Está en la página 1de 9

Nombre:

Yisel Nailea

Apellido:
García Castro
Profesor/a:
LR-2022-03590

Carrera:
Licenciatura en Enfermería
Asignatura:
Laboratorio de Informática I

Maestra:
Iris Liriana Santana

Trabajo:
Las Generaciones de la Informática

Fecha de Entrega:
19/05/2023
Las Generaciones de la Informática
Existen cinco generaciones de computadoras, clasificadas según sus
componentes o tecnología utilizada: tubos de vacío, transistores, circuitos
integrados, microprocesadores e inteligencia artificial.

Una generación de computadoras es un período en el que son lanzadas al


mercado un grupo de dispositivos con tecnología, características y
capacidades semejantes, aunque sean de diferentes fabricantes. Cuando se
crea un dispositivo que supera al resto debido a sus componentes o
tecnología, entonces comienza una nueva generación.

Por ejemplo, cuando surgieron las primeras computadoras con


microprocesadores, que son las que utilizamos hoy en día, desplazaron a
aquellas que estaban compuestas por circuitos integrados y que eran mucho
más grandes, pesadas y lentas. Este cambio significó la llegada de una
nueva generación de computadoras.

Período Componente/ Lenguaje de Características Ejemplos


tecnología principal programación
Primera 1940- Tubos de vacío Lenguaje  Gran tamaño Univac
generació 1956 máquina  Alto consumo
n energético
 Ingreso de
datos con
tarjetas
perforadas.
Segunda 1956- Transistores Lenguaje  Ingreso de PDP-1
generació 1963 ensamblador datos con
n tarjetas
perforadas.
Tercera 1964- Circuitos integrados  COBOL  Incorporación UNIVAC
generació 1971  FORTA de sistemas 1108
n N operativos.
 Pascal  Ingreso de
 C datos por
 Basic dispositivos
periféricos.
Cuarta 1971- Microprocesadores  JavaScri  Portátiles. Apple
generació presente pt  Memoria RAM Machintosh
n  Python y ROM. PC
 Java  Ingreso de
 C# datos por
 Kotlin dispositivos
periféricos.
Quinta Presente  Inteligencia  Lenguaje  Portátiles. Laptops
generació -futuro artificial. de alto  Livianas. Smartphones
n  Computación nivel  Mayor Computadora
cuántica.  Lenguaje velocidad. s cuánticas
 Nanotecnologí natural  Mayor
a. memoria.
 Reconocimient
o de lenguaje
natural.
 Reconocimient
o facial y de
voz.

Primera generación: tubos de vacío


Co
mputadora del Glenn Research Center, perteneciente a la NASA,1949

Entre 1940 y 1956 aparecieron las primeras computadoras que dieron


origen a los dispositivos que conocemos hoy. En ese momento, se trataba
de aparatos conformados por grandes tubos de vacío que ocupaban
habitaciones enteras.

Un tubo de vacío es un componente electrónico con forma de bulbo, que se


encarga de amplificar o modificar una señal eléctrica. Este dispositivo fue
clave para el desarrollo de las telecomunicaciones y la computación y de
hecho, se sigue utilizando hoy en día en aparatos como el horno
microondas o los transmisores de radiofrecuencia.

Las computadoras de primera generación solo podían realizar una


operación a la vez y consumían mucha energía eléctrica. Estaban
programadas con lenguaje máquina, que es un lenguaje de programación de
bajo nivel, y la entrada y salida de los datos se hacía con tarjetas
perforadas.

Un ejemplo de computadoras de primera generación es la Univac,


desarrollada para la Oficina de Censo de Estados Unidos en 1951.

Segunda generación: transistores

Co
mputadora del centro de control del túnel de viento de la NASA, 1956

Desde 1956 hasta 1963 se mantuvo vigente la segunda generación de


computadoras que llegó con la invención de los transistores. Esto supuso el
reemplazo de los tubos de vacío y un avance importante en el mundo de la
computación. Un transistor es un dispositivo que sirve como regulador de
la corriente eléctrica, lo que permitió la creación de computadoras más
eficientes en términos energéticos.

