Está en la página 1de 129

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODERPOPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERTARIA


CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL APURE

DISEÑO DE PORTAL WEB COMO RECURSO DE TECNOLOGIA


COMPLEMENTARIA PARA LA EDUCACION VIRTUAL ANDRAGOGICA
EN LA UNESR APURE
AUTOR:

ING. JOSE GALINDO


C.I.V-16.528.825
Correo: jgalindo08072023@gmail.com

Telefono: 04161945702

Tutor Académico:

C.I.V-

Centro Local: Apure

San Fernando Abril del 2.023

1
DEDICATORIA

Esta tesis esta dedicada a:

A Dios quien ha sido mi guía, fortaleza y su mano de fidelidad y


amor han estado conmigo hasta el día de hoy.

A nuestros padres.Quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me


han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mi
el ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades porque Dios
esta conmigo siempre.

A mis nuestros hermanos por su cariño y apoyo incondicional,


durante todo este proceso, por estar conmigo en todo momento gracias. A
toda nuestra familia porque con sus oraciones, consejos y palabras de
aliento hicieron de mi una mejor persona y de una u otra forma me
acompañan en todos mis sueños y metas.

Finalmente quiero dedicar esta tesis a todas mis amigos (as), por
apoyarnos cuando más los necesitamos, por extender su mano en
momentos difíciles y por el amor brindado cada día, de verdad mil gracias
hermanitas, siempre las llevo en mi corazón.

2
AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena


siempre mi vida y a toda mi familia por estar siempre presentes.

Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades y personal que


hacen la UPTAAPC Verbo, por confiar en nosotros, abrirnos las puertas y
permitirnos realizar todo elproceso investigativo dentro de su establecimiento
educativo. De igual manera nuestros agradecimientos a la las autoridades
del Nucleo Mantecal, atoda la comunidad universitaria, a mis profesores en
especial a la Dra. Jimena Jaramillo, Dra. Myriam Andrade y Dra. Rosaura
Cabezas quienes con la enseñanza de sus valiososconocimientos hicieron
que pueda crecer día a día como profesional, gracias a cada una deustedes
por su paciencia, dedicación, apoyo incondicional y amistad.

Finalmente quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento


al Dr. Pablo López, principal colaborador durante todo este proceso, quien
con su dirección, conocimiento,enseñanza y colaboración permitió el
desarrollo de este trabajo

3
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................7
RESUMEN...............................................................................................................................11
CÁPITULO I.............................................................................................................................11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................................11
1.1 Contexto de la Situación.........................................................................................11
1.2. El Problema.................................................................................................................16
1.2 Objetivos del proyecto.................................................................................................18
1.3 Justifición.....................................................................................................................19
CÁPITULO II............................................................................................................................21
MARCO TEÓRICO TECNOLÓGICO...........................................................................................21
2.1 Antecedentes de la investigación.................................................................................21
2.2 Bases teóricas...............................................................................................................24
2.2.1.Tecnologia.............................................................................................................24
2.2.2. Innovación tecnologica.........................................................................................27
2.2.3. Plataformas Digitales............................................................................................31
2.2.4. Pagina Web informativa.......................................................................................36
2.2.5. Contenido Web....................................................................................................41
2.2.6. Institutos Universitarios Tecnologicos..................................................................44
2.2.7. Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.....................................46
2.2.8. Informática..........................................................................................................46
2.2.9. Telemática............................................................................................................47
2.2.10. Tecnología Educativa..........................................................................................47
2.2.11. Informática Educativa.........................................................................................48
2.2.12. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (Ntic)........................49
2.2.13. Características de las NTIC..................................................................................50
2.2.15. Desventajas de las NTIC......................................................................................51

4
2.2.17. Las Páginas Web (“Telaraña Mundial”)..............................................................59
2.2.18. Desarrollo de una Página Web..........................................................................60
2.2.19. Planeación:.........................................................................................................61
2.2.20.Desarrollo del Contenido:...................................................................................61
2.2.21. Diseño Gráfico:...................................................................................................63
2.2.22. Programación y Ayuda Técnica:.........................................................................63
2.2.23. Promoción:.........................................................................................................64
2.2.24. Mantenimiento:.................................................................................................64
2.2.25. Mapa de Navegación..........................................................................................65
2.2.26. Incluir un encabezado al inicio de cada Página:.................................................65
2.2.27. Elegir un buen título HTM L para el documento:...............................................65
2.2.28. Proporcionar un enlace a la Página principal.....................................................66
2.2.29. Uso Adecuado de los Gráficos...........................................................................66
2.2.30. Limitar la cantidad de gráficos en el documento:..............................................66
2.2.31. Mantener el tamaño total de las imágenes abajo de 30K:.................................66
2.2.32. Ayudar a los navegadores a minimizar el tiempo de espera:............................67
2.2.33. Enlaces en las Páginas........................................................................................67
2.2.34. Describir el Enlace:.............................................................................................67
2.2.35. Diseñar las páginas cortas y concisas:...............................................................68
2.2.36. Tomar en cuenta los distintos monitores:.......................................................68
2.3 Bases legales................................................................................................................71
2.4 Ley Orgánica de Tecnologías de Información...............................................................71
2.5. Ley de Infogobierno....................................................................................................72
2.6. Plan de la Patria (2019-2025).....................................................................................72
2.7 Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas..........................................................73
CAPITULO III...........................................................................................................................74
MARCO METODOLÓGICO......................................................................................................74
3.1 Nivel y diseño de invetigación......................................................................................74
3.2 Población y muestra.....................................................................................................77

5
3.2.1. Población..............................................................................................................77
3.2.2. Muestra................................................................................................................78
3.3 Sistema de variables e indicadores..............................................................................81
3.4 Técnica e instrumento de recoleccion de datos...........................................................82
3.5. Procedimiento.............................................................................................................83
3.6. Técnica........................................................................................................................84
3.7. Insturmento................................................................................................................84
5.1 Formulación de la Propuesta.........................................................................................104
5.2 La Propuesta..................................................................................................................104
5.6.1 Fase II: DISEÑO........................................................................................................109
5.6.2 Fase III: GENERACIÓN DE CÒDIGO...........................................................................109
5.6.3 Fase IV: PRUEBAS....................................................................................................109
5.6.4 Fase V: MANTENIMIENTO.......................................................................................109
Referencias bibliograficas....................................................................................................114

Índice de Tablas
Tabla 1…………………………………………………………………53
Tabla 2…………………………………………………………………79
Tabla 3…………………………………………………………………80
Tabla 4…………………………………………………………………85
Tabla 5…………………………………………………………………86
Tabla 6…………………………………………………………………88
Tabla 7…………………………………………………………………89
Tabla 8…………………………………………………………………91
Tabla 9…………………………………………………………………96

6
INTRODUCCIÓN

En virtud del desarrollo tecnológico del mundo de hoy y de la


cantidad impresionante de información que bombardea el día a día y que no
se alcanza a procesar ni a conocer en su totalidad, es importante tener
la capacidad para seleccionar la que sea más conveniente para los fines
que se persigan en las diferentes instituciones.

Los nuevos lenguajes de comunicación que utilizan las innovadoras


tecnologíasde vanguardia aumentan su presencia en la vida cotidiana,
incluso formando parte de algunas actividades de ocio de los escolares. Si
se quiere acortar la tradicional distancia que separa a la realidad de dentro y
fuera de la escuela, esta última ha de responder integrando en sus espacios
estas nuevas formas de comunicación, compartiendo símbolos, medios y
recursos en sintonía con la sociedad.

En el presente trabajo se quiso proponer el diseño de un espacio en


la Web, que partiendo de las necesidades de la comunidad universitaria de la
Politécnica Territorial del Alto Apure Pedro Camejo (UPTAAPC), sea estímulo
para comenzar a llenar parte del vacío tecnológico existente en resta casa de
Estudios universitarios, sirviendo de soporte informático y promoviendo la
construcción de ese espacio que se requiere para mejorar los canales de
comunicación y en definitiva del desarrollo de la actividad escolar.

Esta investigación, está estructurada en cinco capítulos. En el


Capítulo I, se desarrolla de una manera clara y sencilla el planteamiento del
problema, el objetivo general y los específicos. Así como su justificación que
es fundamental del mismo para la implementación de la propuesta.

7
En este sentido, se destaca la necesidad de elaborar una solución
factible la implementación de un portal desarrollado mediante ingeniería web
con la metodología en Cascada para el desarrollo de una página web de tipo
portal Para la Politécnica Territorial del Alto Apure Pedro Camejo,
determinando los requerimientos y prioridades referentes al contenido que
deba tener, estableciendo claramente su funcionalidad, para luego
desarrollar un formato electrónico basado en un mapa de navegación y
guiones (técnicos y literarios) y así favorecer, los sistemas de comunicación
para propiciar una mejor cultura de información y comunicación de dicha
organización.

En el Capítulo II, se realiza una revisión de los antecedentes del


tema, los cuales permitieron obtener un conjunto de recomendaciones que
orientan para la elaboración de un espacio ideal con todas las características
deseadas de interactividad, hipertextualidad, recursos multimedia, bajo
principios de trabajo multidisciplinario y pedagógicamente orientados a la
promoción de experiencias de carácter colaborativo, entre otras cosas.
También se exploran las posibilidades que ofrece la Web para proporcionar
información, crear espacios para la formación y buscar alternativas
comunicacionales entre sus usuarios.

En el Capítulo III, se explica lo referido al marco metodológico, se


describe el tipo y diseño de la investigación, la población y la muestra; las
técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos y, por último,
se hace mención a las tres (3) fases utilizadas para realizar el procedimiento.

En el Capítulo IV, se encuentra el Análisis de los Datos obtenidos a


través de los Instrumentos de Recolección de Datos a los cuales se refiere el
Capítulo III. Se hace una breve reseña en cada pregunta contenida en los

8
cuestionarios y al final, un comentario general de todos los resultados
recogidos en los tres (3) instrumentos.

Capítulo V. Análisis de la Investigación. Es la parte central de la


investigación. Con el objeto de explicar con detalles la propuesta de manera
desglosada y organizada las actividades a desarrollar paso a paso para
lograr el alcance de los objetivos buscado para lamisma.

Cada uno de los objetivos específicos se lograron dando como


resultado la consecución del objetivo general que se planteó al iniciar la
investigación; la cual podrá dar cabida a nuevos espacios para el desarrollo
de otros recursos relacionados con la tecnología educativa.

Promover la utilización de la computadora en la , como herramienta


tecnológica con una finalidad esencialmente comunicacional, pedagógica
y orientadora con el objeto de contribuir con el mejoramiento de la calidad de
la Educación y la Comunicación, que permita a la persona, mediante la
comprensión de los códigos de las nuevas tecnologías, entender el mundo
en que vive, adaptarse activamente a la sociedad y conscientes de que el
conocimiento aquí y ahora, es dinamizador del crecimiento y herramienta
fundamental para el cambio y la transformación social, es el objetivo principal
considerado en la creación de un sitio o página web para la Politécnica
Territorial dl Alto Apure “Pedro Camejo”.

9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODERPOPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERTARIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ALTO APURE
PEDRO CAMEJO MANTECAL- APURE

DISEÑO DE PORTAL WEB COMO RECURSO DE TECNOLOGIA


COMPLEMENTARIA PARA LA EDUCACION VIRTUAL ANDRAGOGICA
EN LA UNESR APURE
AUTOR:
Ing. José Galindo
C.I.V-16.528.825

Tutor Académico: INGRO ANGÉLICA GALINDO

RESUMEN

La premisa de esta faena entorna su enfoque en el desarrollo y


Construcción de un portal Integrado bajo entorno web con tecnología de
programación avanzada. Haciendo uso de lenguajes de programación como
HTML, php, hojas de estilo en cascada, la aplicación Java Script para dar
animación al funcionamiento de la plataforma. Con el objeto de que el
participante y el docente puedan realizar actividades de consulta de
información desde cualquier estación remota que esté conectada al servidor
bajo tecnología de comunicación Cliente-Servidor. Donde se alojará la
plataforma tecnológica. Así mismo, los lenguajes de modelado unificado se
utilizaron con el objeto de crear los modelos de vista-controlador que
ejemplifican el funcionamiento del mismo. Buscando la implantación de un
Servidor Con Arquitectura adecuada a la plataforma; Realizando la
abstracción adecuada en la interfaz gráfica de usuario final.
Palabras Claves:Portal, Página, Portal Web, Blog, Navegador,
PHPMyAdmin, MySqul,Datos,Registro, Base de Datos, Hoja de Estilos, Java
Scrip.

10
CÁPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. El Problema

No obstante, no todas las instituciones educativas de educación


superior cuenta con este tipo de herramientas, llevando sus procesos
adminsitrativo de forma tradicional, como es el caso del UPTAAPC donde se
puede evidenciar por medio de la observación directa que la no cuenta con
una plataforma o portal Web informático que le permita mantener la
comunicación con la población estudiantil y el general, los estudiantes para
conocer del procesos de inscripción , record académico horario u otra
información de interes debe acudir diectamente al instituto. Esta situación
afecta a un numero considerable de la población estudiantil debido a que son
foraneos, y solo acuden a la cuando debe cursar alguna asignatura. Por la
ubicación geografia del instituto, a la población estudiantil al igual que al
cuepo docentes que no son de la logalidad, este tipo de situación les
demanda tiempo y dinero, haciendo que en algunos casos los estudiantes
abandonen la carrera; dando paso a la deserción universitaria.

En este mismo orden de ideas, La comunidad universitaria en general


(maestros, alumnos y padres y/o representantes) en repetidas oportunidades
han demandado la necesidad de que la casa de estudios tenga además del
acceso a Internet, a una herramienta o medio de comunicación de
actualidad, como una página web que no sólo permita darse a conocer a
otras escalas y divulgar la valiosa labor que en ella se realiza sino que sirva
de herramienta comunicacional efectiva constante entre los miembros de su
comunidad.

11
Sabiendose que una realidad actual es la incomunicacion fluida entre
la comunidad del gobierno universitario de los estudiantes y facilitaores, que
no asisten o cada vez asisten menos, a los talleres, reuniones, asambleas u
otras, ya sea por el agitado ritmo de vida, por la existencia de hogares
separados o porque medios de comunicación menos actuales como
circulares no llegan a tiempo a las casas, si se cuenta con la herramienta del
sitio web se estaría atacando y en gran medida corrigiendo esa debilidad,
pues a través de ella se le puede brindar no sólo la información de relevancia
del acontecer diario en la escuela sino la apertura de foros, talleres en línea,
comunicación con los docentes, coordinadores y directivos, se favorecerían
en definitiva los sistemas de comunicación y cambiaría parte de la cultura de
información de la organización.

En consecuencia y en pro del mejoramiento educativo y


comunicacional, se considera relevante la elaboración de este estudio, ya
que por medio del mismo se podrá realizar un diagnóstico general que
permita conocer las necesidades reales de incorporar nuevas herramientas
tecnológicas en la mencionada institución educativa.

Por lo que se puede afirmar que es unauniversidad, lo que nos indica


que debe ser vanguandia y modelo en el uso de las tecnologías.
LaUPTAAPC desde su creación a formado y egresado tecnico e ingenrieros
en informática, entre otras disciplinas de orden universitario, los cuales han
dejado a un lado esta situación tal vez porque les a parecido de poca
importancia, pero si nos ubicamos en el año 2021-2022 el uso de las
plataormas tecnológicas o paaginas Web fue lo que permitió continuar con la
vida laboral y el proceso educativo, debido al ajuste que debio realizar la
sociedad para presrvar la vida.

12
La siuación planteada conlleva a la formulación de las siguientes
interrogantes:

¿Existe la necesidad de una propuesta para la creación página web


informativa de laUPTAAPC?

¿Qué criterios de factibilidad deben considerase en la propuesta para la


creación página web informativa?

¿Qué diseño tendría la página web informativa de laUPTAAPC propuesta?

1.2 Contexto de la Situación

La introducción de la informática, o ciencia de la información


automatizada, en la sociedad actual ha producido un cambio de tal
envergadura que sobrepasa el hecho de una revolución tecnológica,
convirtiéndose en una verdadera revolución social, en la forma de vida actual
de los seres humanos.

Paralelo al auge del uso de las computadoras y al crecimiento


acelerado del Internet, aparecen las nuevas tecnologías de información y
comunicación (NTIC), que son las distintas herramientas y medios que hacen
posible el intercambio y procesamiento de información. Éstas, al
introducirse en prácticamente todos los ámbitos de la actividad humana, han
generado cambios y reordenamientos en los diferentes sistemas como el
económico, político, cultural y social, y reconociendo el apoyo que están
brindando al ser humano en su propio desarrollo, suponen que es
indispensable su aplicación en el ámbito educativo, el cual demanda
entonces, en forma urgente, importantes ajustes.

13
Teniedo en cuenta lo antes señalado, a nivel internacional se ha
evienciado como el uso de las paginas web, como es el caso del ambito
emprsarial colombiano donde es de gran releancia el acceso a los portales
Web univeristarios, pus estas no solo le pemiten a la población estar
inomados sino que ademáss contribuyen con la integración e inclusió social,
así como también del entorno laboral; esto a permitido a que el entgorno
educativo y laboral sea mucho mas dinámico. Aunado a ello, el diseño de las
paginas Web es amplio y variado lo que permite el uso de las misma a a
cualquier tipo de perosna. Entre las ventajas de su uso estan en uno olo
contibuye co el posicionamiento de la institución y su funcionamiento, sino
que tambien favorece la calidad de vida de lo usuarios. El éxito del ediseño
de las paginas Web se encuentra determindo por sus aplicaciones, es decir,
productos entornos y servicios, siendo necesarios que las mismas sean
atractivas y de interes para el público en general (Tipon, 2008).

Dentro de las nuevas tecnologías de información que han penetrado


en el sistema educativo encontramos los llamados espacios web, los cuales
propician entornos amigables que facilitan la relación entre educadores y
entre educador y educando, asimismo se han proliferado distintos espacios
como portales educativos, cursos en líneas, publicaciones electrónicas,
centros de recursos, servicios de formación, entre otros. En la actualidad la
mayoría delos planteles educativos privados han creado sus páginas web
donde no sólo se dan conocer o publicitan sino que mantienen informados a
su comunidad educativa de los aspectos relevantes que ocurren o
acontecerán en su institución, como actividades programadas, cronogramas
y fechas importantes, logrando así un mayor despliegue de comunicación e
información, constituyendo nuevos canales entre la escuela y los hogares.

Es evidente como la tecnologia se entra encuentra en todos ambitos


de la vida, epcialmente en las orgaizaciones la cuales emplean plaformas

14
tecnoogicas y paginas web en su funccionamiento, especcialmente para
mantener comunicados a las personas. El desarrollo de paginas web
innormativas produjo co cierta incertidumbre, debido a que era bajo numero
de usuarios y unido a la poca información de las mismas, estos se debia a
que durante el surimiento del internet el mismo coniderado un servicio de
prestigio. Con el paso de los años el Internet fue teeniendo mayor
popularidad, para el 2017 el Internet World Stats reporto 3 88 619 usuarios
de Internet a nivel mundial, siendo esta candidad mas de la mitad de la
polaicón mundial (Muro et al., 2019).

Por coniguiente, el uso de las paginas web informativas por parte de


las instituiones y organizaciones se ha incementado coniderablemente,
permiendole a los usuarios terner una gama de respueta al momento de
solicitar alguna información. Toda pagina web debe tener un objetivo para su
uso , pues el interfz debe generar un vinculo con el usuario y la web, es
esencial que estas cuenten con las herramientas ms innovadoras y que al
mismo tiempo se de facil uso (Muro et al., 2019).

El uso de estas plataormas tecnologicas han ventajas en la estructura


de las organizaciones y epecialmente en la divulgación de la información, por
medio de las pagina web las intituciones pueden compartir información de
interes para los usuarios, alguna permiten la atención en linea y descargas
de documentos, también son utilizdas para obtener información u obtener
una base de datos de usuarios. Es cmun observar como diversar
instituciones educativas a nivel mundial utilizan este tipo de herramientas
para obtener información de los usuarios que forman parte de la institución,
asi como para compartir información de interes.

Por consiguiente, es evidente el protagosnismo que ha tendio el uso


de las paginas eb informativas a nive internacional, y que por medio de estas

15
las instituciones educativas pueden vencer las barrerass geograficas y de
tiempo entre la información que precisan comunicar y los usuarios de interé.
Además, estas le permite a los usuarios obtener información relaacionada
con carreras universitarias ofertadas, proceso de incripción, record
académico, entre otros; sin necesidad de que este tenga que acudir a las
instalaciones de la misma a solicitar dicha información.

