Está en la página 1de 13

¨UNIVERSIDAD PRIVADA "FRANZ TAMAYO"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

VENOCLISIS Y CÁLCULO DE GOTEÓ


INTEGRANTES:

➢ Lizeth Jhannely Lima Mamani


➢ Cristal Ofelia Martinez Blanco
➢ Nayeli Vanessa Mamani Chura
➢ Yesica Machaca Quispe
➢ Yadira Mamani Flores
➢ Nayeli Lobo Choque
➢ Fiorela Jazmin Yujra Vargas
➢ Sidnny Hade Huanca Tola
➢ Jhon Abdon Licon Mamani
➢ Elvis Copa Huaraca

DOCENTE: Olair Juan De Dios Miranda Pérez

PARALELO: 3

EL ALTO - 2023
INTRODUCCIÓN

La canalización de una vía venosa periférica es un procedimiento de rutina, de


fácil ejecución, y en el que los riesgos a correr son mínimos, siempre que se
realice de una forma correcta. Todo médico debe conocer su técnica de
realización, que queda perfectamente descrita en nuestras ilustraciones. La
venoclisis es un procedimiento clínico que consiste en la punción de un acceso
venoso mediante un catéter cuyo cable se conectará a un equipo para la
inoculación de líquidos en el organismo. Suele realizarse en pacientes
hospitalizados para facilitar la administración de medicación o suero sin
necesidad de una nueva punción con cada prescripción o cuando es necesario
infundir un gran volumen de líquidos directamente en la corriente sanguínea. La
punción de una vena se efectúa por tres razones principales: obtener sangre,
suministrar alguna sustancia al torrente sanguíneo o introducir algún instrumento
para diagnóstico o tratamiento. Venoclisis para obtención de sangre
La obtención de muestras sanguíneas es necesaria para llevar a cabo estudios
de laboratorio como hematología, química sanguínea, pruebas especiales y
hemocultivos. En este caso se utilizan implementos como los catéteres
pericraneales (llamados comúnmente mariposas o scalp) o los vacutainer,
ambos diseñados para un uso corto, una vez tomada la muestra se retiran estos
dispositivos.
Venoclisis para suministro
La punción de una vena puede efectuarse con el objeto de suministrar algo al
organismo, tal es el caso de soluciones para hidratar, medicamentos, nutrientes
(nutrición parenteral), medios de contraste para efectuar estudios de imagen o
trasfusiones sanguíneas. En este caso se utilizan catéteres diseñados para
mantenerse en la vena por varias horas o días, como es el catéter jelco, que
cuenta con la ventaja de que tras la punción lo que se introduce es un tubo de
plástico, lo que permite movilizar la zona sin que exista el riesgo de lesionar loe
tejidos.
CALCULO DE GOTEO
➢ El cálculo de goteo es la técnica que se realiza para administrar al
paciente una solución gota a gota a través de una vena por un tiempo
determinado.
➢ Goteo insuficiente puede provocar colapso circular y/o cardiovascular
➢ Goteo excesivo puede ocasionar sobrecarga de líquidos.
La fórmula para calcular el factor goteo correctamente es la siguiente:
Volumen a infundir X Factor Goteo

Horas X Minutos (Siempre 60)


La relación del cálculo de goteo con los equipos Macrogota y Microgota, están
directamente ligadas entre sí.
Al calcular el ritmo del suero a ser infundido en un determinado período de
tiempo, se utilizan dos tipos de equipos distintos, siendo los más
conocidos Macrogotas y Microgotas
En general, el equipo de Macrogotas es muy utilizado para soluciones de
electrolitos, antibioticoterapia, sueroterapia, reposiciones electrolíticas,
cristaloides y coloides, en general pacientes adultos, por lo que existe la
fórmula precisa para la infusión en macrogotas, en cuestión de horas o minutos,
por ser un equipo gravitatorio y no obtiene de un medio práctico
para el conteo del goteo, además del medio de conteo de las gotas en un período
de 1 minuto por el reloj (por eso, la fórmula termina en macrogota/min ou
microgota/min). El equipo de Microgotas también se utiliza para las soluciones
citadas, recordando que, es específicamente utilizado en pacientes neonatales,
pediátricos, y pacientes que utilizan medicamentos quimioterápicos, que
precisan de precisión de infusión de pequeños volúmenes controlados.
OBJETIVO GENERAL:

➢ Realizar el procedimiento de instalación de venoclisis base a los


conocimientos y principios de la técnica para evitar complicaciones
infecciosas para contar con una vía permeable que facilita la absorción
rápida de soluciones, sangre, nutrientes y fármacos para mantener y
establecer el balance hidroeléctrico sin lesionar el endotelio vascular.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

➢ Colocar el método de canalización correctamente


➢ Prevenir las infecciones o complicaciones a la hora de realizar la
canalización
➢ Ministrar las cantidades de solución con el goteo segundero
➢ Mantener permeable una vena

Materiales
➢ Equipo de venoclisis
➢ Branula
➢ Alcohol
➢ Algodón
➢ Almuadon
➢ Reloj con segundeo
➢ Solución fisiológico
➢ Micropore
PROCEDIMIENTO DE CALCULO DE GOTEO

1) Nos colocamos los guantes respectivamente


2) Sacamos el equipo de venoclisis del empaque

3) Procedemos a cortar con la ayuda de un estilete la parte de la boquilla de


la solución fisiológica
4) Colocamos el punzón del equipo de venoclisis en la boquilla abierta de
solución.

