Está en la página 1de 7

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE

VINCULACIÓN Y SERVICIO PÚBLICO DE INFORMACIÓN


GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE
VINCULACIÓN Y SERVICIO PÚBLICO DE INFORMACIÓN

Guía de Estudio del Examen de Conocimientos de


Vinculación y Servicio Público de Información

1. Introducción

La presente Guía de Estudio es una herramienta de consulta que le ofrece información y


orientación pertinente que le ayudará a prepararse para presentar el examen de conocimientos de
Vinculación y Servicio Público de Información, como parte del proceso de ingreso al Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En este sentido, en esta Guía encontrará los Temas y Subtemas que integran el examen de
conocimientos que presentará de acuerdo a los criterios establecidos en la Convocatoria emitida
por el INEGI; así como la bibliografía que deberá consultar para prepararse adecuadamente. Para
aquellos documentos que se encuentren disponibles en internet, encontrará también la dirección
que le permitirá acceder a ellos.

Por cada Tema que integra el examen hallará información de carácter contextual que le ayudará a
familiarizarse con su contenido.

La temática a evaluar para el examen de conocimientos de Vinculación y Servicio Público de


Información tiene una orientación esencialmente normativa y técnica.

2. Temario, bibliografía y encuadre del tema

El examen de conocimientos de Vinculación y Servicio Público de Información estará integrado


con los siguientes Temas y Subtemas:

TEMA 1 SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA


H. Congreso de la Unión,
Ley del Sistema Nacional de Información LEY del Sistema Nacional de
Estadística y Geográfica. Información Estadística y
Geográfica, Vigente.
INEGI, REGLAMENTO
Reglamento Interior del INEGI: Arts. 38, Interior del Instituto Nacional
Normatividad
39, y 40. de Estadística y Geografía,
Vigente.
INEGI, REGLAS para la
Reglas para la integración y
integración y funcionamiento
funcionamiento del Consejo Consultivo
del Consejo Consultivo
Nacional.
Nacional. Vigente.

VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA


MAYO 2019 2
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE
VINCULACIÓN Y SERVICIO PÚBLICO DE INFORMACIÓN

TEMA 1 SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA


INEGI, Código de Ética
para las personas
Normatividad Código de Ética servidores públicos del
Instituto Nacional de
Estadística y Geografía.

Encuadre del Tema 1:

La Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) establece las reglas
y los objetivos concernientes a producir, difundir, promover y conservar la información de interés
nacional. Este sistema está integrado por los Subsistemas Nacionales de Información, y el INEGI;
La ley regula los programas estratégicos del SNIEG, el Nacional y el Anual de Estadística y
Geografía. Asimismo, regula el Consejo Consultivo Nacional.

En el artículo 38 del Reglamento Interior del INEGI refiere que dentro de las atribuciones de
la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información se encuentran el coordinar
programar, gestionar y dar seguimiento a los temas estratégicos de Vinculación entre el Instituto y
los Poderes Federales, Organismos Autónomos, Instancias Internacionales, Medios de Comunicación,
Sector Privado y Organismos No Gubernamentales.

El artículo 39 refiere que las atribuciones de la Dirección General Adjunta de Comunicación son las
de administrar la prestación del Servicio Público de Información, diseñar e implementar mecanismos
para el acceso a los microdatos de encuestas nacionales y muestras representativas de operativos
censales entre otras.

El artículo 40 refiere que las atribuciones de la Dirección General Adjunta de Vinculación con los
Poderes Legislativo y Judicial son las de fungir como enlace entre el Instituto y las Cámaras del
Congreso de la Unión y el Poder Judicial.

Las reglas para la integración y funcionamiento del Consejo Consultivo Nacional lo describe como
un órgano colegiado de participación y consulta, encargado de opinar, proponer y asesorar al
INEGI y a la Junta de Gobierno en los asuntos relacionados con el desarrollo de las actividades
estadísticas y geográficas, encaminadas a la producción, integración y difusión de información de
interés nacional. Así como la logística de trabajo.

VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA


MAYO 2019 3
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE
VINCULACIÓN Y SERVICIO PÚBLICO DE INFORMACIÓN

TEMA 2 SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA

Gibbons, Robert. (1993): Un


Estrategias de aplicación de los primer curso de teorías de
Teoría de juegos elementos de Teoría de Juegos en juegos. Antoni Bosh editores,
Economía y Ciencias Sociales. 1ª edición. Barcelona, pp 28-
48.

Encuadre del Tema 2:

La teoría de juegos es la rama de las matemáticas que se encarga de modelar problemas de toma
de decisiones en situaciones de conflicto. Los elementos de un modelo de teoría de juegos son:
los jugadores, las reglas del juego, las estrategias de los jugadores y los pagos de cada jugador

La solución de los juegos consiste en encontrar la estrategia óptima para el jugador i, cuya función
de utilidad no sea peor que cualquier otra, cuando los demás jugadores hayan elegido una
estrategia. En términos formales se define como el equilibrio de Nash y éste a su vez se define
como el conjunto de estrategias puras, Si, con que cuenta el jugador i, y la combinación de
estrategias ( s *1 , s *2 ,..., s *n ) como un equilibrio de Nash, si para cada jugador i, s *i es la mejor
respuesta del jugador i a las estrategias de los otros n -1 jugadores, es decir, se cumple la
siguiente condición: u i (s1* , , s *i 1 , s *i , s *i 1 , , s *n )  u i (s1* , , s *i 1 , s i , s *i 1 , , s *n ) .