En este mismo orden paises como Perú donde las niversiades son
consideradas instituciones públicas o pivadas que forman parte de un
gobierno abierto, exite una demanda de información producto de los
procesos académicos y la gestión administativa. Para dar respuesta tales
demandas las es del Perú han recurido al uso de paginas Web, las cuales se
fuenhtan en la participación de los cuidadanos, faciliando la difusiónh de los
datos científicos, reglamentos, procedimientos administrativos, etc. Además,
estas paginas diseñadas bajo ciertos parametros, también cuentan con
conjunto de principios que han favorecido los cambios para cumplir con los
requisitos del desarrollo social académico (Ruíz-Cueva et al., 2022).

Con la modificación de la costitución en 1999 en Venezuela, de abrio


una brecha entre la educación y la sociedad del conocimiento, impulsando el
desarrollo de las tecnologías informaticas y telemáticas, por medio de la
Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT), organismos
al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, conformado por medio del
Deceto N° 1.193, el 6 de febrero de 2001, el mismo fue publicado en Gaceta
Oficial N° 37.137, el 9 de febrero de 2001. La misión y visión de dicho
organismo es la incoporación de las TIC en el proceso educativo, para
constribuir con la formación integral de las personas y ser
vanguardia(Ollarves et al., 2018).

16
En Venezuela desde hace algunos años las es han obtado por el uso
de las paginas Web para mantener informados a sus usuarios, ya sea
públicas o privadas las han considerado esta herramienta como una
alternativa de masificación de la información. El uso de las mismas fue mas
notorio durante la emergencia sanitaria mundial ocurrida durante el 2022 a
causa de la pandemia por Covid-19 donde todas las personas quedaron
confinadas en sus hogares transformando totalmente la relidad y
especialmente la forma de transmitir información, las instituciones educativas
y especialmente las univeridades tuvieron ue recurrir al uso de la tecnologia
para continuar con el procesos académico respetano el confinamiento social,
un que algunas ya contaban con paginas Web informativas, otras les toco
diseñar e implementar las mismas durante la emergencia.

Es así como en el escenario post pandemico en Venezuela las es se


han fortalecido en el uso de las paginas Web, permitiendo que la información
llegue a todos los usuarios. La mayoría de las es venezolanas cuentan con
sedes o extensiones en los distintos estados del territorio nacional, haciendo
que las mismas se apoyen en uso de páginas Web o plataformas
tecnologias, para ofertar carreras o cursos, llevar a cabo procesos de
inscripción, solicitudes de record académico, solicitud de constancia de
estudio, horarios, entre otros. Evidenciando con ello que han sido de gran
utilidad en el ámbito académico.

Aunado a eso, en el estado Apure algunas univeridades cuentan con


este tipo de herramienta, como es el caso de la Unellez (Univeridad Nacional
Experimental del los Llanos Occidentales Ezquiel Zamora) extensión Apure,
la cual cuenta con un portal que le permite a los esudiantes, nuevos ingresos
y docentes una vez registrados acceder a procesos de incripció, horario,
record academico, constancia de estudio, entre otros. Los docentes pueden
cargar las notas de los estudiantes en el sistema una vez culminado el

17
proceso academico. Esto le facilita a la tener una base de datos digitalizada,
dejando atrás los procesos brurocaticos que consumen mayor tiempo y
caapital humno.

1.3 Objetivos del proyecto

1.3.1 Objetivo General

Proponer la creación de Portal Web informativo para la UPTAAPC.

1.3.2 Objetivos Específios

- Diagnoticar la necesidad de la creación de una pagina Web


informativa para la UPTAAPC.
- Establecer los criterios de factibilidad de la cración de una pagina Web
informativa.
- Diseñar una propuesta para la creación de una pagina Web
informativa de la UPTAAPC.
- Presentar la creación de una página web informativa para la
UPTAAPC.

En este sentido, en la Politécnica Territorial del Acto Apure “” Pedro


Camejo no se ha concebido un sistema de información y comunicación de
origen tecnológico, cuya estructura y funcionamiento permita dar
respuesta a interrogantes como por ejemplo: ¿se ve en desventaja con
relación a otras instituciones que cuenten con este tipo de tecnología?;

¿la creación de una Página Web para la favorecerá el intercambio


de información y comunicación entre los distintos actores de la
Comunidad Educativa?, entre otras.

18
1.4 Justifición

Entre los cambios que se han producido en la sociedad se encuentra


la de difundir información al momento, veraz y utilizando recursos que
sobrepasan las barreras del tiempo y el espacio geografio. Es allí donde el
uso de plataformas tecnologicas contribuye una interación y comunicación de
otra era entre las personas. El mundo globalizado como el de la actualidad
permite mantener un proceso comunicativo menos complejos, mas
participativos y democrativos, esto a obligado a instituciones y organiciones a
incorporar las tecnologias en su fucionamiento, es por ello que las
instituciones eductivos se han ido actualiano conformen se han producidos
los cambios en la sociedad, ajustando sus procesos administrativos y
académios a los avances técnologcios de momento.

Las páginas Web informativas son plataforma credas y gestionadas


por las organizaciones con la finalidad de óptimizar su funcinamiento, estas
tienen soporte en las redes sociales y facilitan la divulgación masiva de
contenido desde que e creado hasta intercambio. Son un epacio a que se
accede por medio del internet, funcionan como un reproductor de mensajes
masivos, utilizando para ello una gran variedad de formatos y se consideran
una alternativa novedosa para presentar y compartir información. En el
ámbvito educativo las páginas Web han sido de gran benefico para todos los
involucrados, epecialmente en las instituiones educativas de educación
superior (Apolo et al., 2022).

Por consiguiente, el presente proyecto se justifica desde los


institucional, debido a que los institutos tecnologicos de educación superiro
tienen como finaliad la promoción de la investigación cientifica y tecnica, así
como también a la creación e innovación, por lo creación de una página
Web informativa contribuye con la formación técnica y cientifica, y promueve

19
la creativa y la innovación, permitiendo a daptarse a los cambios del entorno
y estar en la vaguardia con las tecnologias. Desde el ámbito social, es
indispenable el uso de una plataforma informativa para el instituto, ya que las
organizaciones deben fomentar la integración y participación de las personas
que las conforman, además es una herramienta que permite divulgar
información de forma masiva, acortando los limites de tiempo y espacio,
teniendo en conideración que un numero considerable de estudiantes y
profesores de la UPTAAPC son foraneos y el acceso a la información
muchas veces es limitada o no es oportuna.

Además, los institutos de educación superios deben ajsutarse a los


cambios y exigencias de la sociedad, siendo necesario que los mismas
vayan de la mano con los avances técnologicos que contribuyan con un
mejor funcionamiento de la gestión administrativa y de los procesos y que le
permitan a las personas apropiarse de los mismo. La tecológia se encuentra
presente en diferentes ámbitos de la vida de las peronas gracias a que esta a
permitido facilitar diversos procesos que antes eran mas engorros y
extensos; el uso de una pagina Web facilitaria algunos procesos
administrativos relacionados con docentes y estudiantes realizados por el
instituto.

1.5. Delimitacion

1.6. Alcance.

1.7. Limitaciones

20
CÁPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Evidentemente, las nuevas tecnologías están jugando un papel


fundamental en la educación, puesto que éstas son novedosas, innovadoras
y llaman más la atención de los alumnos que aquellas caducas o
tradicionales. Una de las labores de una institución docente moderna y
actualizada, es la de utilizar y poner en práctica estos recursos para luego
aplicarlos e incluirlos en actividades diarias que van desde la planificación
dentro de las aulas hasta la utilización de los mismos como medios de
información y comunicación entre todos los miembros de la comunidad
educativa.

En esta presentación, es necesario describir proyectos anteriores que


desarrollen objetivos similares al de esta investigación, para poder analizar el
contexto actual y enriquecer la misma. Así como también, enunciar algunos
antecedentes encontrados que den una idea general de los aspectos
investigados que, de una u otra forma, se podrían relacionar con este trabajo.

A continuación se mencionarán una serie de trabajos que orientaron y


sustentaron la presente investigación, permitiendo delimitar y conocer más
en qué términos el tema seleccionado había sido abordado.

Huamán , V. (2019). Presentó una tesis titulada “Contenido Web de la


empresa Butrich y su relación con el posicionamiento en sus seguidoras de
Instagram 2019 – II” para optar al título de Licenciada en Ciencias de la

21
Comunicación en la César Vallejo, Lima-Perú. Presentó como objetivo
determinar la relación que existe entre el Contenido Web y el
posicionamiento de la empresa Butrich en sus seguidoras de Instagram
Lima, 2019. En el estudio en mención se tomó como referencia a dos teorías,
la teoría de Usos y Gratificaciones y la Teoría del Posicionamiento. El
enfoque de la investigación fue cuantitativo, nivel descriptivo correlacional,
tipo aplicada y diseño no experimental. Se trabajó con una muestra
conformada por 167 seguidoras. El instrumento que se desarrolló para el
presente estudio es la encuesta a través de un cuestionario de afirmaciones,
con la escala de medición Likert, este cumplió con los criterios de validez al
ser revisado por expertos y también fue sometido a la fórmula del coeficiente
de V de Aiken, luego de dicho proceso el instrumento se llevó a cabo en la
muestra y para obtener los resultados de la encuesta se utilizó el programa
estadístico IBM SPSS. Los resultados permitiron confirmar la relación
existente entre el contendio Web y el posionamiento de la empresa en los
seguidores de Instragram.

Huamán, C. (2019). Presentó una tesis titulada “Diseño e


Implementación de un sistema web para mejorar la gestión de productos del
SALON & SPA VIVIANA, 2019” para optar al título de Ingeniero de
Computación en Sistemas, en la Peruana las Américas. Presentó como
objetivo, diseñar e implementar un sistema web para mejorar la gestión de
productos del Salón & Spa Viviana, año 2019. La invstigación siguió un
enfoque cuantitativo, con tipo de investigación descriptiva no experimental.
La muestra estuvo conformada por un total de 60 personas. Los resultados
obtenidos en la presente investigación comprueban que la utilización de un
sistema web, brinda información de fácil acceso y de manera oportuna en los
procesos, confirmando así que la gestión de productos para el Salón y Spa
Viviana, incrementa el nivel de mejora en la gestión de reservas en un

22
56.66%%, en gestión de compras en un 23.34% y un 6.66% la gestión de
ventas, de los resultados obtenidos se concluye que el sistema de
información de producción mejora la gestión de productos.

Coque, D. y Solano, M. (2020). Presentó una tesis titulada “Diseño de


un sistema web para el proceso de vinculación con la sociedad de la carrera
de sistemas de información” para optar al título de Ingeniero en Informática y
Sistemas Computacionales en la Técnica de Cotopaxi. Como objetivo se
planteó, Diseño de un sistema web para el proceso de información de
Vinculación con la Sociedad de la Carrera de Sistemas de Información a
través de las herramientas de desarrollo de software. La investigación siguió
un enfoque cuantitativo con tipo de investigación bibliográfica. Como
resultado se obtiene un sistema de información que contiene un interfaz
amigable en donde encontrara información relevante de los proyectos de
Vinculación con la Sociedad planificados y ejecutados hasta la actualidad. Se
concluye que este tipo de aplicación contribuye como herramientas de apoyo
para presentar información relevante de la gestión de Vinculación con la
Sociedad que desarrolla la Carrera.

Gil, D. (2020). Presentó una tesis titulada “Ingeniería de métodos para


desarrollar aplicaciones web” para optar al título de Especialista en
Desarrollo de Software en la de Carabobo, Valencia-Venezuela. Presentó
como objetivo, diseñar un Método Académico para el desarrollo de Sistemas
de Información Web, que cubra el ciclo de desarrollo completo,
fundamentado en la Ingeniería de Métodos y que incluya pertinentemente las
mejores prácticas de Ingeniería del Software.Este trabajo se enmarcado
dentro del tipo de modalidad de proyecto de Investigación Tecnológica con
un diseño de investigación de campo no experimental y documental. El
trabajo permitió concluir, Un método de desarrollo es más que una
metodología de desarrollo ya que indica el cómo (procesos) ejecutar las

23
actividades, el qué (productos) se genera en cada actividad y quién (actores)
dirige las actividades para resolver un problema en específico.

2.2 Marco Teorico

2.2.1.Tecnologia
La palabra técnologia es de origen griego τεχνολογία, technē -τέχνη,
arte, técnica y destreza- y logía –λογία, el estudio de algo. La historia de su
aparición esta relacionada con la invención de artefactos, lo que hace que la
misma se encuentre relacionada con el ambito de la produción social de la
cultura material. De hecho todos aquellos apartos o atefactos que facilitan la
labor o las activiades que realizan las personas en los distintos ambitos de la
vida son considerados tecnologia (Cicerchia y Rustoyburu, 2021).

La tecnología se ha incorporado en todos los ámbitos de la vida diaria,


de tal manera que no existe en la actualidad un solo espacio en el que está
no se encuentre presente. En la época actual la tecnología puede clasificarse
por medio de, mayor parte de las personas altamente influenciado por la
tecnología y aquellos que se enccentran en una interacción continua con la
misma. El concepto de tecnología cómo es conocido en la actualidad tiene
sus orígenes a finales del siglo XVIII, cuando en 1777 un profesor de
economía de la de Gotinga (Alemania) de nombre Johann Beckman la
describió como, una curiosa unión entre una rica sabiduría y un conocimiento
técnico. Como se evidencia, está definición presentan dos características
indispensables una es el conocimiento científico y la otra las habilidades
técnicas (Flores-Cuesto et al., 2020).

Con la revolución industrial se produjeron los mayores camabios


tecnológicos, socioeconómico y culturales mas significativos de la historia,
esta se inicio en el Reino Unido ya casi culminando el siglo XVIII para

24
propagarse de forma asimétrica por todo el mundo a partir del siglo XIX,
coniderado por mucho como el siglo que tuvo los mas significativos avances
en materia de tecnologia. Dicho avance generaron mucha controveria, los
cuales formaron parte de un regitro del registro sistematico del entramado
tecnologico. Desde entonces la tecnologia fue ganando espacio dentro de la
sociedad mundial (Cicerchia y Rustoyburu, 2021).

Para Peyloubet (2010):

El concepto de tecnología á sido manejado como una caja


negra un objeto autónomo y neutral que establece su propio
recorrido de desarrollo, provocando una serie de efectos
constructivos y destructivos a su pasó desde este punto de vista
la tecnología se contrapone a las nuevas vías de construcción y
resolución de problemas socio técnicos y son las llamadas
tecnologías sociales que nacen como una alternativa de la
tecnología convencional (párr. 11).

La tecnología es, “conjunto de teórias y técnicas que facilitan el


aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Cúmulo de
instrumentos y procedimientos industrial de cierto sector o producto”
(CONICYT, 2008, pág,45).|

Mientras que para Tejada et al. (2019), la tecnologia es un cúmulo de


teórias, técnicas e información que producen beneficios en las organizacione,
permiten fomentar e impular tranformaciones importante en los procesos de
trabajo, las personas y productos, entre otros elementos propios de la
organización. La tecnologia como otros recursos de la organización, precisan
de una gesitón óptima y de calidad, que permita la planificación,
organización, dirección y control de los recursos técnico e información, cuya

25
finalidad sea la de incrementar los nuevos conocimientos, producir ideas
para alcanzar la calidad de los productos, procesos y servicios.

De acuerdo con Rubio y Espara (2016), la definición del termino


tecnología, estaría conformado por dos dimensiones, la primera de ellas
considerada discursiva o teórica , relacionada a la razón o a una afirmación
sobre algo, a lo que se le estaría agrgando cierto conocimiento relacionado
con los objetos de acción y por lo tanto explicando el objeto mismo, o por lo
menos una aproximación, potenciando con ello el plano del ser, donde el no
ser se detiene para situarse dentro de la exitencia y así fortalecer la exitencia
del ser. La segunda dimensión del término esta relacionada con lo práctio o
la acción presente, en la media que la creación y la construcción se
evidencien por medio del saber, lo que quiere decir, es un hacer que se
genera al decir como o porque, esta relacionado con la acción misma.

Para González et al. (2004), la concepción de laa tecnologia mas


utilizada en la vida cotidiana, es aquella no esta es vista como sencillass
herramientas o artefactos que fueron creados con el propósito de utilizarlos
en un sin número de actividades. Mantener esta afirmación implica que no
existe una distinción entre los utiles de piedra de la antigüedad y los
modernoss artefactos tecnologícos. Es evidente qie la tecnología moderna
tiene una estructura mas entramada , es por ello que no supone un cambio
fundamental. Desde este punto de vista es normal ver a la tecnología como
algo valorativamente neutral. Los artefactos tecnologícos pueden ser
utilizados para bien o para mal. La tecnología se considera independiente de
cualquier sistema político o social, permitiendo que cualquier tecnología
pueda ser trasmitida de un pais a otros, sin mas limitantes que las
relacionadas con lo financiero.

26
Las instituciones requieren del desarrollo de capacidades que le
faciliten desarrollar diversas alternativas estrategicas que le permitn dar
respuesta a los cambios del entorno. Las organizaciones precisn de ventajas
competitivas, las cuales se encuentran determinadas por medidas
tecnologicas. Cuando existen nuevas técnicas y las organizaciones tienen
que decidir si utilizarlas o no, tomando una decisión tecnológica en
situaciones donde se incrementa la eficiencia y los beneficios. La tecnología
puede llegar a simplificar las actividades no estructuradas, como las
decisiones y comunicaciones, que estan en contacto con el entorno (Villegas
et al., 2021).

2.2.2. Innovación tecnologica


La palabra innovación tiene un amplio campo de definciones y
dimensiones, dichas definiciones dependen del ámbito de estudio y de la
corriente o paradigma que lo defina. No obstante, los origenes de esste
termino se encuentran en los apuntes de Schumpeter en su libro titulado
Teoría del desenvolvimiento económico, en este el autor explica los
fenomenos relacionados con la industria y el comercio, que inciden y alteran
de fforma significativa y natural los procesos de la vida social. Otros autores,
describieron la innovación como un proceso o una herramienta como nueva,
que presentan mejoras significativas (Uribe, 2019).

Para Uribe (2019), algunos autores otro concepto entramado y que


se encuentra relacionado con la innovación o creatividad es el concepto de
tecnología, para estos aunque lo conceptos guardan cierta relación y se
complementan entre si, no quiere deir que sean equivalentes. Puntualiando
que la tecnología es un proceo por medio del cual las personas diseñan y
crean herramientas y mecanismos que le ermitan incrementar el control y
compnsión del entorno materdial.

27
Dentro de la innovación y desarrollo de nuevos avances, la
tecnología es un elemente fundamental, debido a que funciona como
calatizador que debe estar unido y direccionado con procesos correctos para
el alcance de los objetivos organizacionales. La innovación a permitido
fortalecer los productos y procedimientos en los diversos ámbitos de la
sociedad y categorías, como es el caso de la comunicación, un elemento
cuyo rol dentro de la organización es de vital importancia. La innovación
unida a la tecnología a facilitado y optimizado los procesos comunicativos,
los avances en este ámbito no se detienen y por consiguientes las empresas
se van ajustando a los mismos con la intención de estar a la vanguardia y de
tener un funcionamiento optimo (Espitia et al., 2020).

Las innovaciones tecnológicas son descritas como, aquellos cambios


de gran importancia que se han producido la sociedad que hayan favorecido
a la economía. Estos cambios están relacionados con el uso de técnicas,
procedimientos, nuevas maneras de organizarse y de gestionar la
producción. Es evidente que las mismas permitan optimizar la productividad
por medio de la racionalización y la estandarización del producto.Es
pertinente mencionar que las innovaciones tecnológicas ya sean de
productos o procesos, se pueden desarrollar de forma radical o de manera
progresiva. Cuándo se dan de manera radical se requiere de una
transformación total de los servicios o los procesos. En cambio cuando se
dan de manera gradual o progresiva la transformación o modificación qué se
produce en estos procesos se da de manera más lenta, evidenciándose el
valor de los procesos y la mejora en alguna de sus características (Tejada et
al, 2019).

