridico de los efectos normales cuando en su ejecuci6n no se han guardado las formas prescriptas para ello”.° Para Fernando De la Rua, nulidad es “la sancién por la cual se declara invalido un acto procesal privandolo de sus efectos, por haber sido cumplido sin observar los requisitos esenciales por la ley”.” Para Carlos Creus,® es “la consecuencia de la omisién de una forma o de un requisito legalmente necesario para la validez de un acto”. Para nosotros, nulidad es la sancion legal, sea expresa 0 tacita, por la cual se priva de todo efecto juridico en el proceso a un acto que se cumplié sin observar las formas para él exigidas. Como vemos, todas estas definiciones nos muestran clara- mente las seis caracteristicas principales de la nulidad: - es sanci6n: funciona siempre como un castigo previsto por la ley cuando no se observan determinadas exigencias; — es legal: su fuente debe ser siempre la ley, no advirtiéndose la imposicion de una sanci6n de nulidad por via reglamentaria; ~no se requiere que la conminacion de nulidad esté prevista en forma expresa, sino que también puede ser tacita; el requisito 8 Eduardo B. Carlos, Enciclopedia Juridica Omeba, t. XX, voz “Nu- lidades Procesales”, pag. 538. ® Tratado de Derecho Procesal Civil y Comercial, Buenos Aires, t. I, pag. 718. 7 Proceso y Justicia, pag. 67. * Invalidez de los Actos Procesales Penales, Astrea, Buenos Aires, 1992, pag. 17. 32 SERGIO GABRIEL TORRES se cumplira de una u otra forma, segtin el sistema a aplicarse, ya se trate de un sistema judicial (sancién tacita) 0 del sistema legalista (sancion expresa); ~ priva de efectos juridicos al acto: cuando se declara nulo un acto, éste pierde eficacia dentro del proceso. es decir, que el acto resulta privado de los efectos juridicos que debia pro- ducir; = no se admite fa nulidad de actos no realizados, ya que el instituto tiende a restablecer el buen orden del proceso y si el acto irregular no se cumpli6, todavia no existe alteracion a corregir. Ya vimos que las formas a observarse se refieren a los actos que forman el proceso y a los que constituyen el acto mismo (consentimiento libre en la indagatoria 0 capacidad del Tribunal sentenciante). En cuanto a su funcion, encontramos en las nulidades un fin inmediato y otro mediato. . El primero se relaciona con el buen orden del proceso y el restante, con los derechos de la sociedad y los del imputado, a los que intenta conciliar, con la finalidad de preservar en ultima instancia el debido proceso y la inviolabilidad de la defensa en juicio; es decir, que la nulidad es el guardian de las garantias constitucionales en el proceso penal. Creemos finalmente, que si bien es cierto que la existencia de formalidades en el proceso imponen demoras en la trami- tacion de expedientes y provocan gastos e inconvenientes, no debemos olvidar que existe un interés superior que las justifica: la seguridad juridica. Por eso, como dijo Montesquieu, citado por Carrara, “En los juicios civiles, las formas son siempre demasiadas; en los juicios penales, son siempre pocas”.

También podría gustarte