Por lo tanto, este tema es de suma importancia, ya que verifica la pertinencia en el manejo de la
información de situaciones complejas y propias para la toma acertada de decisiones.

3. Tipos de examen y reactivos

Los temas y subtemas a los que se refiere esta Guía serán evaluados por medio de un examen
compuesto por reactivos de opción múltiple.

A manera de recordatorio, es importante señalar que los reactivos de opción múltiple son aquellos
que poseen una pregunta o aseveración y, a partir de ella, el examinado debe identificar cuál
opción considera que representa la respuesta correcta.

Las partes que componen un reactivo de opción múltiple son dos:

Base. Es una expresión que presenta la situación o problema, planteada como una pregunta,
afirmación o enunciado incompleto.

VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA

MAYO 2019 4
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE
VINCULACIÓN Y SERVICIO PÚBLICO DE INFORMACIÓN

Opciones. Son las posibles respuestas a la situación o problema planteado en la base, de las
cuales solamente una es la correcta.

Existen diversas modalidades de reactivos de opción múltiple, entre las que se encuentran:

 Cuestionamiento directo.- Se integra con enunciados o preguntas previamente


estructurados sobre una temática específica que se desee explorar.

 Resolución de problemas.- Se presenta una situación problemática en un determinado


contexto con información suficiente, que debe ser seleccionada y organizada, para realizar
la aplicación de procedimientos adecuados para su resolución.

 Jerarquización u ordenamiento.- Se presenta un listado de elementos que el examinado


deberá ubicar de acuerdo con un criterio determinado o se solicitan elementos a
enunciarse de acuerdo con una fase o procedimiento específico.

 Completamiento de oraciones.- Se presenta en forma de enunciados en los que se omite


una o varias palabras clave, en medio o al final de la oración, presentando en las opciones
las palabras a ubicar en la base del reactivo.

 Relación de columnas o correspondencia.- La estructura de estos reactivos son dos


listados de elementos que pueden ser palabras, símbolos, números, frases u oraciones.

 Identificación de gráficas o diagramas.- En la base del reactivo se presenta un problema


o situación concreta, a partir de la cual el sustentante tiene que dar respuesta para poder
ubicar el gráfico o diagrama acorde con el planteamiento inicial.

 Comprensión de lectura.- Se presenta en la base del reactivo un texto o párrafo del cual
se desprenden una o varias preguntas basadas exclusivamente en su contenido, que
deben estar asociadas a la comprensión e identificación de aspectos inherentes al mismo.

 Series o patrones numéricos.- Se presenta una sucesión de números, ya sea bajo un


mismo o distinto formato (¼, 12, 2.5, etc.) mismos que mantienen una pauta o relación
entre sí de manera constante.

 Sinónimos y antónimos.- Se requiere seleccionar la opción que identifica la palabra o


palabras con contenido similar u opuesto, dependiendo de lo indicado en la base.

Ejemplos de Reactivos:

Ejemplo 1.

De acuerdo al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los
Estados adoptarán para su régimen interior una forma de gobierno que integre los conceptos de:

Opciones

VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA


MAYO 2019 5
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE
VINCULACIÓN Y SERVICIO PÚBLICO DE INFORMACIÓN

1.
Democrático, libre y soberano

2.
Consultivo, reglamentario y concejal

3.
Popular, republicano y representativo

4.
Nacionalista, municipal y jurisdiccional

Ejemplo 2.

Con base en los artículos 74 y 76 Constitucionales, relacione las facultades exclusivas de la


Cámara de Diputados y del Senado:

1) Declarar si ha lugar a proceder penalmente contra los


servidores públicos que hubieren incurrido en delito

A) Cámara de Diputados 2) Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el
ejercicio de sus funciones

3) Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal

4) Conceder indultos a los reos sentenciados por delitos de


competencia de los tribunales federales

5) Revisar la Cuenta Pública del año anterior


B) Senado
6) Aprobar los tratados internacionales y convenciones
diplomáticas

7) Preservar la seguridad nacional

8) Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la


Federación

9) Resolver de manera definitiva los conflictos sobre límites


territoriales de las entidades federativas

Opciones

1.
A2, A5, A9, B3, B4, B9

2.
A1, A5, A8, B3, B6, B9
VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA
MAYO 2019 6
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE
VINCULACIÓN Y SERVICIO PÚBLICO DE INFORMACIÓN

3.
A1, A4, A5, B2, B6, B9

4.
A2, A4, A8, B3, B7, B9

Ejemplo 3.

Nuestra Carta Magna en su Artículo 16 señala que nadie puede ser molestado en su persona,
familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de ________ de la autoridad competente,
que _________ la causa legal del procedimiento.

Opciones

1.
Demanda judicial; señale y justifique

2.
Solicitud específica; contenga y desglose

3.
Mandamiento escrito; funde y motive

4.
Querella formal; explique y detalle

VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA


MAYO 2019 7

También podría gustarte