Las innovaciones tecnológicas a permitido ransformar la manera en


que se comportan y se relacionana las personas, las instituciones, las
organizaciones y los Estados. En la actualidad solo con un click, se puede

28
entrar en comunicación con personas que se encuentran en distintas partes
del mundo, con el uso de herramientas como el celular se puede conoce la
cantidad eespecifica de tiempo que tarda un recorrido, se pueden conocer
con exactitud las condiciones climáticas, llevar a cabo transaccions bancarias
desde la comodidad del hogar, entre otras actividades cotidianas.
Actividades que en el pasado era muy dificil realizarlas, esto se debia a la
demanda de tiempo (Villalobos, 2019).

Existen diversos modelos explicativos sobre la innovación


tecnologíca en las organizaciones, estos son (Barreto y Petit, 2017) :

- Modelo lineal: Desde este modelo la innovación comienza con una


investigación básica, continuando con una investigación aplicada,
seguidamente el desarrollo de modelos, culminando el proceso con la
produción y comercialización. Las bases teóricas de dicho modelo
consideran que el cambio tecnológico estaría determinado por la
existencia de un grupo de conocimientos científicos que se abquieren
por medio de la investigación básica, quriendo decir con esto que las
orgaizaciones deben contar con un capital humano cientificamente
calificado.
- Modelo por etapas: En este el modelo innovador se presenta a través
de los departamentos y las áreas que conforman la organizació. Es
una idea que se transforma en una entrada para el departamento,
para posteriormente pasar a un diseño mas elaborado y técnico,
aunado a la producción, mercadeo y por ultimo abriendo la salida del
proceso, el producto. Los elementos que conforman este modelo son:
idea, departamento de idea y diseño, departamento de diseño,
departamento de Ingeniería, departamento de producción,
departamento de mercado y nuevo producto.

29
- Modelo interactivo o mixto: Este modelo se encuentra integrado por
una serie de etapas secuencialmente lógicas, que no requieren que
sean consecutivas, estas pueden ser fracmentadas en etapas
interdependientes e interactivas entre sí, en las cuales se genera una
comunicación tanto dentro como fuera de la organización. Este
modelo representa una entramada red de comunicación internas y
externas de la organización, que agrupan las distintas fases del
proceso de innovación unido a las capacidades tecnológicas, las
demandas del mercado y el potencial de la organización, esta se
encuentra integrada por las operacione indipensable para pasar de la
idea a un producto final con mayores posibilidades de éxito.
- Modelo integrado: Con este modelo sse comienza a tomar en cuenta
la fase de innovación, especialmente desde el punto de vista operativ
o de gestión, las cuales deben ser consideradas mediante procesos
no secuenciales. Los procesos de gestión deb en ser concurrentes
como consecuencia de la necesidad de reducir el tiempo de desarrollo
del producto para incorporarlo al mercado. La gestión eficiente de este
modelo implica el desarrollo de los fatores de éxito que se mencionan
a continuación: procesos disciplinado sobre la base de la aplicación
sistemática de las técnicas de planificación y control, un equipo de
proyecto multifuncional que trabaja de manera coordinada en todos
los aspectos del producto a medida que el desarrollo avanza, elimina
las barricadas entre las distintas áreas funcionales de la organización,
responsabilidad compartida con el equipo y excelente capacidad para
resolver los conflictos.
- Modelo de Red: Este se considera un modelo de quinta generación,
destacando la importancia que tiene la capacitación dentro y entre las
organizaciones, estableciendo que la innovación es un proceso en
red. En este se utilizan las avanzadas herramientas electrónicas que

30
permiten a la organización elevar la velocidad y eficiencia del
desarrollo de nuevos procesos ya sean internos o externos. El
proceso de innovación de este modelo precisa de un aprendizaje
considerable, por lo que se tiene que incluir costos en termino de
tiempo, inversión de equipo y formación. No obstante, los beneficios
potenciales a largo plazo son considerables: eficiencia y manejo de
información, en tiempo real o por medio de todo el sistema.
- Modelo de la London Business Scholl: Este se fundamenta en la
aceptación del mercado de una innovación que se encuentra asociada
a las buenas practicas de los procesos modulares. Los elementos que
forman parte de este modelo son: liderazgo, geeneración de nuevos
conceptos, desarrollo de producto, innovación de procesos,
adqusición de tecnología, incremento de la competitividad, recursos y
por ultimo sistemas y herramientas.

2.2.3. Plataformas Digitales


Las plataformas digitales son todos esos sitios del Internet como
programas o aplicaciones donde se puede conseguir toda información de
una empresa o institución, estas prmiten el acceso a los usuarios a las
cuentas personales debido a que en las misma se consigue información
detallada de la empresa como son los sistemas operativos, contenido visual
de textos,videos, etc. Las plataformas digitales permiten facilitar la
información a los usuarios con variedad de contenidos solicitados, también
pueden utilizarse como un medio para la ejecución de diversas actividades o
tareas al mismo tiempo, sin importar cuantos usuarios se encuentrar
conectados.

Cuando se hace referencia a las plataformas digitales, se debe tener


en cuenta que durante loss primeros años de adopción de las plataformas se

31
puede observar un rápida expansión de empresas como eBay o Amazon, las
cuales posicionaron el comercio electrónico con los pimeros ssistemas de
evaluación y rating que posteriormente fueron adoptadas por otras
plataformas. Además de aquellas asociadas a la generación de contenido y
programación. Las plataformas han pasado del mundo de contendio al
mundo de servicios y otros bienes a los cuales se accede por medio de
estas, gracias a la conectividad de la telefonía, la trazabilidad, verificación e i
nformación sobre las personas con las que interactua (Ferrer, 2017).

Se cree que las plataformas digitales son uno de los cambios mas
relevantes que a sucedido a nivel mundial. Se puede señalar que existen dos
tipos de plataformas: las plataformas en línea, en las cuales el trabajo se
terceriza mediante convocatorias abiertas a un publico que se encuentra
geograficamente disperso. El otro tipo de plataformas son las de aplicaciones
moviles, en donde el trabajo es asignado a personas con una ubicación
geografica determinada. Sin duda alguna las plaformas dgitales son el
resultado de avances tecnológicos, las activiades que se pueden realizar por
medio de su uso es muy parecido a las realizadas de manera tradicional,
siendo la difrencia el uso de herramientas digitales que reducen los tiempos y
costos finacieros (Berg et al., 2019).

En la actualidad existen plataformas que permiten el acceso a


financiamiento de proyectos o prestamos, alojamiento o paquetes turísticos,
acceso a espacio para trabajar, compartir actividad de desplazamiento con
otras personas, etc.; además, existen plataformas de participación
ciudadana, sistemas de participación política y adminitrativos. Todas estas
innovacione y cambios en las organizaciones fundamentados en los modelos
de plataforma, han evidenciado las ventajas que tiene mantener una
organización en red y la posibiliad de unir capacidades distribuidas para
desarrollar mercados o producir recursos compartidos (Ferrer, 2017).

32
Las plataformas son descritas como software de aplicación Web que
permite administrar, gestionar e impartir información por medio de la red.
Estas poseen una serie de características que se mencionan a continuación
(Mendoza, 2017):

- Interfaz fácil e intuitiva: Esta debe ser facil de usar, que no le exija a
los usuarios algun conocimiento técnico para acceder a las
herramientas contenidas en esta.
- Control de acceso: Todo usario debe contar con un nombre de usuario
y con traseña que le permita acceder a esta de manera personal. En
caso de que al usuario se le pierda la contraseña, la plataforma le
debe permitir a este establecer comunicación con el administrador
del sistema, y asi poder gestionar una nueva contraseña.
- Herramientasx de comunicación: Estas deb en permitir el acceso a
correos electrónicos, foros de discusión, Chat, noticias, información de
usuarios. La principal caracteristica de esta herramienta es que debe
facilitar una comunicación vertical y horizontal.
- Componentes multimedia: Deben contener contenidos multimedia
tales como: audio, video, enlaces, etc.
- Herramientas de seguimiento: Esta deben permitir llevar un
seguimiento de cada estudiante.

De acuerdo con Mendoza (2017), las plataformas para poder dar


respuesta a las expectativas de los usuarios deben contar con un minimo de
aplicaciones que puedan ser agrupadas:

- Herramientas de distribución de contenido que le facilite a los


profesores poner a disposición de los estudiantes información por
medio de formatos como: HTML, PDF, TXT, ODT, PNG.

33
- Herramientas de comunicación, tales como foros de debate,
intercambio de información, salas de Chat, mensajería interna, que
permita el envió de mensaje de forma grupal o individual.
- Herramientas de seguimiento y evaluación como cuestionarios que
permitan evaluar a los estudiantes, rubricas de calificación, data de
estudiantes, etc.
- Herramientas para la adminsitración y asignación de permisos, esta se
puede realizar a través de la autenticación del nombre y la contraseña
para cada usuario registrado.
- Herrmientas complementarias de busqueda, tales como sistema de
búsqueda de contenido.

Entre los tipos de plataformas se pueden mencionar (Mendoza, 2017):

- Plataformas comerciales: Estas son herramientas que han


evolucionado de manera veloz ante los cambios que se han
producido en el mercado. Todas esas mejoras en operatividad han
producido diversas versiones en las que se encuentran distintas
herramientas y aplicación que cada vez son mas versátiles,
completas y entramadas, las cuales brindan una mayor facilidad en
el seguimiento de cursos y alcance de objetivos. Este tipo de
plataformas puede ser una opción para poner en funcionamiento
las actividades formativas en las instituciones educativas. Las
organizaciones que utilizan este tipo de plataformas para optimizar
los servicios ofrecidos.
- Plataformas de Software Libre: Estas se distribuyen por medio de
licencia GPL2 (General Public License), entre las ventajas de este
tipo de plataformas se encuentra: la posibilidad de acceder al
código fuente permrite que este tipo de aplicación sea de mayor
confianza. En algunos casos no se debe pagar por actualizaiones o

34
por número de licencia, posibiliad de reutilizar el código entre
aplicaciones, la decisiópn de evoluciópn de funcionalidades es
tomada por la comunidad de usuarios y no de una empresa y
finalmente, el software libre puede ser modular, facilitando la
instalación y ejecutar las tareas que se requieren.

Otro modelo conocido como Pentagrowth el cual esta fundamentado en el


estudio de 50 organizaciones digitales las cuales aumentaron mas del 50%
de usuarios e ingreso entre el 2008 y 2012, estos datos han permitido
conocer los rasgos comunes de estas plataformas para ser utilizadas en
otros modelos. Este modelo esta conformado en cinco dimensiones
indispensables de las plataformas que como paancas de crecimiento
acelerado pueden ser utilizados en otras organización que den respuesta a
un modelo anticipados de personas (Ferrer, 2017):

- La conexión: Esta se establece entre los usuarios para crear redes


que permitan el intercambio de bienes y servicios que terminan
generando un elevado índice de liquidez y volumen.
- La agregación : Esta relacionadda con la oerta y demmanda con baja
dirección por la plataforma lo que requiere de un mayor índice de
crecimiento.
- El empoderamiento: Mientras mas alta sea la capaciad de interacción
de los usuarios y la configuración de su experiencia, mas alta serán
las probabilidades de éxito y desarrollo del modelo.
- La industrialización: Mientras mas abierta sea la plataforma le
permitira a los usuarios terner una mayor oferta, la cual tendrá
incidencia en el crecimiento.
- El compartir: La plataform a debe brindar los cursos e información, los
cuales permiten generar confianza y mayor uso por parte de los
usuarios.

35
Otra dimensión es la información, la cual es proporcionada a la
insstitución, su administración y distribución de mensajes o datos relevantes,
facilitandole al gerente o director de la misma tener esta información a la
mano sin necesidad de recurrir a un equipo de trabajo específico. Entre los
propósitos que tienen la creación de estas plataformas se encuentra la
sencillez y rápidez en el desarrollo de tareas mediante el uso de un sitio Web
(Santistevan-Villacreses et al., 2022).

2.2.4. Pagina Web informativa


La Web se ha convertido en la mayor fuente de información gratuita
que se encuentra disponible en todas partes del mundo, esta se a
transformado en una herramienta indispensable para todas las tareas; el
logro de un diseño Web accesible debe ser un propósito elemental en el
diseño y desarrollo de contenidos para que cualquier sujeto tenga acceso a
los recursos que brinda el Internet. Para el alcance del acceso universal en la
internet, el diseño de la interfaz de usuario de los sitios Web debe esta
implementadacon elementos de acesibilidad, considerando que la
accesibilidad en la Web es el arte de avalar que las páginas puedan ser
visitadas y utilizadas de manera satisfactoria por el mayor número de
personas que se pueda, superando las barreras que limitan la edad,
discapacidades visuales, auditivas, cognitivas, mentales y físicas (López-
Zambrano et al., 2018).

Para Coronado y Coronado (2019), es un documento o nodo de


información capaz de contener texto, sonido, vídeo, imágenes y enlaces,
adaptada para la red de redes o World Wide Web (www) y que puede ser
visualizada mediante un navegador web, con el cual se puede proporcionar
acceso a otras páginas web mediante los enlaces de hipertexto. Estas

36
páginas o archivos están desarrolladas con lenguajes como HTML, que son
interpretados por las aplicaciones anteriormente citadas.

Mientras que para Rueda (2006), una página Web es una


herramienta que brinda el Internet para la presentación y desarrollo de datos,
la cual tiene como propósito la promoción de acceso uniforme y sencilla a
cualquier tipo de información. Es un cuermpo de referencia, un espacio de
común conocmiento. Cada portal Web cuenta con su dirección de Internet,
que inicia con las siglas WWW, que significa World Wide Web. Diseñar una
página Web , formada por un número apreciado de folios, conduce a la
realización de un a serie de tareas prvistas sin las cuales sería dificil logar
los objetivos trazados. El diseño de una ppágina Web debe contar con las
siguientes fases: 1) definir los objetivos deel sitio, 2) definir la estructura de la
página, 3) diseñar la interacción con el usuario y 4) diseñar la interfaz gráfica.

Página Web: Datos (texto, imágenes o gráficos) que pueden ser


editados en un documento, con formato HTML, que normalmente contiene
vínculos que pueden utilizarse para pasar de una página a otra o desde una
posición a otra. Una página de Web es un archivo escrito en lenguaje Hyper
Text Markup Language HTML, publicada a través de un servidor de Internet,
que proporciona información o servicios, a determinada comunidad en el
mundo, o a todo el mundo. Página (page o Webpage): Es una unidad que
muestra información en la Web. Una página puede tener cualquier longitud,
si bien equivale por lo general a la cantidad de texto que ocupan dos
pantallas y media. Las páginas se diseñan en un lenguaje llamado HTML, y
contienen enlaces a otros documentos. Un conjunto de páginas relacionadas
conforman un site. Página Web es cada pantalla del sitio con una dirección
independiente, pero subordinada al dominio principal. Es la unidad de
construcción de todo sitio Web. Page (página): Fichero (o archivo) que
constituye una unidad significativa de información accesible en la www a

37
través de un programa navegador. Su contenido puede ir desde un texto
corto a un conjunto voluminoso de textos, gráficos estáticos o en movimiento,
sonido, etc. El término “página Web” se utiliza a veces de forma incorrecta
para designar el contenido global de un sitio Web, cuando en ese caso
debería decirse “páginas Web” o “sitio Web” (Crovi et al., 2002).

Las páginas Web son estructuras de información como tantas otras,


con las características particulares que le brinda la hipertextualidad y su
ubicación en un escenario distinto, de acceso múltiple y masivo, como lo es
el ciberespacio. Al igual que cualquier otro documento, deben ser concebidas
y pensadas de manera críticamente, pero esto no es tarea fácil tanto por lo
reciente de su aparición como por la existencia de enormes facilidades para
la edición y puesta en línea. Cualquier persona puede publicar en Web. La
Web perrmite la incorporación de documentos auditivos, audiovisuales,
gráficos, etc., integrando lo que se conoce como macrodocumentos o
hipermedia. Por otro lado el hipertexto organiza la información a través de
enlaces (García y Garrido, 2002).

La WWW es un espacio dentro de internet que se caracteriza por su


interfase gráfica con el usuario y que pertenece a una muy extensa familia de
aplicaciones hipertextuales. Es el primer sistema de su tipo en funcionar
dentro de la llamada Red de Redes, logrando un explosivo crecimiento que lo
ha llevado a convertirse en uno de los servicios más usados en este entorno
electrónico. Sin embargo, como Neumüller señala, la Web está lejos de
reflejar la forma en que el hipertexto había sido concebido por sus pioneros,
cerca de 30 años atrás. Este tipo de estructuras relacionales establecidas por
medio de enlaces entre un conjunto de nodos, debía ser capaz de operar con
características que privilegiaran la interactividad entre usuarios y contenidos.
De forma específica, algunas de sus principales funcionalidades se
relacionan con aspectos como (Pérez, 2011):

38
- La posibilidad de agregar nodos y contenidos sin restricción alguna.
- Marcar nodos e insertar comentarios sobre ellos.
- Establecer enlaces entre estos nodos de forma tanto unidireccional
como bidireccional.
- Identificar qué enlaces conducen a un nodo determinado.
- Administrar y llevar un historial de la adición, cambio y eliminación de
nodos y enlaces.
- Establecer sistemas de recuperación de información de los contenidos
de los nodos.

Dentro de su concepción original, era muy importante facilitar a los


usuarios la creación de hiperdocumentos tanto como fuera posible. El primer
objetivo fue escribir el código del cliente web, es decir, el programa que
permitiera la creación, navegación y edición de páginas hipertextuales.Sin
embargo, este navegador fue inicialmente escrito para la computadora
NeXT, que contaba con un conjunto relativamente escaso de usuarios. Para
atraer a una mayor cantidad de personas que pudieran utilizar los servicios
de la WWW, Berners–Lee delegó en Nicola Pellow, programadora en el
Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en
francés), el desarrollo de un navegador que pudiera ser ejecutado en línea
desde cualquier plataforma. Para lograrlo en un tiempo razonable, Berners–
Lee tomó la decisión de dejar fuera la capacidad de edición de este sistema y
privilegiar sólo la lectura de páginas web. Es interesante señalar que
prácticamente todos los navegadores posteriores (como Mosaic, Netscape,
Internet Explorer y Mozilla–Firefox) han seguido esta misma trayectoria
(Pérez, 2011).

De acuerdo con Alvites-Huamaní (2016), existen algunos principios


que caracterizan a la usabilidad. Estos son:

39
- La visibilidad del estado del sistema. La usabilidad debe mantener al
usuario informado en todo momento del estado del sistema, así como
de los caminos que se pueden tomar.
- El control y libertad del usuario. Determina que el interfaz (“la
interface”) debe estar diseñada permitiendo interactuar directamente
al usuario con los objetos de la pantalla.
- Consistencia y estándares para implementar las mismas reglas de
diseño. Consiste en mantener la consistencia en la interacción con la
aplicación o el sistema.
- Prevención de errores y minimización de los riesgos de que ocurran.
Esto gracias a un buen diseño y el empleo de mensajes de error
adecuados.
- Correspondencia entre el sistema y el mundo real. La aplicación debe
ser lo más parecida posible al objeto del mundo real que representa,
usando el lenguaje de los usuarios, con palabras, frases y conceptos
familiares en el contexto de la aplicación, mostrando la información en
el orden lógico y natural.
- Reconocer antes de recordar para disminuir la carga de memorización
del usuario. De esta manera se disminuye la propensión a errores, en
interacción con el sistema.
- Flexibilidad y eficiencia de uso. Para que el diseño del sistema pueda
ser manejado por diferentes tipos de usuarios, en función de su
experiencia con la aplicación.
- Estética y diseño minimalista. En esto se toma en cuenta aspectos
como: los diálogos que no deben contener información irrelevante
para la tarea que está realizando el usuario; la interfaz debe ser
simple, fácil de aprender y usar, además de facilitar el acceso a las
funcionalidades que ofrece la aplicación. También no debe incluirse

40
información extra innecesaria, ya que disminuye la visibilidad y distrae
al usuario en la realización de la tarea.
- Reconocer y diagnosticar errores en los mensajes. Estos deben
expresarse en un lenguaje que sea entendible por el usuario, no con
códigos de error; indicando el problema y sugiriendo una solución.
- Ayuda y documentación en acuerdo con la heurística. Esto quiere
decir que el mejor sistema es el que no necesita ningún tipo de
documentación. De todas formas, debe proporcionar al usuario ayuda
y documentación fácil de encontrar, enfocada en la tarea que el
usuario desea realizar.