Las computadoras de segunda generación no solo se diferenciaban por su


tecnología y menor tamaño, sino por el cambio en el lenguaje de
programación, que pasó a lenguaje ensamblador. Este lenguaje es básico y
no portable, es decir, no podía ser usado en otra computadora, pero
consume menos recursos que su antecesor.

Estas computadoras seguían utilizando tarjetas perforadas para ingresar los


datos.

Un ejemplo de computadora de segunda generación es la PDP-1, un


dispositivo desarrollado en 1960 para fines de investigación científica y en
donde se jugó el primer videojuego de la historia, el Spacewar.

Tercera generación: circuitos integrados

Computadora de circuitos integrados

A partir de 1964 y hasta 1971 el mercado estuvo dominado por la tercera


generación de computadoras, caracterizadas por la incorporación de los
circuitos integrados que sustituyeron a los transistores. Un circuito
integrado es un chip hecho de silicio que cuenta con diferentes
componentes que forman una especie de circuito en miniatura.
En este tipo de computadora los datos de entrada y salida eran gestionados
a través de dispositivos periféricos como el monitor, el teclado o la
impresora. Además, se masificó el uso de sistemas operativos, que son un
tipo de software que permite la ejecución de múltiples instrucciones de
forma simultánea.

A partir de esta generación comenzaron a utilizarse lenguajes de


programación de alto nivel de forma masiva, como COBOL, FORTAN,
Pascal, etc. Este tipo de lenguajes se distingue de los lenguajes de bajo
nivel en que son mucho más cercanos al lenguaje natural (utilizado por los
seres humanos) que al lenguaje máquina (código binario). Además, son
portables, por lo que se pueden utilizar en otros dispositivos.

Un ejemplo de computadoras de tercera generación fue la UNIVAC 1108,


una actualización de la UNIVAC de primera generación creada en los años
50.

Cuarta generación: microprocesadores

A partir de 1971 las computadoras dejaron de funcionar con circuitos


integrados y comenzaron a incorporar microprocesadores. Un
microprocesador es un circuito integrado pero mucho más complejo, capaz
de gestionar todas las funciones de una computadora. Por eso es también
conocido como Unidad Central de Procesos o CPU.

La cuarta generación de computadoras se caracterizó por incluir dos tipos


de memoria:

 Memoria RAM: almacena datos de programas de manera temporal,


mientras el equipo está encendido.

 Memoria ROM: almacena datos de programas de forma


permanente.
Este tipo de computadoras usan lenguajes de programación de alto nivel,
como JavaScript, Phyton o Java. La entrada y salida de los datos se hace a
través de dispositivos periféricos como el teclado, escáner, monitor, cd’s,
etc. Además, su tamaño y la disminución de los costos de producción
hicieron que este tipo de computadoras se vendieran masivamente.

Un ejemplo de computadoras de cuarta generación sería la Apple


Macintosh y las PC.

Quinta generación: inteligencia artificial, computación


cuántica y nanotecnología

La quinta generación de computadoras está conformada por todos los


dispositivos ya creados o en proceso de creación que incorporan
tecnologías como la inteligencia artificial, la computación cuántica o la
nanotecnología.

La inteligencia artificial permitiría que las computadoras reconocieran y


aprendieran el lenguaje humano de forma autónoma, sin la intervención del
usuario. La incorporación de tecnología cuántica permitiría que las
computadoras pudieran trabajar con enormes cantidades de datos que aún
no son posibles de procesar. Mientras que la nanotecnología favorece la
creación de componentes cada vez más pequeños y con mayor capacidad
de almacenamiento.

La quinta generación de computadoras es portátil y se caracteriza porque la


entrada y salida de los datos no solo se puede hacer desde el hardware, sino
también desde la voz o el reconocimiento facial.
Entre 1980 y 1990, el gobierno japonés intentó desarrollar su propia
“quinta generación de computadoras”, basadas en inteligencia artificial. Sin
embargo, el proyecto fracasó.

Un ejemplo de computadoras de quinta generación son los smartphones,


que tienen mayor capacidad de almacenamiento y velocidad que una
computadora de cuarta generación. Además, son de tamaño reducido,
tienen conexión a internet y reconocen el lenguaje natural y las expresiones
faciales.

También podría gustarte