Tener una página Web facilita la comunicación e información entre los


miembros de una comunidad, además da acceso a la denominada “aldea
global”. Saber buscar y familiarizarse con la estructura de una página web
hoy en día es una necesidad imperiosa, se han convertido metafóricamente
en bibliotecas a través de las cuales podemos acceder interactivamente a
información y personas; con una interfaz fácil de usar la web nos permite
obtener gran cantidad de información permitiéndonos en pocos segundos
navegar a través del conocimiento. Es de vital importancia desarrollar valores
y destrezas para poder discriminar la utilidad y veracidad de la información.
El número de internautas crece en forma exponencial, de allí la importancia
de páginas Web amigables, sencillas y no restrictivas. En nuestra página
web encontrarán: la estructura de la Sociedad, planillas de inscripción, las
noticias del mundo,x los principales eventos científicos nacionales e
internacionales y los requisitos y normas para los autores de los trabajos
libres (Nass, 2012).

41
2.2.5. Contenido Web
Definir un contendio de calidad es hacer referencia a los habituales
que ofrece cualquier sitio Web de tipo generalista. Se considera qiue los
contenidos de calidad son escasos en la Web, debido a que muchachas
veces no son de fácil obtención ni disponibilidad. Para algunos proveedores
de contenido dar valor añadido a los contenidos es brindar algo valioso para
los usuarios. Por lo que hablar de contenido es diferenciar, es plantearse la
mejor interacción del usuario con la página Web (Palazón, 2001).

Una parte importante de indentificar en el contenido web es la


accesibilidad, esta se realiza por medio de una revisión del trabajo, la cual
puede realizarse de forma manual, verificando su funcionamiento a través de
la ayuda de un experto, o de manera automática, realizada por medio de una
aplicación informática que permite el análisis del código de una página Web,
emitiendo una lista de las fallas conseguidas. En Internet se pueden
conseguir un sinfín de herramientas que permiten relaizar una evaluación
automática de la accesibilidad del sitio Web (López-Zambrano et al., 2018).

Existen una serie de categorías de valores de intercambio de los


contenidos en función de los objetivos del sitio, de las experiencias y
necesidades de los usuarios. Estas categorías son las siguientes (Palazón):

- Promocional: Información temática acerca de un determinado


producto o empresa en la Web a cambio del reconocimiento de la
marca.
- Comercial: Ofrece productos a cambio de pagos.
- De contendio: Ofrece información añadida a cambio de tráfico en el
sitio para ver su publicidad.

42
- De entretenimiento: Proporciona contenidos multimedia a cambio de
tráfico para ver publicidad o referencia de otros sitios.

En cuanto a la responsabilidad de la organización del contenido de


una página Web recae en el arquitecto de la información, las pincipales
funciones del mismo son (Palazón, 2001):

- Definir el objetivo del sistema.


- Determinar que contenido debe incluirse.
- Idear y específicar los mecanismos de organización y búsqueda del
sistema, definiendo como serán los contenidos que se encontrara por
el usuario a través de la organización, del sistema de navegación y del
sistema de búsqueda.
- Definir una política clara sobre el mantenimiento, actualización y
crecimiento del sistema.

RSS es un formato para la sindicación de contenidos de páginas web.


Sus siglas responden a Really Simple Syndication. To syndicate literalmente
significa sindicar (formar parte de un sindicato). En inglés tiene otro
significado: "publicar artículos simultáneamente en diferentes medios a
través de una fuente a la que pertenece". Es una forma de facilitar
contenidos desde cualquier sitio en la red para su inserción fácil en una
página web o en un lector del escritorio. Constituye un avance más en la
nueva filosofía de la Red en la que el usuario se convierte en elemento
activo. La "sindicación" es un paso más en la actualización de contenidos
superando a las listas de correo, un acceso a la información sin la
navegación, permitiendo que en el escritorio del ordenador se tenga
actualizada toda la información que se seleccione (Ruíz, 2009).

Los documentos (generalmente llamados "RSS feeds") son leídos


mediante lectores (RSS readers)denominados agregadores ("aggregators"),

43
aunque las funciones de los agregadores ya están incorporadas en los
browsers de los navegadores web. Este sistema es generalmente utilizado
para publicar los titulares de noticias, las entradas de los blog y otras
informaciones. Nuevos usos están siendo encontrados continuamente,
especialmente en el mundo de la educación. Se habla de una segunda era
de Internet, tras el desarrollo de redes hipervinculadas que abre
potencialidades muy grandes en el acceso a la información. Algunas
aplicaciones del RSS para los educadores son (Ruíz, 2009):

- Creación de comunidades onlines específicas sobre


especialidades científicas, docente, de investigación etc. La ventaja
del RSS para este tipo de comunidades sobre otras alternativas, es la
posibilidad de suscribir cualquier experiencia docente similar e
intercambiar materiales, avances, a través de la suscripción de
noticias y de la publicación de resultados que aprovechan una amplia
colección de materiales docentes existentes en la Red.
- Suscribirnos a noticias y novedades de nuestro campo de
especialidad sin navegación diaria por los cientos de sitios que las
producen. Al suscribirnos a estas noticias ahorramos mucho tiempo de
navegación y recibimos sólo las cuestiones de nuestro interés
científico y profesional.
- Mejorar la conectividad entre investigadores que no se conocen
entre sí y aprovechar en beneficio propio conocimientos
especializados de otros.

2.2.6. Institutos Universitarios Tecnologicos


Los Instituts Universitaires de Technologie, desde su creación en
1966, se orientaron a proporcionar educación superior en dos años, con el
propósito de responder a las necesidades de la economía formando técnicos

44
superiores. Desde entonces son parte de las es, las cuales se abren, por
primera vez, a la formación técnico-profesional. Su objetivo es dar
formaciones tecnológicas, diseñadas alrededor de aquellas técnicas que
pueden ser utilizadas en varios campos profesionales, y otorgan el diploma
universitario de tecnología.Las es tecnológicas se especializan en la
formación del técnico superior universitario (TSU), así como los Institus
Universitaires de Technologie en el técnico superior (TS). Ambos son
profesionales asociados, formados para ocupar los mandos intermedios de
las empresas, con carreras predominantemente tecnológicas. El TSU
mexicano se forma a partir del análisis de la situación de trabajo, asegurando
así que las carreras ofrecidas satisfagan los requerimientos de los sectores
productivo y de servicios (Villa y Flores-Crespo, 2002).

La educación técnica y tecnológica ha logrado considerables avances


a lo largo de su historia e implementación. En la actualidad constituye un
proceso académico que se encuentra en un nivel óptimo para afrontar los
desafíos a los cuales se ve inmersa. La educación superior encuentra un
aliado poderoso en este ámbito. En el aspecto investigativo, no obstante, aún
existen aspectos que deben indagarse en profundidad para la obtención de
resultados académicos satisfactorios.Para responder a las demandas del
sector productivo y a los requerimientos sociales, las instituciones
encargadas del desarrollo de la educación técnica y tecnológica deben hacer
énfasis especialmente en procesos investigativos desarrollados por los
profesores en el aula de clases (Solózano et al., 2019).

A su vez, el técnico superior francés, poseedor de un diploma


universitario de tecnología, es un profesionista que se puede especializar
tanto en carreras relacionadas con el sector secundario como con el terciario.
Los IUT enfatizan su esfuerzo en adaptar lo mejor posible los programas
académicos a las necesidades del mercado de empleo.Si bien ambos

45
modelos son parte de la educación superior, en los hechos, las UT no tienen
una relación estrecha con las es tradicionales ni con los institutos
tecnológicos, a pesar del convenio que firmaron con estos últimos. En
algunos casos, la coordinación entre los dos subsistemas educativos es
deficiente y, por lo mismo, el TSU no tiene asegurada la continuación de
estudios superiores. Los IUT, por su lado, como parte de las es, establecen
acuerdos con la institución a la que están ligados para facilitar la
continuación de estudios por ejemplo, en relación con los contenidos de los
planes de estudio y con los requisitos de selección, aun cuando sean
autónomos en cuanto al presupuesto y en los ámbitos de la gestión de los
recursos y de los empleos permanentes que el Estado pone a su disposición
(Villa y Flores-Crespo, 2002).

2.2.7. Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación


A través del siguiente capítulo, se pretende dar a conocer en
detalle lo que ha sido la historia, el concepto, las características, la
clasificación, las ventajas y desventajas de la Tecnología Educativa, la
Informática Educativa y las Nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación (NTIC); para luego apreciar la aplicación que realmente se le
ha dado a la tecnología en el ámbito educativo.
Debido a la importancia que tienen las nuevas tecnologías
para la educación, se describirá cada herramienta que las conforma y
se detallará una clasificación, según Belloch (2000), más completa de
las nuevas tecnologías que servirá como punto de referencia para
describir cada una de las herramientas que las engloba.
Antes de puntualizar la categorización de estas tecnologías, es
relevante definir dos conceptos fundamentales, la Informática y la
Telemática, puesto que dicha clasificación gira constantemente en torno a

46
estos términos, ya que son los espacios en los cuales estas tecnologías
tienen su aplicación.

2.2.8. Informática
Se define como la ciencia de la información automatizada, todo
aquello que tiene relación con el procesamiento de datos, utilizando las
computadoras y/o equipos de procesos automáticos de información. Un
ejemplo de este tipo de herramienta es el procesador de textos, ya que la
persona que lo utilice trata la información de manera individual sin interacción
con otras personas. (Olalla, s/f).

2.2.9. Telemática
Puede definirse como el conjunto de técnicas y servicios nacidos de
la asociación de la informática y las telecomunicaciones; o dicho de otra
manera, es un conjunto de servicios de origen informático suministrado a
través de una red de telecomunicaciones que permite la comunicación entre
ordenadores más o menos alejados y la utilización de servicios informáticos
a distancia. Un ejemplo de este tipo de herramienta puede ser el “Chat”, ya
que por medio de éste la persona puede interactuar con otras personas que
tengan computadoras conectadas en la red. (Olalla, s/f).

2.2.10. Tecnología Educativa


La tecnología educativa está orientada a racionalizar y mejorar los
procesos educativos mediante la sistematización de esfuerzos y aplicación
de principios de ciencias de la educación.

47
La tecnología se refiere a los procesos no a los productos en sí, por lo
tanto, se presenta como un medio para alcanzar objetivos y resolver
problemas. En este sentido, el objeto de estudio de la tecnología educativa
es la forma en cómo se aprovechan pedagógicamente los materiales y no
propiamente éstos.
Algunos autores clasifican los medios empleados por la tecnología
educativa en: impresos, visuales fijos (pizarrón y gis, pintarrón, cartulinas y
rotafolios, diapositivas y fotos, filminas o acetatos), audiovisuales (tele, audio,
y videoconferencias, radio y televisión, medios grabados: audio y
videocasete, videodisco, CD y DVD), la computadora multimedia e interactiva
(multimedia, hipertexto e hipermedia; enciclopedias, bases de datos, CD-
ROM y DVD-ROM, interactividad: simuladores y tutores inteligentes), la
computadora en la red: Internet y www (Internet; tecnología
sincrónicas: textual y audiovisual, tecnologías textuales
asincrónicas: correo y grupos de discusión electrónicos, tecnologías
multimedia en Internet: la world wide web).

2.2.11. Informática Educativa


La informática surge como ciencia en la década de los años
sesenta y se define como el conjunto de técnicas encargadas
del tratamiento automático de la información y su actividad gira
en torno a las computadoras.
Existen autores que ubican a la informática dentro de la
tecnología educativa. Algunos otros consideran que no puede existir
tal convergencia en esta línea porque, como se mencionó
anteriormente, la tecnología educativa no permitía tan fácilmente la
interactividad mientras que para la informática es un elemento que
sobresale de manera natural.

48
En el caso de la educación, la informática se ha incorporado
para los estudiantes y docentes con la finalidad de apoyar y mejorar
los procesos de enseñanza y el aprendizaje a la cual le hemos
denominado informática educativa. Es tal su influencia que en muchos
sistemas educativos de otros países, incluso en Venezuela, están
firmemente sustentados en una plataforma tecnológica que amplía la
posibilidad de enseñar y aprender por parte del profesor y el alumno
respectivamente. Es decir, que los avances científicos y tecnológicos
tienen una influencia notable en la formación de los individuos.

2.2.12. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación


(Ntic)

¿Qué son las NTIC?


Son un conjunto de herramientas, soportes y canales para el
tratamiento y acceso a la información (Gilbert y otros, 1992, citado por
Cabero, 1999).
La denominación NTIC, es utilizada para referirse a una serie
de nuevos medios como los hipertextos, los multimedias, la Internet, la
realidad virtual o la televisión por satélite. Estas nuevas tecnologías
giran de manera interactiva en torno a las telecomunicaciones, la
informática y las audiovisuales, y su combinación como son los
multimedia. (Cabero, 2000)
Cuando se habla de NTIC no se está haciendo referencia a un
solo tipo de tecnología. En estos momentos se dispone de, al menos,

49
tres tipos diferentes, cada vez más articulados entre sí, pero que
utilizan procesos y establecen relaciones muy distintas entre los
contenidos y los usuarios: la televisión, la computadora y el
teléfono. Es decir, estas tecnologías giran en torno a cuatro medios:
La Informática, la Microelectrónica, los Multimedia y las
Telecomunicaciones.
La denominación de nuevas tecnologías comprende todos
aquellos medios al servicio de la mejora de la comunicación y el
tratamiento de la información, que van surgiendo de la unión de
avances, propiciados por el desarrollo de la tecnología, que están
modificando los procesos técnicos básicos de la comunicación.
En la actualidad, se han venido desarrollando más programas
dirigidos a la pedagogía y a lo didáctico, orientándose a las
necesidades curriculares. Gracias al desarrollo de las
telecomunicaciones y la facilidad del World Wide Web (www), en
muchos países se han implementado las prácticas de educación a
distancia; incorporando las NTIC al proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Se puede resumir que son tres las innovaciones las que han hecho
posible la "revolución de la comunicación y la información: microelectrónica,
informática y telecomunicaciones. En síntesis, se puede formular:
tecnología educativa + informática educativa = NTIC. La riqueza radica en
la adición de multimedia."

2.2.13. Características de las NTIC


Algunas de las características más relevantes de estas nuevas
tecnologías, recogidas por Cabero (1998) y citadas por Belloch (2000), son
las siguientes:

50
1. Permiten utilizar de manera integrada diferentes herramientas
(libros, computadoras y videos, entre otros).
2. Son interactivas.
3. Se caracterizan por su digitalización
4. Tienen carácter innovador
5. Tienen tendencia hacia la automatización
6. Tienen gran diversidad
7. Facilitan la reproducción, difusión y circulación de documentos,
permitiendo así la creación de una gran volumen de información paralela a la
industria editorial tradicional y servicios de biblioteca.
8. El paradigma de las NTIC son las redes informáticas que
permiten, en la interacción de los ordenadores o computadores, ampliar
la potencia y funcionalidad que tienen forma individual, permitiendo no sólo
procesar información almacenada en soportes físicos, sino también acceder
a recursos y servicios prestados por ordenadores situados en lugares
remotos.

2.2.14.Ventajas de las NTIC

A continuación se puntualizarán brevemente, algunas de las ventajas


más relevantes del uso y aplicación de las NTIC en la educación, entre ellas
se consideran de gran importancia las planteadas por García (2000), como lo
son:
1. El incremento de la información que favorece el trabajo
colaborativo y el autoaprendizaje
2. La capacidad de establecer un ritmo individualizado
3. Ahorro en costos de desplazamiento
4. Potencia las actividades colaborativas y cooperativas

51
5. El profesor es considerado como motivador, programador, director
y coordinador del proceso de aprendizaje.
6. Posibilidad de crear nuevos entornos comunicativos y expresivos
que facilitan a los receptores el desarrollo de nuevas experiencias formativas,
expresivas y educativas.

2.2.15. Desventajas de las NTIC


Seguidamente, se enunciarán las desventajas más notables que
directamente puede ocasionar el uso y aplicación de las NTIC en el medio
educativo, según López (2002), entre ellas tenemos:
1. La pseudo información.
2. La saturación de la información
3. La dependencia tecnológica.

Después de haber mencionado las desventajas, se puede


deducir que muchas de éstas obedecen a las restricciones que tienen
los docentes para utilizar las NTIC en las aulas de clases. Sin
embargo, todo docente ha de conocer las ventajas y desventajas del
uso de las NTIC, para luego decidir si considera significativo o no,
incluirlas y adaptarlas a su contexto de trabajo.
Tomando en cuenta que esta investigación se basa en el
diseño y desarrollo de una página web para una institución escolar, en
este punto se describirán los servicios telemáticos de uso general;
es decir, aquellos que ofrece la red Internet a los usuarios y se
revisarán brevemente, por medio de una tabla, las herramientas más
importantes que ofrece Internet y el tipo de comunicación que se

52
puede establecer por medio del mismo, así como también su finalidad,
según Belloch (2000).
Estas herramientas básicas están especializadas en aportar
funcionalidades que se requieren en la utilización de redes telemáticas: la
comunicación entre ordenadores y usuarios y el acceso e intercambio de
información.

Finalidad delos Servicios Telemáticos de Uso General

SERVICIOS TELEMÁTICOS FINALIDAD

C o r r e o s Electrónicos
Comunicación Interpersonal Asíncrona
G r u p o s de Noticias

L i s t a de Distribución

W o r d WideWeb Servicios de Acceso a la Información

53
Chat (IRC)
Comunicación en tiempo real (síncrona)
Audio conferencia

Video conferencia

Tabla 01. Fuente: Belloch (2000)

Dentro de los servicios de Comunicación Interpersonal


Asíncrona se encuentran como los medios telemáticos más
significativos, los siguientes:

 Correoelectrónico:Conocidoeningléscomo“ElectronicMail” (E-
mail), permite enviar y recibir información personalizada,
intercambiando mensajes
entreusuariosyordenadoresconectadosenInternet. Para
poderutilizar este recurso
deInternet,losusuariosdebendisponerdeunadireccióndecorreo
electrónico y de un programa cliente de correo.

G r u p o deNoticias:Estosgrupos,conocidoseningléscomo“Newsgro
ups”, son comparados con un tablón de anuncios en el que
cualquier usuario puede enviar su comentario, respuesta o
participación en forma de debate. Para que una persona pueda
participar en un grupo de noticias, es necesario que su
proveedor que da acceso a Internet, esté conectado al servidor
de noticias, además de tener una cuenta de correo electrónico.

Listas de Distribución: Son una variante de los grupos de noticias,


pero para
poderaccederasucontenido,elusuariodeberealizarunasuscripción

54
. En ellas, generalmente existe la figura de un moderador quien
se encarga de controlarqueelcontenidodelosmensajesque
seenvíanalalistasean adecuados al contenido temático de las
mismas. Laslistasdedistribuciónson utilizadasparahacerle
llegarunainformaciónodocumentoaungrupogrande de personas
que están inscritas en la lista,es por ello que se le da el nombre
de Lista de Distribución. (Belloch, 2000).

Entre los recursos telemáticos que se encuentran dentro de la


clasificación de los Servicios de Comunicación Síncrona o en Tiempo
Real, se pueden mencionar, según Belloch (2000), los siguientes:

Chats:Medianteestaherramientase
puedenestablecer“charlas”entredoso más usuarios de Internet. La
comunicación es sincrónica, ya que los usuarios
queconversanlohacenentiemporealy serealizaatravésdeuntextoescrito,
deformaqueloqueescribeelemisor aparecereflejado deformainmediataen la
pantalla del receptor. Su principal impacto se ha producido en actividades
sociales y de ocio. Su reutilización educativa ha sido sustancialmente
posteriorycomparativamentemuyinferior. Sin embargo, es una herramienta
estimablesisetomaencuentalasvirtudesintrínsecasdelamismayse
diseñanactividadesacordesconsupotencialreal. Lautilizaciónconfines
educativos,
suponeunaintegraciónreflexivadelamisma yunestudio profundodesus
aportesycualidadeselcualsiguemuyrezagadorespectoasu popularización.

 AudioConferencia:Parapoderllevaracaboun
audioconferenciasedebe disponer de una tarjeta de sonido y su
correspondiente equipo de sonido (altavoces, micrófonos, etc.) y de un
programaque permita mantener conversaciones en tiempo real. Mediante

55
un audio conferencia, un especialista de un tema puede pronunciar una
conferencia que puede ser escuchadaporungrupodeinterlocutores
situadosendiferenteslugaresdel mundo.

 VideoConferencia:Estaherramientaescomoel
audioconferenciaalaque
simplementeseleagregalaposibilidaddetransmisiónyrecepcióndevideo
entiemporeal. Estolaconvierteenunmedioidealparaqueunprofesor interactúe
con un conjunto de estudiantesenunmismotiempo,peroalejados físicamente
entre ellos, ya que permite la comunicación bidireccional entre
todoslosparticipantes. Sugraninconveniente es su altocostoylanecesidad de
disponer de equipos de transmisión avanzada de fibra óptica y redes
digitales por lo que no es accesible a la mayoría de las personas. Como una
ventajadentrodelámbito educativo,sepuedemencionarquemedianteuna video
conferencia se consigue unamejor aproximación a la enseñanza presencial
dentro del “aula”, sustituyendo este espacio físico por el “aula
virtual”delaqueformanpartetodoslosparticipantesenla videoconferencia.
Belloch (2000).

EnlaclasificacióndeBelloch (2000), seencuentran lasaplicaciones


telemáticaseducativasy,dentrodeellas,
sehacemenciónalosespacioswebcomola más relevante . Estas
aplicacionespermitenlaadquisicióndeconocimientos ,
destrezasyhabilidadesrelacionadasconlaeducaciónylaformaciónatravésde
redes,lascualestendránunvalorimportantealseraplicadasenla institución
educativa. Acontinuación,seharáunabrevereferenciaalconceptoylasfunciones
deestosespacios,yaqueestetemase ampliaráconprofundidadenlossiguientes
capítulos.

56

EspaciosWeb:Elusopedagógicodelasredestelemáticaspuedepropiciar
entornos amigables que faciliten la relaciónentreeducadoresyentreeducador
y educando. Asimismo, están proliferando diferentes espacios Web (portales
educativos, cursos en línea, publicaciones electrónicas, centrosderecursos,
serviciosdeinformación,etc.)quesirven desoporte alastareasquerealizan
profesores y alumnos.

Entrelasfuncionesquecumplenlosespacioswebsepuedendestacar,se
gún Belloch (2000):

 Obtenerinformaciónrelacionadaalaactualizaciónprofesional del
docente y cómo se relaciona éste para acceder a la información relevante
que pueda ser utilizada por los alumnos en su proceso de aprendizaje.

A c c e d e r a recursos que puedan ser implementados en el aula.

 Facilitarlacomunicaciónentreprofesoresyentreprofesor- alumno.

D i s p o n e r de espaciosdeformaciónvirtual.

Después de haber mencionado los recursos tecnológicos más


relevantes y significativosaserutilizadosencualquierproceso educativo
parafacilitarelproceso enseñanza-aprendizaje, es importante recalcar
que parte de la misión de toda
institucióneducativahadeserelfomentodelusodelasmismasydeigualmodo
facilitarleasucomunidadeducativalaposibilidaddeutilizarlascomomediode
comunicación e interacción entre todos sus miembros.

57
A continuación, luego de haber ampliado la visión en cuanto a los
conceptos de Informática, Telemática, Tecnología Educativa e
Informática Educativa y puntualizadolaclasificaciónyfinalidad
delasherramientasqueconstituyenlas
NuevasTecnologíasdeInformaciónyComunicación(NTIC),enelsiguientep
unto se pretende ampliar el concepto, características, aplicaciones,
servicios y conexión de la red Internet, como otro elemento importante
dentro de esta investigación.

2.2.16. La Red Internet

Físicamente, Internetes unaredqueestáformadapormultitud de redes


repartidas por todo el mundo y todas ellas interconectadas entre sí; se
puede afirmar que se trata de una red global de multiacceso y multicanales
entre computadores. La potencia de esta red radica en que desde cada una
de las computadoras que la componen,sepuedeacceder a la información
existente en todas las demás, y establecer relaciones con sus usuarios,
utilizando siempre las mismas herramientas. (Sevillano, 2002, pág. 66).

Internetesunsistema de redes, repartidasportodoelmundo,queha


evolucionado las comunicaciones y los métodos de comercios, permitiendo
que varias redesdecomputadorasalrededordel mundo se interconecten.

ElcrecimientodeInternetha acabadoconvirtiéndoseenunfenómeno
sociológicoenelque,hoyendía,todoel mundodeseaparticipar,oporlomenos
conocer algo más sobre él; lo que implica que cada vez sean más las
publicaciones que sobre este tema se realiza.

2.8.1 Elementos Básicos de la Red Internet

Según Sevillano (2002), las herramientas básicas para trabajar en la


red son:

58
Computador586oPentium,18MbRAM
a100MHz.,ydiscodurosuperiora 500 Mb.

Entorno Windows, Linux, PC o Macintosh.

MODEM(aunavelocidadrecomendadade28.800baudiosporsegundoo más).

Canaltelefónico.Teniendoencuentaquelatransmisióndeestosarchivosse ve
condicionada por la lentitud de las actuales líneas telefónicas de cobre
(velocidad9.600,14.00y28.800baudiospor segundo),mientrasquelafibra
óptica puede alcanzar los 64.000 o 128.000 bps. en RDSI, y aumentar
considerablemente la capacidad de flujo de datos.

Losproveedoresqueseencuentranenelmercadoson:laRedlibreeInfoví
a. Los principales proveedores internacionales son Compuserve y América
Online.

Losservidoresdeacceso sonelpuenteentre
lascomputadoraspersonalesyla red. Poseen hardware con diversos modems
conectados al servidor, los cuales son capaces de manejar dichos
enganches.

El DNS (Domain Name Server), es el identificador de cada


computadora para otras computadoras, que permite la comunicación entre
ellas. Esta comunicación se realiza empleando una secuencia identificativa
compuesta de cuatro números separados por puntos, por ejemplo:
194.72.250.11 (cada uno de los cuatro números
debeestarcomprendidoentre1y254,lo queimplicaunnúmeromáximode253

59
elevado a cuatro computadoras en la red, que equivale a más de cuatro mil
millones), ésteeselformatoidealparaunsistemainformático pero
difícilderecordarparalos seres humanos. Por estemotivo,
s e e s t a b l e c i ó e l e s t á n d a r D N S , q u e p e r m i t e identificar las páginas
alojadas en máquinas por nombre (por ejemplo, www idg.es) y
unservidordeDNS seencarga,apeticióndelosprogramasquelonecesiten,de
convertirlos en sus números de red.

2.2.17. Las Páginas Web (“Telaraña Mundial”)


Se asemeja a un inmenso quiosco que ofertas múltiples
portadas de publicaciones, pudiendo también acceder a páginas de forma
gratuita o a través del pago. El hipertexto permite la localización rápida de
temas relacionados, posibilitando el archivo y recuperación de esos
contenidos. Se puede saltar de unas páginas a otras gracias al http (hiper
text transfer protocol).(Sevillano, 2002)

El servidor WEB está compuesto por ficheros HTML (hiper text


markup language) relacionados entre ellos por enlaces URL (uniform
resource locator). Para ir a los nuevos destinos, sólo se tiene que hacer clic
en los hipervínculos, que son palabras que llevan a:

• Un archivo HTML.
• Otro archivo de cualquier sitio interno o externo.

• A otro servidor de archivos u ordenador.


Una página WEB puede contener enlaces a otras páginas Web que
pueden estar en una computadora de cualquier parte del mundo. Estos
enlaces no tienen que ser necesariamente otras páginas WEB, sino que
puede tratarse de direcciones de otros servicios de Internet. Por ejemplo,
puede haber un enlace a un fichero para que se pueda transferir mediante

60
protocolo FTP. De esta forma, los programas WEB van incorporando, poco
a poco, protocolos de otros servicios (FTP para transferirficheros, TNP para
leer grupos de noticias, etc.) y se van convirtiendo en herramientas
generales para todos los servicios de Internet.

Además de teclear la palabra que se busca, se puede pulsar que se


desea ampliar la información (se va a otra dirección). También se puede
guardar el documento y / o la dirección que se visitó.

2.2.18. Desarrollo de una Página Web


Para el desarrollo de este aspecto fundamental, como fuente de
información, se visitaron diferentes sitios web, considerando el más idóneo
para la investigación y el de mayor pertinencia para el logro de los objetivos
el siguiente, http://www.learnthenet.com/spanish/html/42under.htm, (Michael
Lerner Productions Copyright, 1996-2004), el cual es la base del contenido
presentado a continuación:

El desarrollo de una página web, comprende multitud de áreas de


conocimiento, desde la maquetación de páginas hasta la creación de
elementos dinámicos con DHTML, pasando por la codificación en lenguaje
HTML, el manejo de diferentes editores y la programación utilizando
diferentes lenguajes de script en cliente. Todas ellas son imprescindibles
para crear páginas web bellas y funcionales.

Desarrollar un sitio Web efectivo requiere una planeación bien


pensada. A pesar de que los sitios varían en rango de contenido, desde unas
cuantas páginas hasta sitios mucho más complejos con características
sofisticadas, el proceso de desarrollo se mantiene igual.

61
El alcance de esta investigación, implica las etapas de planeación,
desarrollo de contenido y diseño gráfico, con base en las descripciones
detalladas de las mismas, las cuales se presentan a continuación:

2.2.19. Planeación:
Ante todo, se debe determinar a qué público se dirige el sitio en la
web. Esto es esencial, porque muchos diseños y contenidos dependen de
esto. ¿Está dirigido a niños o adultos? ¿Accede el público a la red desde el
trabajo, desde la escuela o desde la casa? ¿Qué tan rápida es su conexión a
la Internet? ¿Quieren ellos estar informados o entretenerse? Se deben
conocer estas respuestas desde el inicio.

Información de relevancia para determinar la población y muestra


producto de esta investigación, así como al elaborar los instrumentos de
recolección de datos aplicados a la misma.

La página debe estar bien organizada, tanto para el beneficio de sus


visitantes como para hacerla fácil de mantener. Se planifica el sitio web en un
tablero o de forma esquemática, quizás como un gráfico de flujo. Se
considera utilizar tarjetas para representar las páginas Web potenciales y así
también se podrán reconfigurar de forma rápida. Realmente ayuda contar
con algún modo de visualizar la estructura, ya sea si se está trabajando solo
o con otras personas.

2.2.20. Desarrollo del Contenido:


Aunque crear un sitio Web puede ser fácil, es más difícil de lo que
parece. Ante todo, se debe determinar la razón principal por la que se quiere
estar en la Internet e identificar al público que se quiere alcanzar. El
contenido, así como el alcance y la calidad del diseño deberán ser guiados
por las respuestas a estas preguntas.

62
El contenido de la página, será, muy probablemente, una
combinación de la información que actualmente se tiene y de la que se
tendrá que crear.

Un tipo de contenido es la información de servicio al cliente. ¿Qué


tipo de preguntas normalmente realizan las personas? Si no se tiene una
lista de preguntas y respuestas comúnmente realizadas, se debe escribir
una. Luego se coloca esta información en el sitio Web. A medida que se
respondan más preguntas a los usuarios en el sitio Web, menos tiempo se
empleará respondiendo esas mismas preguntas, bien sea por teléfono o
personalmente.

Una vez decidido qué es lo que la página quiere informar y qué


quieren los usuarios encontrar en ella, es tiempo para preparar el contenido;
el cual, en líneas generales, debe seguir los siguientes lineamientos, que a
su vez fueron sustento a la hora de visualizar y prediseñar el sitio web de la
Universidad.

La página principal debe llamar la atención de las personas, no


abrumarlas con información. La disposición debe ser simple y el texto breve.
Se deben agregar gráficas para comunicar la imagen.

Reproducir folletos existentes u otros documentos en la Web


generalmente no funciona bien. La duración de la atención de la gente es
corta, y no les gusta particularmente leer textos largos en la pantalla. Sólo se
utiliza la información más convincente. Se deben agregar titulares y texto
resaltado donde sea apropiado, para facilitar la lectura y limitar la longitud de
una página Web a tres pantallas.

Si se tiene la necesidad de incluir documentos largos, se dividen en


secciones con encabezados. Hay que crear un índice o tabla de contenidos

63
al inicio de la página, con vínculos para cada sección. Si se quiere proveer
acceso a muchos documentos, se añade una función de búsqueda o se
proveen como archivos ASCII o PDF, los cuales pueden ser descargados
fácilmente, para ser leídos fuera de línea.

Si se dispone del tiempo para contestar, se solicitará


retroalimentación a través de correo electrónico y así se obtendráinformación
muy valiosa de los que visiten la página.

2.2.21. Diseño Gráfico:


Sin importar lo bien organizado e interesante de su contenido, el
diseño gráfico determina el tono. Se puede crear una buena impresión con
algunos gráficos bien diseñados en la página central y repetir algunos
elementos de diseño dentro de la página para crear un sentido de
continuidad. Esto es sólo una de varias directrices comunes que se deben
seguir para crear páginas atractivas.

Cabe mencionar que, se contó con la ayuda de un diseñador gráfico


que plasmó el diseño de la página principal y algunas de las secundarias,
basándose en el mapa de navegación y en los guiones suministrados, una
vez realizados, tal y como se especifica en el siguiente punto se requirió de
la ayuda técnica del mismo profesional a fin observar en concreto el prototipo
de página web para la institución educativa, sin pretender llegar a la
programación total ya que no es el objetivo final de esta investigación.

2.2.22. Programación y Ayuda Técnica:


Una vez que se ha planeado la página y creado el contenido y los
gráficos, se necesitará convertir la información en un formato que se pueda
leer en la Web. Se puede hacer al convertir los archivos de texto en HTML
(Lenguaje de Marcación de Hipertexto, por sus siglas en inglés) y al convertir

64
los gráficos en formato GIF o JPEG. Aprender la base del formato HTML es
bastante fácil. Sólo se tienen que crear algunas páginas y tener el tiempo
para hacerlo.

El software para convertir los archivos de texto en HTML (editores de


HTML) puede ser de gran ayuda. De hecho, el Word de Microsoft para
Windows permitirá guardar un documento de Word como un archivo de
HTML. Cuando se empiece a trabajar con los formatos, los programas de
CompeterGrafica Interface (CGI) y los mapas de imágenes, probablemente
se necesiten los servicios de un programador.

Cuando todo el material esté listo y se haya encontrado un


programador dispuesto para hacer el lanzamiento, se necesitará un lugar
para colocar los archivos. La mayoría de las personas colocan sus archivos
en un servidor remoto.

2.2.23. Promotion:
Crear un sitio Web brillante es inútil si nadie sabe acerca de él. Se
debe promocionar la página web a través de visitas a los correos electrónicos
de los usuarios potenciales ofreciendo el sitio o tomando un tiempo
determinado dentro del horario de actividades para explicarles de qué se
trata. Así se puede ayudar a difundir el rumor en forma rápida.

Una vez comenzado este proceso y habiendo desarrollado un


contenido atractivo en nuestra página, el proceso de captación del universo
de personas que interesa alcanzar comenzará a fluir con rapidez.

2.2.24. Cantonment:
Una página Web necesita un mantenimiento constante. No se debe
cometer el error de asumir que una vez que está en línea, ya todo está
hecho. Si se quiere que las personas visiten siempre la página, se debe

65
añadir material nuevo al sitio Web, hay correos electrónicos que responder,
enlaces que actualizar y quizás estadísticas de uso que seguir. Para un sitio
pequeño, esto puede tomar un tiempo tan breve como dos o tres horas al
mes. Con un poco de tiempo dedicado al aprendizaje de HTML, se podrá
manejar esto.

A continuación se hará referencia a los elementos básicos que se


manejan dentro de la página web; es decir, mapas, gráficos, enlaces, color,
etc., hasta llegar a la etapa donde finalmente se concreta el diseño de la
página.

2.2.25. Mapa de Navegación


En base a los objetivos de esta propuesta, al desarrollar el mapa de
navegación, sólo se tomarán en cuenta los siguientes lineamientos, según la
Guía para el Diseño de Páginas en Internet (Data Link 1996-2004).

2.2.26. Incluir un encabezado al inicio de cada Página:


La información que debe dar la bienvenida a los lectores es el nombre del
sitio y la sección del mismo en la que se encuentre. Aunque el comando
<H1> funciona de maravilla con este propósito, el encabezado no tiene que
ser grande o estar resaltado, sólo separado del resto del texto.

2.2.27. Elegir un buen título HTM L para el documento:


Es importante elegir un buen título HTML que refleje el contenido
general del documento. Esto le ahorra tiempo a la gente que encuentra la
página en un servicio de búsqueda (como Yahoo) ya que estos generalmente
lo toman como referencia.

No se hace referencia a los 'botones' del navegador. Por ejemplo,


nunca se deja un camino cerrado donde los usuarios tengan que presionar el

66
botón "back" de su navegador para regresar a la página anterior porque no
se puede asumir que todos los navegadores tengan ese botón.

2.2.28. Proporcionar un enlace a la Página principal


Debido a que los lectores pueden provenir de cualquier otra Página y
no necesariamente de la principal, se proporciona en cada documento un
enlace en forma de texto, gráfico o botón a la misma, así se estará seguro
que el usuario la encontrará rápidamente.

2.2.29. Uso Adecuado de los Gráficos


Las imágenes pueden darle vida a una Página y servir como una
excelente guía de información visual. Son elementos muy importantes y por
lo tanto se debe ser muy cuidadoso en el uso. Para hacer un mejor uso de
los gráficos dentro de la Página, se toman en cuenta las siguientes
recomendaciones:

2.2.30. Limitar la cantidad de gráficos en el documento:


Utilizar imágenes esporádicamente y sólo si ayudan a explicar mejor
un tema o a mejorar el atractivo visual de la Página. Tomar en cuenta que
cada gráfica que se agrega a un documento aumenta el tiempo de espera
para el lector.

2.2.31. Mantener el tamaño total de las imágenes abajo de 30K:


Para optimizar el tiempo de acceso a un documento, el tamaño de las
imágenes no debe sobrepasar 30K. Si es imperativo utilizar gráficas de gran
tamaño, reducir el número total de colores en ellas y procurar que estén en
algún formato de visualización progresiva para que el usuario pueda tener
una idea de lo que la imagen representa antes de ser cargada por completo.

67
2.2.32. Ayudar a los navegadores a minimizar el tiempo de
espera:
Por regla general, se deberían incluir descripciones ALT en las
imágenes. También es muy importante que se especifique el largo yancho
(HEIGHT and WIDTH) de las mismas, lo que permitirá que algunos
navegadores las carguen más rápido.

2.2.33. Enlaces en las Páginas


Los Enlaces (también llamados "Links", "Ligas" o "Vínculos"), son una
parte fundamental de las Páginas, ya que proporcionan un medio de
conexión a otros documentos. Estos son los pasos a seguir para lograr una
mejor conexión:

2.2.34. Describir el Enlace:


Es necesario que cada Enlace contenga una descripción coherente
para que el usuario identifique su función.

Por ejemplo:

“Guía para el Diseño de Páginas en Internet” (es un documento en


español sobre cómo diseñar correctamente una Página en la Red), se puede
realizar un enlace así:

Es preferible a: Presione aquí:

Elegir una longitud adecuada para el Enlace:

Una sola palabra puede ser muy pequeña y carente de significado;


en cambio, una frase entera puede ser difícil de leer, especialmente si el
texto ocupa más de una línea.

No cambiar el color de los Enlaces si no es necesario:

68
Por conveniencia, los Enlaces no visitados son generalmente de un
color más brillante que los que ya se visitaron. Al cambiar esto se podría
confundir a los usuarios, especialmente aquellos con monitor
monocromático.

Longitud de las Páginas

En relación a las dimensiones de las páginas web, he aquí algunas


recomendaciones para un óptimo aprovechamiento de los espacios:

2.2.35. Diseñar las páginas cortas y concisas:


Por regla general ninguna página debe exceder una pantalla y media
de longitud vertical, ya que si es muy larga, se corre el riesgo de perder la
atención de los usuarios. Esto se aplica en la mayoría de los casos. Sin
embargo, si se tiene una Página importante que requiera la atención del
lector, no debe hacerse mayor de una pantalla. En cambio, si el contenido es
interesante y se está seguro que vale la pena extenderse más, se puede
hacer; pero recordando que una Página pequeña es más fácil de administrar
y mantener.

2.2.36. Tomar en cuenta los distintos monitores:


En los monitores tradicionales el área de exhibición se mide en píxeles
(píxel, abreviatura inglesa de "picture element"). Aunque esta medida tenderá
a aumentar en un futuro cercano; el estándar actual es de 800 píxeles, por lo
que se debe procurar que la longitud de las Páginas no la sobrepase.
Aunado a esto, algunos navegadores utilizan un poco de este espacio para
sus barras de desplazamiento, lo que reduce el área de visualización unos
40 píxeles. Al respetar cuidadosamente estas restricciones, se debe
asegurar que se desplieguen correctamente en cualquier monitor.

69
Uso Adecuado del Color

Para utilizar de forma correcta este importante elemento, se


recomienda:

Utilizar colores contrastantes y "seguros":

Si el documento utiliza un fondo oscuro, elegir un color claro para el


texto y si utiliza un fondo claro, utilizar un color oscuro para el texto. Se debe
tener mucho cuidado con los tonos autilizar, ya que pueden dificultar
enormemente la lectura del texto, especialmente si se utiliza un tamaño
pequeño de letra. La mayoría de los navegadores utilizan una paleta
estándar de 216 colores considerada "segura" para la Web. Al utilizar alguno
de ellos, se está asegurando de que los colores de la Página se van a
desplegar de igual manera en todos los navegadores y plataformas (PC,
Mac, etc.).

Especificar un color de fondo:

Es importante que aunque el documento utilice una imagen de fondo,


también se especifique un color en el atributo BGCOLOR, ya que éste se
mostrará en la pantalla inmediatamente y así el usuario podrá empezar a leer
el texto sin espera. Además, esto ayuda a los usuarios con navegadores que
no soportan imágenes de fondo o que por comodidad las mantienen
apagadas.

Estandarizar los colores:

Si es posible, tratar de utilizar colores iguales o similares en todas las


Páginas que conforman una misma Página web. De esta forma se integrarán
mejor unas a las otras y adquirirán un aspecto más profesional.

Calidad del Documento

70
En este punto, se toma en cuenta lo siguiente:

Probar regularmente cada Enlace y revisar el código HTML

Si los visitantes encuentran callejones sin salida o Enlaces rotos


pueden perder el interés en la Página. Si el código HTML no está correcto,
algunos navegadores podrían interpretarlo incorrectamente o ignorarlo. Para
evitar estos problemas, se recomienda "validar" el documento en uno de los
servicios gratuitos como los que se pueden encontrar en una búsqueda en
Yahoo de HTML Checkers; pero no incluir las pequeñas imágenes que estos
servicios otorgan al final del proceso, pues no hacen más que desperdiciar
tiempo y espacio.

Revisar la ortografía y la gramática del documento:

Si se tiene algún programa que revise la ortografía, es importante


utilizarlo. Si no, alguien más debe revisar el texto para contar con una
segunda opinión.

No utilizar comandos específicos de ciertos navegadores

Los comandos específicos no pueden ser interpretados por


todos los navegadores, por lo que se deben evitar si es posible. Un ejemplo
de estos comandos es la Marquesina del Internet Explorer, que sólo puede
ser interpretado correctamente por dicho navegador y el comando <BLINK>
de Netscape, que además es muy molesto. Utilizar siempre el estándar
propuesto por el World Wide Web Consortium.

71
2.3 Bases legales

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

- Artículo 6º. Los organismos oficiales y privados, así como las


personas naturales y jurídicas deberán ajustar sus actuaciones y actividades
inherentes a la presente Ley, a los principios de ética para la ciencia, la
tecnología, la innovación y sus aplicaciones que deben predominar en su
desempeño, en concordancia con la salvaguarda de la justicia, la igualdad y
el ejercicio pleno de la soberanía nacional.
- Artículo 18. Tecnologías de información. La autoridad nacional
con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus
aplicaciones ejercerá la dirección en el área de tecnologías de información.
En tal sentido, deberá: 1. Establecer políticas sobre la generación de
contenidos en la red, respetando la diversidad, así como el carácter
multiétnico y pluricultural de nuestra sociedad. 2. Resguardar la inviolabilidad
del carácter confidencial de los datos electrónicos obtenidos en el ejercicio
de 5 las funciones de los órganos y entes públicos. 3. Democratizar el
acceso a las tecnologías de información.

2.3.1 Ley Orgánica de Tecnologías de Información

Esta ley es la especificación del progreso informático de la nación.


En su artículo N° 2 hace referencia a una serie de términos comunes aquí
utilizadas como fundamento en este trabajo de investigación como Base de
Datos, Hardware, y otros que son nuevos en el vocabulario popular como
democracia electrónica y ambos se refieren a las estrategias que aplica el
gobierno para convertir las instituciones públicas en instituciones
interpretativas es decir, que exista un mecanismo de conexión e intercambio
de información que convierta la dinámica de las instituciones en una sola, así
aumentando la transparencia y la eficacia en el poder público.

72
2.3.2. Ley de Infogobierno

- Artículo N° 84. Establece los principios bases y lineamientos


dirigidos al servicio público mediado por la tecnología como derecho del
pueblo. Sustentado ello por las deliberaciones de las diferentes fuerzas vivas
del sector de telecomunicaciones e informática a nivel nacional,
representantes del gobierno y de la administración pública. Su base
conceptual nucleica es la interoperabilidad, admitida como la capacidad de
uso e intercambio íntegro de datos, información y documentos de los
ciudadanos y ciudadanas entre los diversos sistemas de información de las
entidades de estado.

2.3.3. Plan de la Patria (2019-2025)

- La información determina el pasado, presente y futuro


institucional. De allí su importancia y necesidad de resguardo pautado en los
productos informáticos a través de las opciones de respaldar, restaurar y la
bitácora para la auditoría respectiva de las transacciones y acciones
electrónicas. Previsto ello en la Ley de Infogobierno en el interés público
yestratégico de las tecnologías de información, el principio de seguridad y las
certificaciones electrónicas, entre otras dirigidas a la optimización de la
limpidez y validez de la gestión pública.
La promoción de las tecnologías libres debe asumirse en primera
instancia, a lo interno de la gestión pública local o nacional, en los procesos
propios del funcionamiento de dicha entidad: intrainstitucional. Dicha entidad
del Estado en relación con otras entidades estatales deben establecer un
diálogo comunicacional mediado por la tecnología, ese diálogo entre
procesos de diversas instituciones se transforma en interinstitucional. Ese
diálogo bidireccional tecnológico es una analogía del ejercicio de la

73
interoperabilidad de los sistemas de cada entidad de estado como estrategia
de consolidación del gobierno electrónico, con desarrollo y uso de
tecnologías libres desde lo local, autóctono, por y para venezolanos y
venezolanas, hacia la soberanía tecnológica y la independencia Nacional,
caracterizado ello en el Primer Objetivo Histórico del Plan de la Patria (2019-
2025).

2.3.4 Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas

Esta Ley en su artículo 2, en el término Mensaje de Datos, establece


que toda información inteligible en formato electrónico o similar que pueda
ser almacenada o intercambiada por cualquier medio. Emisor: Persona que
origina un mensaje por sí mismo, o través de terceros autorizados. Y al
mismo tiempo en el artículo 4 de la presente Ley que los mensajes de datos
tendrán la misma eficacia probatoria que la ley otorga a los documentos
escritos, sin perjuicio a lo establecido en la primera parte del artículo N° 6 de
este decreto ley.

Todo esto con sometimiento a la Constitución en el artículo 5 que


dicta que las acciones de los usuarios con los mensajes de datos deberán
estar sometidas a las disposiciones constitucionales respetando los derechos
del ciudadano y su derecho a la privacidad y aquí cobran relevancia las
firmas digitales que aquí cobran relevancia las firmas digitales que pueden
ser documentos.

2.4. Operacionalizacion de Variables

74
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Nivel y diseño de invetigación

Nivel de investigación

El nivel de invetigación es el descriptivo, que según Arias (2012)

La investigaión descriptiva consiste en la aracterización de un hecho,


fenómeno, individuo o grupo, con el fine establecer su estuctura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en
un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos refieren
(pág.24)

Diseño de investigaicón

El diseño utilizado es el de la invetigación proyectiva, el cual señala


(Hurtado, 2000):

La investigación proyectiva, son todas aquellas investigaciones que


conducen a inventos, programas, dieños o creaciones dirigidas a dar
repuesta a determinada necesidad. En esta la invesión consiste en hallar
solución a los problemas prácticos encontrando nuevas formas e
instrumentos de solución y nuevas modalidades de aplicación de la realidad
(pág. 325).

Eldiseñodeestainvestigación,definidocomoelplan,laestrategia,los
pasos y actividades que se realizaron para dar respuesta a la pregunta
de investigación, es Transversal,MixtoyNoExperimental. Seconsideró
Transversal,deacuerdoala perspectivade“Temporalidad”,yaque
seestaríarealizandoenunperíodo determinado del tiempo, se recogieron

75
los datos en un solo momento, para luego analizarlos.
(Hernández,FernándezyBaptista,2001); asímismo,es Mixto,decampo y
documental:

Es un diseño de campo; entendiéndose como tal:

De campo:

Son los que se refieren a los métodos a emplear


cuando los datos de interés se recogen en
forma
directadelarealidad,medianteeltrabajocompleto
delinvestigadorysuequipo; estosdatosobtenidos
directamente de la experiencia empírica, son
llamados primarios, denominación que alude al
hecho de que son datos de primera mano,
originales, producto de la investigación en curso
sin intermediación de ninguna naturaleza.
Cuando a diferencia de lo anterior, los datos a
emplear han sido ya recolectados en otras
investigaciones y son informes
correspondientes, nos referimos adatos
secundarios,porquehansidoobtenidosporotrosy
noslleganelaboradosyprocesadosdeacuerdocon
los fines de quienes inicialmente los obtuvieron
y manipularon.(Sabino, año 1992, p.89).

76
Esdecampoporquelosdatosseobtuvierondirectamentedelafuente,
es decir, son datosprimarios. Estos datos permitieron
determinarydescribir la viabilidad y operacionalizadde la investigación.

Sobre esta base de datos, se amplió y profundizó sobre la


necesidad de diseñar la páginawebparalaescuela, susrequerimientos,
susefectosy a suvez, se elaboraronlasestrategiasaempleartomando
encuentalosdatosdeinterésquese recogieron en forma directa de la
realidad, es decir, del trabajo y la comunicación diaria con la
comunidad educativa de la Unidad Educativa Colegio “Rodríguez y
Bello”.

Documental:

SegúnlaUPEL(1998),se entiendepor
InvestigaciónDocumental,el estudiodeproblemas
con el propósito de ampliar y profundizar el
conocimiento de su naturaleza, con apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y
datosdivulgadospormediosimpresos,audiovisuale
s oelectrónicos. Laoriginalidaddelestudioserefleja
enelenfoque,criterios, conceptualizaciones,
reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en
general, en el pensamiento del autor. (p. 6)

77
Estainvestigaciónseconsideradocumentaldebidoalanecesidad de
documentarse en los aspectos tecnológicos relacionados con el diseño
y desarrollo de unapáginaweb.

Por último, esdetipoNo


Experimental ,yaqueenellanosepretendiómanipularvariablesdeliberada
mente,loqueserealizófueunaindagacióndelas necesidades
yprioridadesencuantoalcontenidodelapáginaweb,yéstasfueron
analizadas posteriormente.

3.2 Población y muestra

3.2.1. Población
Población: diferentes autores se refieren al término población, como
a un conjunto de seres, elementos o eventos concordantes entre sí en
relación a una serie de características, y de las cuales se desea obtener
alguna información.

"La población de una investigación está constituida por el conjunto de


seres en los cuales se va a estudiar la variable o evento, y que además
comparten, como características comunes, los criterios de inclusión."
(Hurtado, 2001, p.30). A las características compartidas por los integrantes
de la población se le denomina "criterio de inclusión".

Algunos autores convergen en que el término población en estudio,


es un concepto más delimitado, que reúne al individuo, objetos, que
pertenecen a una misma clase, por poseer características similares. La
población en estudio forma parte del universo, pero no se confunde con él,
es un subconjunto del universo.

78
La población o universo objeto de la presente investigación
estuvo conformada por todos los docentes (20), alumnos (100) y padres y/o
representantes (96) de estos últimos, todos ellos pertenecientes a la
comunidad educativa de la U. E. Colegio “Rodríguez y Bello”, dado que el
objetivo principal fue resolver la necesidad de diseñar una Página Web para
dicha escuela.

De acuerdo con Arias (2012):

La porblación es un onjunto finito o infinito de lemetos con


aracterísticas comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigaión. Esta queda limitada por el
problema y por los objetivos de estudio (pág. 81)

En tal sentido la poblción esta integrada por 8 profesores y 34


estudiantes de la carrera de Ingenieria de Sistema de Informatica de la
UPTAAPC.

3.2.2. Muestra
Muestra: “Es una porción de la población que se toma para realizar el
estudio, el cual se considera representativa (de la población)". (Hurtado,
2001, p.32).

Para considerar la muestra, fue necesario observar los siguientes


requisitos:

 Que sea representativa de la población.

 Que su tamaño sea proporcional a la población.

 Que el error muestral no supere los límites establecidos.

Según Sabino (1992), la muestra, es una parte de un todo al que se


le llama universo y que además sirve para representarlo.

79
La muestra intencional elige sus unidades en forma completamente
arbitraria y no fortuita, designando a cada unidad según características que
para el investigador resulten de relevancia. Estas muestras son muy útiles y
se utilizan frecuentemente en los estudios de caso, por más que la
posibilidad de generalizar conclusiones, a partir de ellas, sea en rigor nula.
(Sabino, 1992).

La muestra seleccionada para la investigación es la conformada por


los padres y /o representantes, alumnos y docentes de la III Etapa de
Educación Básica y Media Diversificada.

La técnica de muestreo utilizada es “no probabilística” e incluso,


“intencional”, se toma como primer criterio de intencionalidad el hecho de que
la autora de dicha investigación es Coordinadora de la III etapa de Educación
Básica y Media Diversificada de la institución, loque le permitió el mayor
acceso a los docentes, alumnos y representantes de esta etapa. Por otro
lado, se consideraron las características propias de la población estudiantil
da Universidad, especialmente su grado de madurez y por último el nivel de
inquietud, motivación y compromiso de los docentes de esta etapa en cuanto
a la necesidad de crear una página web para la escuela.

El tipo de muestra utilizaada es intencional u opinático, donde los


elementos son escogidos con base en criterios de juicios preestableidos por
el investigador (Arias, 2012).

80
Por consiguiente, para la selección de la muestra se tomaron en
consideración los siguientes críterios:

Muestra

MUESTRA NÚMERODE PERSONAS

ALUMNOS DE DIFERENTES 48
CARRERAS

PERSONAL ADSCRITO A LA 12
UPTAAPC

DOCENTES 10

TOTAL N° DE PERSONAS 70

Tabla 02. Fuente: Elaboración propia (2022)

De acuerdoaestosdatos, seamplió y
profundizósobrelanecesidadde diseñar la página web para la escuela,
sus requerimientos, sus efectos y a su vez, se elaboraron las
estrategias que se emplearon tomando en cuenta los resultados de
interésqueserecogieronenformadirectade
larealidad,esdecir,deltrabajoyla comunicacióndiariacon
lacomunidadeducativadelaUnidadEducativaColegio “Rodríguez y
Bello”.

81
- Ser profesor de la carrera Ingenieria de Sistema de Informatica de la
IUTAAP.

- Ser estudiante de la sección de la carrera Ingenieria de Sistema de


Informatica de la IUTAAP.

3.3 Sistema de variables e indicadores

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


Es un documento o Desarrollo de la
nodo de información
Contendio Web Web
capaz de contener
texto, sonido, vídeo, Publicaciones
imágenes y enlaces,
Página Web Definicón
adaptada para la
red de redes o Imagen
World Wide Web
(www) y que puede Posicionmiento Posicionamiento
ser visualizada Institcional
mediante un
navegador web, con Hábitos de los
el cual se puede usuarios
proporcionar acceso
a otras páginas web
mediante los
enlaces de
hipertexto. Estas
páginas o archivos
están desarrolladas
con lenguajes como
HTML, que son
interpretados por las
aplicaciones
anteriormente
citadas (Coronado y
Coronado 2019).
Tabla 03. Variables

82
3.4 Técnica e instrumento de recoleccion de datos

Técnicas E Instrumentos de Recolección de Datos

La recolección de datos se hizo a través del instrumento


“Cuestionario” (Ver Anexos A, B y C). Un cuestionario, “es un instrumento
concreto de recolección y puede ser administrado sin que necesariamente
medie una entrevista” (Sabino,1992, p.159). Las preguntas utilizadas en éste
fueron de alternativas tanto fijas o cerradas, que “formalizan más el
cuestionario, pues en ella solo se otorga al entrevistado la posibilidad de
escoger entre un número limitado de respuestas posibles”, como abiertas,
donde el entrevistado pudo emitir opinión acerca de otras posibilidades no
mencionadas dentro de las opciones. El cuestionario es el instrumento
indispensable para llevar entrevistas formalizadas “se desarrollan en base a
un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción” (Sabino, 1992, p.159).

En la presente investigación, se utilizan tres instrumentos


denominados “Cuestionario para Docentes, Cuestionario para Alumnos y
Cuestionario para Padres y/o Representantes” (Ver Anexos A, B y C), según
el caso; el cual consta de los datos de identificación de cada uno, las
instrucciones para ser respondido y una serie de preguntas numeradas,
algunas cerradas y otras abiertas, tal y como se describe a continuación:

1. Cuestionario para Personal, el cual consta de una (1) pregunta


cerrada donde hay cinco tipos de respuestas a escoger, para sólo
seleccionar una de ellas; dos (2) preguntas cerradas donde sólo hay
dos tipos de respuestas para seleccionar una de éstas; una (1)
pregunta cerrada donde hay cinco tipos de respuestas de las cuales
puede escoger una sola o todas juntas y, una (1) pregunta abierta;
para un total de cinco (5) preguntas.

83
2. Cuestionario para Alumnos, el cual consta de ocho (8) preguntas
cerradas donde sólo hay dos tipos de respuestas para seleccionar una de
éstas; una (1) pregunta cerrada donde hay tres tipos de respuestas de las
cuales puede escoger tanto una como todas y, tres (3) preguntas cerradas
con más de cinco opciones de respuestas de las cuales puede escoger
desde una sola hasta todas juntas; para un total de doce (12) preguntas.

3. Cuestionario para Docentes, el cual consta de cinco (5) preguntas


cerradas donde hay más de tres opciones de respuestas de las cuales puede
escoger tanto una sola como todas juntas; una (1) pregunta cerrada donde
hay cinco opciones de respuestas para escoger sólo una; cinco (5) preguntas
con dos opciones de respuestas para escoger sólo una y, dos (2) preguntas
abiertas; para un total de 13 preguntas.

3.5. Procedimiento.

El procedimiento de esta investigación se realizó en tres (3) fases:

Fase 1: En esta fase se aplicaron los tres instrumentos,


descritos anteriormente, para la detección de necesidades, a la muestra
seleccionada, conformada por 10 docentes, 32 padres y/ o representantes y
48 alumnos de la Unidad Educativa Colegio “Rodríguez y Bello”. (Ver
Anexos A, B y C).

Fase 2: En la segunda fase, se procedió a tabular y a analizar los


resultados obtenidos en los instrumentos de recolección de datos, tal y como
se describe en el próximo capítulo.

Fase 3: Finalmente, en esta fase se diseñó un prototipo de página


web para la Universidad que propone el mapa de navegación y los
respectivos guiones, siguiendo los lineamientos especificados en el marco
teórico. (Ver Anexos D y E).

84
3.6. Técnica

Como técnica se utilizara la encuesta, la pretende obtener


información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí
mismos, o en relación con un tema en particular (Arias, 2012).

3.7. Insturmento

En cuanto al instrumento, se utilizara un cuestionario, e cual es un


formato que contiene una serie de preguntas. Este debe ser llenado por el
encuestado, sin que el encuestador intervenga (Arias, 2012).

85
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Estecapítulo,contienelosresultadosobtenidosenelprocesoderecol
ección
dedatosimplementadosadiez(10)docentes,cuarentayocho(48)alumnosy
treinta y dos (32) padres y representantes, quienes integraron
la muestra de esta investigación. De acuerdo a la naturaleza
proyectiva del presente estudio, el análisis cuantitativo de la
información fue particularmente relevante. El instrumento utilizado
paralarecoleccióndedatosfueelcuestionario,debidoaqueseconsideró
queerael más válido para recabar la información pertinente a ésta.

Losresultadosarrojados
porloscuestionarios,recabaninformaciónacercadel
conocimientoquetienelamuestra
sobreelusodeuncomputador,elmanejode Internet, su influencia tanto a
nivel de comunicación entre los miembros de la
comunidadeducativa,como e n elprocesode enseñanza-
aprendizajeylanecesidad
dediseñarunapáginawebparalaUnidadEducativaColegio“RodríguezyBell
o”, asícomoelcontenidoquelesgustaríatuvieralamisma.
Estopermitiócumplircon los objetivos específicos de la investigación
referidos a la identificaciónde las prioridades
ynecesidadesdelainstitución encuantoalcontenidode lapáginaparala
Universidad, permitiendoasuvezdeterminarloscontenidos y
elenfoqueencuantoal

86
aspectofuncionaldelapágina.Porloqueunavezobtenidos losresultados,
fue convenienteanalizarlos.

A continuación se mostrarán los resultados del cuestionario


aplicado a doce (12) representantes del personal administrativo que
labora en el área de Registro y Control de lamuestra. (Ver Anexo C)

Cuestionario Para el personal que ejerce funciones administrativas en la


Universidad UPTAAPC.

Pregunta 1. ¿Utiliza usted frecuentemente los servicios de Internet?

Diariamente Semanalmente Quincenalmente Mensualmente Nunca / Casi nunca

23 6 0 1 2

71.8% 18.7% 0% 3.1% 6.2%


Tabla 04.

Enestapreguntalosresultadosdemuestranquela
f r e c u e n c i a “diaria”esla másutilizadaporlospadresyrepresentantes
delamuestra(71,8%),locualsignifica que la gran mayoría están
familiarizados con el uso de un procesador.

Pregunta2.
¿EstádeacuerdoconlainstalacióndelosserviciosdeInternetenlas
computadoras de la Universidad UPTAAPC?

SI NO
32 0
100% 0%

87
Al observar estos resultados no cabeduda del interés de los
padres y representantesencuestadosenlainstalación delos serviciosde
Interneten las máquinas da Universidad, ya que el 100% respondió que
si estaba de acuerdo.

Pregunta 3. ¿Considera provechoso que la Universidad tenga su propia


página web?

SI NO
32 0
100% 0%

Aligualquelapreguntaanterior,losresultadosreflejanelinterésdelo
s
padresyrepresentantesdelamuestraenlautilizacióndelosserviciosdeInte
rnet, por parte de sus representados, al estar de acuerdo en un 100%
con que la Universidad tenga su propia página web.

Pregunta 4. ¿Qué tipo de información le interesaría que apareciera en la


página web?

Correos de docentes Publicaciones Cronogramas Fechas de Tareas


educativas de actividades exámenes asignadas

30 27 29 27 25

88
93.7% 84.4% 90.6% 84.4% 72.1%

Tabla 05

Seobservacomolasdiferentesopciones resultaronde
interéspara los encuestados,destacándoseconun93.7%laopción
“correos de los docentes”, lo cual representa un punto de interés en
esta investigación ya que demuestra la necesidad de
unacomunicaciónmásrápidayefectivaentrela UniversidadyelHogar.
Sedestaca tambiénquesolamentecatorce(14)personas
dieronotrasrespuestaslascualesse categorizaron así:notas
deexámenes y evaluacionesdiarias(18.7%), linkcon
páginaseducativasdeapoyoaestudiantesyapadres(6.2%),mensualidad
esdepago (6.2%), citasyentrevistas(9.3%),
correoselectrónicosdelosalumnosconsus respectivos números
telefónicos y díasde cumpleaños de los mismos (25%).

Pregunta 5. ¿Qué beneficios considera que traería la instalación de


esta página web en la relación Colegio-Hogar?

En esta pregunta se categorizaron los resultados de la siguiente


manera: Tener mayor información y ayudar más anuestros hijos
(93.7%); estrechar las relaciones entreColegio-
Hogar(84.4%);comunicacióne información constanteentrelas partes
(96.8%).

Seguidamente,semostraránlosresultadosdelcuestionarioaplicadoalosdie
z

89
(10) Docentes que conforman la muestra. (Ver Anexo 1).

Cuestionario para Docentes

Pregunta 1. ¿Con qué frecuencia utiliza una computadora?

Diariamente Semanalmente Quincenalmente Mensualmente Nunca

Casi nunca

7 2 0 0 1

70% 20% 0% 0% 10%

Tabla 06.
Seobservaquelosdocentesdelamuestramanifestaronunaaltafrecu
enciaen la utilización de la computadora al destacarse un 70% en la
opción “diariamente”.

90
Pregunta 2. ¿En dónde hace mayor uso de la computadora?

Hogar Casa de Escuela Ciber-Café Infocentro Otros

8 3 1 3 1 0

80% 30% 10% 30% 10% 0%

Tabla 07
De los resultados observados se desprende que la mayoría de
los encuestados utiliza la computadora en su casa (80%); pero
también utilizan otros sitios, bien sea públicos,comolosCiber-
Cafés(30%)oprivados,como lascasasdefamiliaresy/o amigos (30%).

Pregunta 3. En caso de poseer un computador, indique sus


características.

Con CD- Con Impresora Con Acceso No tiene


ROM a Internet
9 7 8 1

90% 70% 80% 10%

Tabla 08
Alanalizarestosresultados,seobservaquelagranmayoríadelosdoc
entes tienen los componentes necesarios parauna buena utilización
del procesador.

91
Pregunta 4. ¿Qué procesador tiene usted integrado a su computadora?

PENTIUM AMD
9 1
90% 10%

Se observa que los docentes de la muestra poseen, casi en


su totalidad (90%), unosequiposmodernosconloscualestrabajan,
ya que uno sólo de ellos (10%) manifestó no tener Pentium.

Pregunta 5. ¿De qué tipo es su conexión a Internet?

DIAL UP BANDA ANCHA NINGUNA


2 6 2
20% 60% 20%

Delosdocentesencuestados,el60%tieneunaconexiónmásrápida
aInternet como lo es la Banda Ancha, mientras que sólo un 20% se
mantiene con Dial-Up.

92
Pregunta 6. ¿Para qué la utiliza?

Word Navegar E-Mail Excel Power Point Instruccional Recreativo

9 7 9 3 5 5 6

90% 70% 90% 30% 50% 50% 60%

Tabla 09
Enestapregunta,ademásdeanalizarquelosresultados
obtenidos están
bastantesimilaresenrelaciónalosporcentajesdeutilizaciónde
losserviciosde Internetporpartedelosdocentes,también
secategorizaronotrasrespuestastales
como:Parahacertrabajosdediseño gráfico (10%);
parahacertrabajosenPublisher y/o Photoshop (10%); para utilizar
el Chat, los foros y software educativos (10%).

93
Pregunta7.
¿AlgunavezhaapoyadosutrabajoconelusodeCDeducativosuotro tipo de
programa educacional?

Encarta Polar Kid-Pix Máquinadehacertareas

9 3 1 4

90% 30% 10% 40%

Enestapreguntaseobtuvoun90%paraelprogramaeducacionalEnc
arta como el más utilizado por los docentes de la muestra para apoyar
el procesoenseñanza aprendizaje, sin embargo, seencontraron otras
respuestas las cuales
fueroncategorizadasdelasiguienteforma:ParautilizarLarousse(10%)y
para utilizar otros softwares educativos como Anaya (10%).

Pregunta8.
¿HautilizadolosserviciosdeInternetparaapoyarelprocesoenseñanza-
aprendizaje?

SI NO
9 1
90% 10%

94
Se observa que la mayoría (90%) delos docentes utiliza los
servicios de Internet para apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje, lo
q u e es significativo para estainvestigación.

Pregunta 9. ¿Le gustaría que la Universidad tuviera su propia página


en Internet?

SI NO
10 0
100% 0%

Segúnlosresultadosobtenidos(100%),nocabedudadelinterésqueti
enen losdocentesdelamuestraenlainstalacióndeunapáginawebde la
Universidaden Internet.

Pregunta 10.¿Qué información le gustaría que ofreciera esa página


web?

Correos Publicaciones Cronograma Fechas Circulares Boletines Tareas


docentes educativas actividades exámenes asignadas
Informativas

9 10 9 9 9 8 8
90% 100% 90% 90% 90% 80% 80%

De acuerdo a los datos que se analizaron en esta pregunta,


todas las opciones
resultarondeinterésparalamayoríadelosencuestados,yaqueningunaobtu
vo menosdel80%yse
destacaquelaopción“publicacioneseducativas”eslaque refleja un mayor
interés (100%) por parte de los docentes.

95
Pregunta11.
¿QuisieradisponerdecomputadorasconelserviciodeInternetensu
Colegio?

SI NO
10 0
100% 0%

Lanecesidaddeinstalarlosserviciosde Internetenla
Universidad,severeflejada
enestapregunta,yaqueel100%delosdocentesdelamuestraestándeacuer
docon su instalación.

Pregunta12.
¿Cuálcreeustedqueseríanlasventajasquepercibiríaalincluirlos servicios
de Internet en la Universidad?

En estapreguntaserealizóunacategorizacióndelas respuestas
ylosresultados obtenidos fueron los siguientes: Información,
actualización y comunicación(80%);
Investigación,perfeccionamientoymanejodeherramientas tecnológicas
(20%).

Pregunta13.
¿Cuálcreeustedqueseríanlasdesventajasylimitacionesdeincluirlos
servicios de Internet en su Colegio?

96
En esta pregunta se realizó una categorización de las
respuestas y se
obtuvieronlossiguientesresultados:eltiempodeusoporpersona(40%);
lamala utilización de los equipos y/o de los programas (20%) y, ninguna
desventaja (40%).

A continuación, se presentan los datos del cuestionario


aplicado a los cuarenta y ocho (48) alumnos que conformaron
la muestra. (Ver Anexo B).

Cuestionario para Estudiantes

Pregunta 1. ¿Tienes computadoraentucasa?

SI NO
47 1
97.9% 2.08%

Talcomolodemuestranlosresultados,
casilatotalidaddelosalumnostiene una computadora en su casa, lo cual
facilita la indagación sobre la posible utilización de medios tecnológicos
por parte de los encuestados.

Pregunta 2. En caso de poseer un computador en tu hogar, indica las


características.

CD-ROM Impresora Acceso a Internet


41 44 43
85.4% 91.7% 89.6%

97
Se observa que la gran mayoría de los encuestados tienen casi
todas las herramientas básicas para realizar diferentes trabajos en una
computadora.

Pregunta 3. ¿Qué procesador tienesintegrado a tu computadora?


PENTIUM AMD

46 1

95.8% 2.08%
En estos resultados, se observa
que la mayoría tienen equipos avanzados, lo cual, sumado a los
resultados de la pregunta anterior, pudiera significar que conocen del
manejo de esta tecnología.

Pregunta 4. ¿De qué tipo es tu conexión a Internet?

DIAL –UP BANDA


ANCHA
21 26

43.8% 54.2%

Losresultadosobtenidosenlapregunta4indicanquemásdelamitadd
elos encuestados utiliza el servicio banda ancha para conectarse a
Internet.

Pregunta 5. ¿Dónde utilizas más una computadora?


Casa Universidad Familia/Amigos Ciber Café Otro

98
44 3 4 6 1
91.7% 6.3% 8.3% 12.5% 2.08%

Tabla 10.

Se puede observar que el lugar más utilizado por los alumnos


para manejar la computadora resultó “lacasa” debido a la facilidad de
tener una computadora en ella;
perotambiénesdehacernotarquelaopción“colegio” fueunadelasmenos
escogidas, lo cual es un buen punto deanálisis para esta investigación.

Pregunta6.¿SabesmanejarInternet?

SI NO
42 6
87.5% 12.5%

Deacuerdoalasrespuestasobtenidasenestapregunta6,sedestacaq
uela granmayoríadelosalumnosencuestadossaben del manejo de
Internet, lo cual indica que conocen sobre lo que se está trabajando.

Pregunta 7. ¿Qué tipo de información buscascuando utilizas Internet en


una computadora?

99
Recreación Educación Otras Noticias Lectura Correo Ciencia y
Página tecnología
Multimedia Electrónico
s Web

29 24 6 14 5 35 7
60.4% 50% 12.5% 29.2% 10.4% 72.9% 14.6%

Enestapregunta,sólo1alumnoencuestadonocontestónada.
Esdehacer
notarquelosresultadosmásaltoslosobtuvieronlasopciones“correo
electrónico”y “recreación”, es decir, se
reflejaelpocointerésquetienenenlabúsquedade
informaciónmásavanzadaoenlautilizacióndelasotrasherramientasqueofr
ece este servicio.

Pregunta 8. ¿Te gustaría que la Universidad tuviera su propia página en


Internet?

SI NO
45 3
93.8% 6.3%

Deacuerdoaestosresultados,sepuedeconsiderarquelamayorpart
edela muestra (93.8%) coincide en quela Universidad tenga su propia
página en Internet.

Pregunta 9. ¿Qué información te gustaría encontrar en esa página?

100
La Publicación- Crono- Fechas

Historia mes grama de de Circulares Boletas Correo Tareas


da educativas actividad- exámenes interno asignadas
Universi des
dad
22 16 32 36 16 29 19 29

45.8% 33.3% 66.7% 75% 33.3% 60.4% 39.6% 60.4%

Dentrodelosresultados obtenidosenestapregunta, los cuales


revelan un
mayorinteréshacialasFechasdeExámenes(75%),CronogramadeActivid
ades da Universidad (66.7%) y Tareas y Boletas (60.4%) se
encuentran categorizadas otras
respuestastalescomo:Fotosdelosalumnos(6.3%)y
correosdelosprofesores (6.3%)

Pregunta 10. ¿Dominas eluso de correos electrónicos?

SI NO
38 10
79.2% 20.8%

Al analizar estos datos se puede deducir que la mayoría de los


alumnos conocelaherramientacorreoelectrónico(79.2%) y,
quehayunmuybajoporcentaje de alumnos (20.8%), que no lo manejan.

101
En líneas generales, para determinar las necesidades
específicas que tiene la Universidad de Pedro
Camejoeneldiseñoydesarrollodeuna
páginawebparaesaescuela,seaplicarontres(3)cuestionariosaunamuestr
a48 alumnos, 10 Docentes y 12 representantes del personal
administrativo que realiza las actividades de registro y control en el
sistema de información que está planificado actualmente para la
universidad UPTAAPC Mantecal –Apure.

El logro de este objetivo permitió conocer los parámetros a


seguir para el desarrollodelapáginawebadaptadaalas
necesidadesdelainstitución;dandoasíun valor agregado a la propuesta.

Estos parámetros junto con los lineamientos de planeación y


contenido, expuestos enelmarco
teóricopermitierondeterminarelementosclavespara la elaboración de la
misma, tales como:

Funcionalidad: ya que, se pone en


evidencialanecesidaddeinformacióny comunicación existente
entre los miembros de la comunidad educativa.


Determinacióndelpúblicoousuariopertenecientealacomunidadedu
cativa queacezaráalamisma:seestableció que serán los
docentes, alumnos y padres y representantes.

D i se ñ o del mapa de navegación, y de los guiones de la página;


se atendió a contendidos específicos como: fundación,
misión, visión, valoresy organigramade la Institución
Educativa;cronogramaanualdelasfechasy

102
actividadesacadémicasallevaracabo,eneltranscursodelañoescola
r, tales
como:exámenes,talleres,reunionesdelcuerpodocente,entregadeb
oletas, etc.
Delmismomodo,sedaráaconocerinformacióndeotraíndoleydeigual
importanciaparalosusuarioscomoloesellistadodecorreos
electrónicos del personal docente, administrativo y delos
alumnos, a fin de facilitar la comunicación entre los miembros de
la comunidad educativa.

Finalmente,ycomopuntocentraldel
análisisdelosresultadosobtenidos,
destacaelhechodequecasilatotalidaddelamuestraconsultada,manifestól
anecesidaddequela
UniversidadcuenteconsupropiapáginaWeb,asícomoconel servicio de
Internet en sus instalaciones.

A continuación, se presentan las características de la página


Web da Universidad
referidasalmapadenavegación(VerAnexoD),lascualesguardan estrecha
relación
conloslineamientospropuestosenelmarcoteóricoylosresultadosexpresad
osen este análisis.

 Páginaprincipal:secolocólabienvenidaquedala
Universidadasusitioenla Web, contiene el menú general de
botones con el que se manejarán los
usuariosdurantesurecorrido porlapáginayunbrevetextoanimado
con informacióndaUniversidadquepermitaalusuario inferir que
tipo de Institución

103
estávisitandoyasuvezlesiembrelacuriosidadporseguir
informándose sobre ella.

¿Quiénes Somos?: aquí se colocó un texto con la historia dela


Universidad desde su fundación, el mismo contiene dos enlaces;
uno para ver la misión donde se encuentra un texto con la
misión, visión y valores, aspectos básicos de la organización y el
otro para acceder al organigrama de la institución, ya que es
importante señalar la estructura organizacional. Así se cubrió
con una de las necesidadesarrojadasporlamuestra, en
cuantoaltipodeinformaciónquele
gustaríaencontrarenlapágina.Ademásdeser
informaciónderelevancia para los usuarios.

Instalaciones:seconsideródegran
importanciapresentarlasbondadesde la Universidad en cuanto a
sus instalaciones, para ello se creó la opción de acceder,
segúnlaopciónseleccionada(biblioteca,salones,
comedores,auditorio,etc)a imágenesfotográficasdelamisma,
conunabrevedescripción. Esuna manera real de informar al
navegantede lo que puede esperar o no de la Universidad en
cuanto a este aspecto.

 Galería:aquíaparecenlosenlacesdetodoelpersonalde la
Universidad,delos
alumnosyexalumnos,atravésdeestossepuedeaccederaunagalerí
adefotos
individuales,asícomoaunabrevereseñadelhistóricodecadauno,
donde se encuentra el enlace para conectarlos a través de sus
correos electrónicos, aspectoimportantepara

104
ellogrodelacomunicacióndelos miembros de la comunidad
educativa.

Cartelera: en este nivel se incluyeron los links para ir al


cronograma anual de actividadesdetodola
Universidad,losproyectospedagógicosdeaula(PPA)para la I y II
Etapa de Educación Básica, los planes de evaluación de la III
Etapa de
EducaciónBásicayMediaDiversificadayalasefeméridesdellapso,p
or mes. Estoscontenidossonincluidosen
eldiseñodeestapáginayaque representanlaguía
delacontecerdiariodelainstitución,ylacomunidad educativa en
general, debe mantenerseal tanto de ello.

Unavezfinalizadoelanálisisderesultados y la descripción de la de
la página Web propuesta, en cuanto a su mapa de navegación, se
expondrán en el próximo capítulo las conclusiones obtenidas, las
cualesrespondendirectamentealosobjetivos planteados en esta
investigación.

105
CAPÍTULO V

FORMULACION DE LA PROPUESTA

5.1 Formulación de la Propuesta

La proposición que se presenta en este escenario es un reto para


quienes elaboran el desarrollo del trabajo de investigación que describe un
panorama de programación bajo entorno web. Planteando de manera
metodológica la implementación de una plataforma con el uso de base de
datos relacional normalizada y construida con un Sistema de Gestión de
Base de datos (MySQL) administraba bajo la seguridad del servidor Apache
y desarrollado bajo los lenguajes de programación web HTML, CSS y Java
Scrip para las animaciones.

De igual forma para el encapsulamiento de datos que reposaran en la


base de datos que lleva el registro, control y actualización de la data
relacionada con la compra y venta de víveres en la empresa para la venta de
víveres la cual se le debe plantear diversas alternativas para que adquiera
las competencias básicas de las TICs para su desempeño profesional en
cuanto a la atención virtual del cliente se refiere, razón por la cual se
presenta una propuesta formativa viable y pertinente en nuestra realidad. La
cual se diseñó de la siguiente manera:

5.2 La Propuesta

Dentro de las diferentes funciones que realizara la aplicación de la


plataforma informática cuyo sistema será desarrollado bajo la tecnología
Cliente Servidor, está la de consultar en línea la existencia de los productos
ofertados que están disponibles en línea y determinar la cantidad de

106
productos existentes, esto, con el objeto de que el cliente ahorre tiempo y
espacio ya que estamos en un avance tecnológico donde los usuarios exigen
la aplicación del mercado vía web.

En el modelo de diseño se definen la tanto la arquitectura de software


a utilizar como los demás elementos estructurales presentes en el desarrollo
de cada uno de los componentes del software, utilizando para ello el lenguaje
de modelado unificado.

La identificación y evaluación de las arquitecturas candidatas se


realizaron en base a la técnica de evaluación basada en experiencia, en la
cual se usa la intuición y experiencia en proyectos similares, tanto del autor
de esta investigación como del personal de la empresa MARJEY. En este
caso la experiencia dicta que la aplicación web puede ser desarrollada bajo
varias arquitecturas, a saber:

• Cliente Servidor

• 2 Capas

• Arquitectura MVC

Basados en esa misma experiencia, se intuye que el modelo MVC


(aplicable perfectamente para aplicaciones web) usando patrones productor
– consumidor y PublisherSubscriber, es la arquitectura que más se adapta a
las necesidades particulares de esta investigación.

Se define una arquitectura para poder asegurarnos que el sistema


cumpla con los requerimientos funcionales, de sistema y de negocios
definidos en la fase del análisis de requerimientos. Para definir la arquitectura
se utilizó el framework de Medición arquitectural basado en la norma ISO
9126-1 para escoger la arquitectura candidata entre la lista de candidatas.

107
También se uso la norma ISO 14598 la cual especifica el criterio de
adaptación al modelo de calidad y las métricas seleccionadas.

Un paso primordial y principal es la definición de una arquitectura de


software, ya que esta permitió definir la estructura y los patrones de
interacción entre los elementos del sistema.

Para seleccionar una arquitectura de software fue necesario conocer a


cuales de ellas se adaptan a la propuesta de esta investigación de manera
de poder reutilizar las arquitecturas existentes, lo cual ha demostrado brindar
grandes beneficios al desarrollo de software.

Actualmente existen varios métodos de desarrollo de software, entre


los cuales se tiene al método WATCH como base de la definición de la
arquitectura de esta propuesta. El método WATCH es un método de
ingeniería de software que sirve para ayudar a los equipos de desarrollo a
planear, organizar y controlar el proceso de desarrollo de aplicaciones,
incluyendo aplicaciones web usando una propuesta basada en componentes.

Para ingresar y salir de manera general al y del sistema de


información bajo entorno web es necesaria la observación del siguiente
algoritmo implementado haciendo uso de los diagramas de flujo

108
5.3 Objetivos de la propuesta

5.3.1 General

Desarrollar un Portal WebInformativo para llevar el control de


informacion de relevancia de la Universidad UPTAAPC.

5.3.2 Específicos

 Diagnosticar la situación actual en el área comercial para determinar


requerimientos relacionados con la gestión de pedidos de ventas.
 Identificar las herramientas y técnicas de ingeniería del software y
gerencia de proyectos aplicables ene l diseño de un sistema de
información que automatice la gestión de pedidos de ventas.
 Diseñar la plataforma tecnológica del sistema de información que
permita la automatización de la carga de pedidos en la base de datos
de la aplicación web.
 Elaborar un Manual de Usuario y Operacio del Portal Web.

5.4 Justificación

La implementación de dicho portal web busca controlar, apoyar y


mejorar las actividades diarias con el proceso de informatyicos de la
universidad en cuanto al gestionamiendo de archivos,documentos, material
instrucción, informacion de relevancia, entre otras actividades de
registro,comunicando al usuario con el servidor que mantiene alojada la
informaion en un servidor de paginas web, con el objeto de facilitar la
informacion que requiera el usuario que busca consultar la informaion
contenida en el portal así como apoyar de forma indirecta el proceso de toma
de decisiones de área comercial de la empresa.

109
5.5 Factibilidad

Esta investigación se realiza con el fin hacer un estudio de factibilidad


sobre una implementación de sistema web para registrar, consultar, modificar
y ofertar el producto a la venta para un adecuado control que se pueda
realizar sobre el avance comercial y, sobre la planificación de las unidades
de registro contable, depende en gran medida el éxito o la consecución de
los objetivos propuestos en el desarrollo de esta faena.

El análisis realizado al proceso de control que se enla unidad de


registro y control de estudios de la UPTAAPC, permitió evidenciar que se
manejan sistemas de información que utilizan procesos manuales, hojas de
cálculo e incluso procedimientos no estandarizados que hacen que el control
que se pueda llevar sobre el registro de datos y los planes de inscripcion de
nuevos y activos en la plataforma en línea, se pueden realizar, usando
herramientas de software libre y aplicando los estándares de diseño que
propone la Ingeniería de Software, mediante la implementación del sistema
en la red informática de la universidad, dentro de una arquitectura Cliente-
Servidor, se lograra mejorar el control del registro de usuarios y la
planificación de búsqueda de los inscritos que incluya a participantes y
docentes, mejorando los procesos y automatizando los procedimientos en un
nuevo sistema de información digital.

5.6 Metodología para el Desarrollo del sistema

La metodología implementada es la de Rgoger Pressman para el


diseño de Sistemas de Información bajo enfoque web concierne el proceso
de reunión de requisitos, el cual se intensifica y se centra especialmente en
el software. Dentro del proceso de análisis, es fundamental que a través de
una colección de requerimientos funcionales y no funcionales, el
desarrollador o desarrolladores del software comprendan completamente la

110
naturaleza de los programas que deben construirse para desarrollar la
aplicación, la función requerida, comportamiento, rendimiento e
interconexión.

5.6.1 Fase II: DISEÑO

El diseño del software es realmente un proceso de muchos pasos pero


que se clasifican dentro de uno mismo. En general, la actividad del diseño se
refiere al establecimiento de las estructuras de datos, la arquitectura general
del software, representaciones de interfaz y algoritmos. El proceso de diseño
traduce requisitos en una representación de software.

5.6.2 Fase III: GENERACIÓN DE CÒDIGO

Esta actividad consiste en traducir el diseño, en una forma legible por


la máquina. La generación de código se refiere tanto a la parte de generación
de los ambientes virtuales, como a la parte en la cual se añadirá
comportamiento a estos ambientes.

5.6.3 Fase IV: PRUEBAS

Una vez que se ha generado código, comienzan las pruebas del


software o sistema que se ha desarrollado. De acuerdo con Pressman, el
proceso de pruebas se centra en los procesos lógicos internos del software,
asegurando que todas las sentencias se han comprobado, y en los procesos
externos funcionales, es decir, la realización de las prueba para la detección
de errores.

5.6.4 Fase V: MANTENIMIENTO


El software indudablemente sufrirá cambios, y habrá que hacer
algunas modificaciones a su funcionalidad. Es de suma importancia que el
software de calidad pueda adaptarse con fines de acoplarse a los cambios
de su entorno externo.

111
CONCLUSIÓN

Elusodelasnuevastecnologíasde
informaciónycomunicaciónenlaUPTAAPC es actualmente el centro de
atención y estudio de múltiples investigadores. Los resultados que
encontramos hasta el momento nos plantean la importancia del uso
moderadoeintegradoalcurrículum delmedioinformático.
Laincorporacióndelas tecnologías delainformacióny
comunicaciónofrecedistintasdimensionesalproceso de aprendizaje.
Garantizar que esta incorporación sea de calidad no es una tarea fácil,
debidoalcaráctermulti-dimensionaldela calidad.Elmodelo contemplatres
categorías para su evaluación, ellas son:Funcionalidad, Utilidad y
Fiabilidad.

El primer objetivo específico de esta investigación fue identificar


las necesidadesdelainstituciónencuantoalos
contenidosdelapáginawebde la Universidad, conrelaciónalmismo
sepuedeconcluir quelamayoríadelamuestraencuestada demandó
información sobre el cronograma anual de actividades, fechas de los
exámenes, loscorreoselectrónicosdelosdocentesyalumnosylahistoriade
la institución academica.

El segundo objetivo fue determinar los contenidos y el enfoque


en cuanto al aspecto funcional de la página, de lo que se puede
determinar que debe ser un portalinformativo, quecumpla
lafunciónprimordialdereseñarsobreelacontecerdiariode
lainstituciónencuanto
aactividades,cronogramas,misión,visión,ytodoaquello relacionado con

112
la Universidad, además de abrir un nuevo canal de comunicación entre
los miembros de la comunidad educativa.

Delasdiversasopinionesrecogidasenlosinstrumentosderecolecció
nde datos y de los antecedentes encontrados en relación a
investigaciones de este tipo, que permitieron dar respuesta a los
objetivos expuestos anteriormente, se puede destacar
queparaeldesarrollodecualquierrecursoelectrónico decaráctereducativo
es necesario contar con un fundamento sólido y coherente.

En base al tercer objetivo específico se puede concluir que la


realización de este trabajo de investigación, permitió la integración del
área de tecnología al ámbito educativo a nivel
universitario,através,deloslineamientosde
planeación,contenidoydiseñoaplicadosa
laconstruccióndelprototipoqueproponeelmapadenavegaciónylosguiones
para el desarrollo de una Página en la Web, para la
UniversidadUPTAAPC.

Unavezlogradoslosobjetivosplanteados
aliniciodelainvestigación,se
concluyequelarealizacióndeproyectoscomoésterequieredel trabajo en
conjunto deespecialistaspertenecientestantoal áreaeducativacomoa
latecnológica,donde converjan sus conocimientos y experiencias para
lograr así un trabajo de calidad, que requiere de tiempo y dedicación.

Endefinitiva,elpresentetrabajodeinvestigaciónalcanzósu
objetivogeneral que fue elaborar una propuesta para el desarrollo de
una Página Web para la Universidad Politécnica Territorial del Alto

113
Apure;queservirádeapoyo,tantoenlalaborpedagógica educativacomo al
proceso de enseñanza-aprendizaje y en la comunicación Universidad-
Comunidad.

114
RECOMENDACIONES

Luego de haber culminado la investigaciónse considera


pertinente plantear las siguientesrecomendaciones:

A la Universidad UPTAAPC Mantecal-Apure:

• Dotar a la institución con la herramienta del Internet.

Evaluarlapropuestadeestainvestigaciónafindecontinuarconeldiseño,
desarrollo y programación desu propiapágina web.

Ofrecercursosytalleresrelacionadosconelusodeherramientasbásicasdel
computador,deInternet ydelasNTICsengeneralafindeactualizaral personal y
mantenerlo a la vanguardia encuanto al área tecnológica se refiere.

Aprovecharlamotivacióndelacomunidadeducativaengeneralentenerla página
web de la Universidad para facilitar su implementación y promoción.

A la Comunidad Universitaria:

• Incluir directao indirectamente las nuevas tecnologías de


información y comunicación en sus actividades, especialmente las
académica concernientes a la automatización de datos en consulta web,
tomando en cuenta que estas facilitan el proceso

115
deenseñanzaaprendizajeypropician nuevos y diferentes canales de
información y comunicación.


Participaralcolegioelinterés,lamotivaciónynecesidaddeutilizarlasNTICen la
institución y de que ésta tenga su propia página web

116
A los próximos proyectos de investigación a desarrollarse en la
UPTAAPC

• En definitiva se recomienda seguir ejecutando proyectos de


investigación inherentes al ámbito educativo y especialmente
relacionado con la aplicación de las nuevas tecnologías, ya que
de esta manera se apoya al mejoramiento de la calidad de la
educación.

117
Referencias bibliograficas

Alvites-Huamaní, P. (2016). USABILIDAD: PÁGINAS WEB, ENTORNOS


Y EDUCACIÓN VIRTUAL. Revista semestral de divulgación
científica , 1-9.

Apolo, A., Tusa, F., Román, M. . (2022). FAKE NEWS E INCREMENTO


DESINFORMATIVO DURANTE EL ESTADO DE EXCEPCIÓN
2020: CASO EL MERCIOCO, ECUADOR. Revista Chakiñan de
Ciencias Sociales y Humanidades, 16, 35-51.
https://www.redalyc.org/journal/5717/571770819002/html/.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. 6ta Ed. Venezuela:


Episteme.

Barreto, F. y Petit, E. . (2017). Modelos explicativos del proceso de


innovación tecnológica en las organizaciones. Revista Venezolana
de Gerencia, (22) 79, 1-17. .

Berg, J.; Furrer, M.; Harmon, U. y Silberman, M. . (2019). Las plataformas


digitales y el futuro del trabajo. Ginebra: OIT.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---
publ/documents/publication/wcms_684183.pdf.

Cicerchia, R. y Rustoyburu, C. . (2021). Tecnologías y modernidad.


Artefactos tecnológicos, apropiaciones y relaciones sociales, siglos
XIX-XXI. Una aproximación. Historia y Sociedad, 40,
8-15.https://www.redalyc.org/journal/3803/380370313001/html/.

CONICYT. (2008). Conceptos básicos de ciencia, tecnología e innovación


. Chile : Departamento de Estudios y Planificación Estrategica.
https://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2012/09/Conceptos-B

118
%C3%A1sicos-de-Ciencia-Tecnolog%C3%ADa-e-Innovaci
%C3%B3n-2008.pdf.

Coque, D. y Solano, M. (2020). Diseño de un sistema web para el proceso


de vinculación con la sociedad de la carrera de sistemas de
información [Tesis de Ingenieria, Técnica de Cotopaxi. Latacunga:
Repositorio Institucional.
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/6685/1/T-001488.pdf.

Coronado, E. y Coronado, E. (2019). G-Web: Método para el desarrollo de


guías de estudio en formato Web. Educere, (23) 76, 711-721.
https://www.redalyc.org/journal/356/35660459001/html/.

Crovi, D.; Aguirre, D.; Apodaca, J. y Camacho, O. (2002). Página Web.


Una propuesta para su análisis. Mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales, (45)185, 167-185.
https://www.redalyc.org/pdf/421/42118510.pdf.

Espitia, A.; Agudelo, A. Buitriago, O. . (2020). Innovaciones tecnológicas


en las fuerzas militares de los países del mundo: una revisión
preliminar. Revista Científica General José María Córdova, (18)29,
213-235.
https://www.redalyc.org/journal/4762/476268162010/47626816201
0.pdf.

Ferrer, M. (2017). Presente y futuro de las plataformas digitales. REVISTA


DE ESTUDIOS DE JUVENTUD, (18)119, 1-12.
http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/41/publicaciones/4.-
_presente_y_futuro_de_las_plataformas_digitales.pdf.

Flores-Cueto, J., Hernández, R. y Gary-Arganbdoña, R. . (2020).


Tecnologías de información: Acceso a internet y brecha digital en
Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 504-527.
https://www.redalyc.org/journal/290/29063559007/html/.

119
FONACIT. (2014). Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Venezuela: Minnisterio del Poder Popular para la Comunicación y
la Informaión.

García, A. y Garrido, A. . (2002). Los sitios Web como estrutura de


información: un primer abordaje en los críterios de calidad. Biblios,
(12), 1-16. http://eprints.rclis.org/5491/1/B12-02.pdf.

Gil, D. (2020). Ingeniería de métodos para desarrollar aplicaciones web


[Tesis de Especialidad, de Carabobo]. Valencia : Repositorio
Institucional
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/8819/dgil.pdf
?sequence=1.

González, M.; López, J. y Luján, J. (2004). Las concepciones de la


tecnología. El Escorial, 1-16.
http://istas.net/descargas/escorial04/material/dc06.pdf.

Huamán, C. (2019). Diseño e Implementación de un sistema web para


mejorar la gestión de productos del SALON & SPA VIVIANA, 2019
[Tesis de ingeniería, Peruna de Las Américas]. Lima : Repositorio
Institucional
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/890/HU
AMAN%20MERINO.%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Huáman, V. (2019). Contenido Web de la empresa Butrich y su relación


con el posicionamiento [Tesis de Licenciatura, César Vallejo]. Lima
: Repositorio Institucional .

Ley de Infogobierno. (s.f.). Gaceta Oficial N° 40.274. De octubre 17, de


2013.

Ley Orgánica del Plan de la patria Tercer Plan Socialista de Desarrollo


Económico y Social de la Nación 2019-2025. . (2019). Gaceta
Oficial Nro. 6.446, abril 8 de 2019.

120
López-Zambrano, J.; Moreira-Pico, J. y Alava-Cagua, N. . (2018).
Metodología para valorar y clasificar herramientas de evaluación de
accesibilidad web. E-Ciencias de la Información, (8) 1, 172-189.
https://www.redalyc.org/journal/4768/476854589010/47685458901
0.pdf.

Mendoza, H. (2017). Modelo de evaluación de plataformas tecnológicas


virtuales. . UVM, 1-20.
https://revistav.uvm.edu.ve/articulos/grax5nArt.Hellys.pdf.

Muro, L.; XMora, C. Olme, S. y Moo, M. . (2019). Análisis de las


estrategias de comunicación y promoción de llas páginas web en la
difusión de destinos turísticos con ANP: Caso Cozumel. El Periplo
Sustentable, (37); 278-310,
https://www.redalyc.org/journal/1934/193467294011/19346729401
1.pdf.

Nass De Ledo, I. (2012). La Página Web. Revista Venezolana de


Oncología , (24) 3, 1-2.

Ollarves, M., Hernández, M. y Pirela, D. . (2018). El cambio social que


producen las redes en la educación venezolana. Quórum
Académico, (15)1, 119-131.
https://www.redalyc.org/journal/1990/199058990014/html/.

Pérez, G. (2011). La Web 2.0 y la sociedad de la información. Rev. mex.


cienc. polít. soc. (56) 212, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-19182011000200004.

Peyloubet, P.; Massuh, H.; Neill, TX.; Fenoglio, V. y Valladares, C. (2010).


DESARROLLO LOCAL A PARTIR DEL USO DE TECNOLOGÍA
SOCIAL: UN ENFOQUE ALTERNATIVO. CUADERNO URBANO.
Espacio, cultura, sociedad, (9) 9, 169-191.
https://www.redalyc.org/journal/3692/369236770009/html/.

121
Rubio, J. y Esparza, R. . (2016). ¿Qué es Tecnología? Una aproximación
desde la Filosoía: Disertación en dos movimientos. Revista
Humanidades, (6)1, 1-43. .

Rueda, M. (2006). Desarrollo de páginas Web como recurso para facilitar


el aprendizaje. REDHECS, 1-10.

Ruíz, F. (2009). WEB 2.0. UN NUEVO ENTORNO DE APRENDIZAJE EN


LA RED. CAT, 1-7.

Ruíz-Cueva, J.; Pinedo-Tuanama, L.; Barbarán-Mozo, P. y Pretell-


Paredes, L. (2022). Gestión del Gobierno Abierto y uso del portal
de transparencia en una pública peruana. Enfoque UTE, (13):1,
73-81. https://www.redalyc.org/journal/5722/572269616005/html/.

Santistevan-Villacreses, K.; Sánchez-C háve . (s.f.).

Solózano, L.; Meza, B.; Menéndez, J. y Aguayo, Á. . (2019). La


investigación aplicada a la educación técnica y tecnológica
superior. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, (4) 3, 83-
90.

Tejada, G.; Cruz, J.; Uribe, Y. y Rios, J. . (2019). Innovación tecnológica:


Reflexiones teóricas. Revista Venezolana de Gerencia, (24)85, 1-
10.
https://www.redalyc.org/journal/290/29058864011/29058864011.pd
f.

Tipon, M. (2008). Análisis sobre el Estado de accsibilidad eb en los


portaale de universiades en Colombia . Tecnológica de Bolívar.
Repositorio Institucional
https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0049712.pdf: Cartgena de
Indias .

122
Uribe, J. (2019). Una perspectiva de la innovación tecnológica en
Latinoamérica. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, (11) 20,
https://www.redalyc.org/journal/5343/534367764005/53436776400
5.pdf.

Villa, L. y Flores-Crespo, P. (2002). Las es tecnológicas en el espejo de


los institutos universitarios de tecnología franceses. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, (7)14, 1-36.
https://www.redalyc.org/pdf/140/14001403.pdf.

Villalobos, H. (2020). El desarrollo tecnológico en materia policial: una


receta de éxito para la prevención del delito. Revista de Relaciones
Internacionales, Estrategia y Seguridad, (15)1, 79-97.
https://www.redalyc.org/journal/927/92764558006/html/.

Álvarez, M.L.y Amran,R.(2003). “Diseñodeunrecursoelectrónicopara


infocentroscomunitariosquerespondaalos intereses de niños de 7 a 12
años de edad”. Tesis de grado, Universidad Metropolitana. Facultad de
Ciencias y Artes. Escuela de Educación. Caracas, Venezuela

Aguaded, J. Y Cabero, J. (2003). Internet como recurso para la


educación. Ediciones Alfibe. España

Bellochc,C.(2000).RecursosTecnológicosen EducaciónyLogopedia.[Enlínea]
Disponibleen: http://www.uv.es/~bellochc/

Berrizbeitia,M.E. y Bramanti,F. (2003). “Elportafolio,unaherramientade


evaluación en un software educativo”. Tesis de grado, Universidad
Metropolitana, FacultaddeIngeniería.Escuela de Ingeniería de Sistemas.
Caracas, Venezuela

Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa. Madrid:


Síntesis, S.A.

123
A N E X O S

124
125
Esquemabásicodelaarquitecturadetrescapas

126
Capas del Proyecto

127
128
129

También podría gustarte