5) una vez fijado el punzón procedemos a colocar la solución en el porta


sueros.
6) abrimos la llave reguladora del equipo de venoclisis y nos fijamos que no
tenga nada de aire en la vía del equipo de venoclisis.
7) calculamos las gotas de la solución que se va a suministrar.
8) en este caso será 1800ml en 8 horas.
9) una vez hecho los cálculos suministraremos 75 gotas / min 10) con la
ayuda de un reloj procedemos a calcular las gotas
PROCEDIMIENTO DE VENOCLISIS

1) Primeramente, procedemos a lavarnos las manos de manera adecuada

2) Procedemos a preparar el equipo a utilizar


3) Sacamos el equipo de venoclisis del empaque

4) Procedemos a cortar con la ayuda de un estilete la parte de la boquilla


de la solución fisiológica
5) Colocamos el punzón del equipo de venoclisis en la boquilla abierta de
la solución.

6) una vez fijado el punzón procedemos a colocar la solución en el porta


sueros.
7) abrimos la llave reguladora del equipo de venoclisis y nos fijamos que
no tenga nada de aire en la vía del equipo de venoclisis.
8) Cerramos la llave reguladora.

9) procedemos a preparar a nuestro paciente


10) nos colocamos los guantes estériles

11) Preparamos tiras de Micropore


12) Colocamos el compresor en el brazo no hábil

13) Tomamos el pulso


14) Con la ayuda de torundas con alcohol limpiamos la parte donde aremos
la punción
15) Abrimos el catéter (en este caso será la branula numero 22)

16) Insertar el catéter con el bisel hacia arriba con una mínima angulación
(1530º máximo), según la profundidad de la vena.
17) Una vez puncionada la vena, retirar de manera parcial el fiador del
catéter y hacer progresar este con un ángulo ligeramente menor.
18) Retirar el compresor, presionar encima del punto de punción para evitar
sangrado y retirar el fiador.
19) Desechar el fiador en un contenedor de material punzante
20) Colocamos las tiras de Micropore adecuadamente

21) Conectar el equipo de venoclisis


22) Abrir la llave reguladora según el goteo indicado

RESULTADOS

● En la práctica de venoclisis pudimos llegar a unos resultados favorables ya que


realizar una buena punción, llegando a ingresar a la vena pudimos administrar
el suero a nuestro paciente, por más que se tuvo algunas
complicaciones en esta práctica pudimos llegar a tener conocimiento y así
terminar con éxito la práctica.
Como podemos observar en la imagen aquí ya estamos ingresando a la vena.

Conectamos el equipo a la branula para poder administrar el suero.

En esta imagen palpamos si el suero ya ingreso a la vena para eso sentimos si


ese lugar esta frio.

➢ Para los resultados de goteo realizamos un ejercicio con la siguiente


formula.

En 1800 ml para suministrar suero en 8 horas ¿Cuántas gotas tiene q caer 1


min?

𝑣𝑜𝑙 (𝑚𝑙)𝑥 𝑁 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 1 𝑚𝑙


𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑥 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 =
"𝑡" (𝑚𝑖𝑛 )
1800𝑚𝑙 𝑥 20 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠
𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑥 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 = = 75 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠/𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜
480𝑚𝑖𝑛

Se pudo llegar a observar que en 15 segundos caían 18 gotas

Para poder llegar a suministrar algún medicamento por el método de goteo


también tenemos q tomar en cuenta el peso del paciente.

Discusión de cálculo de goteo y venoclisis:

➢ El cálculo de goteo con los equipos Macrogota y Microgota, están


directamente ligadas entre sí. Al calcular el ritmo del suero a ser infundido
en un determinado período de tiempo, se utilizan dos tipos de equipos
distintos, siendo los más conocidos Macrogotas y Microgotas. En general,
el equipo de Macrogotas es muy utilizado para soluciones de
electrolitos, antibioticoterapia, sueroterapia, reposiciones electrolíticas,
cristaloides y coloides, en general pacientes adultos, por lo que existe la
fórmula precisa para la infusión en macrogotas, en cuestión de horas o
minutos, por ser un equipo gravitatorio y no obtiene de un medio práctico
para el conteo del goteo, además del medio de conteo de las gotas en un
período de también se utiliza para las soluciones citadas, recordando
que, es específicamente utilizado en pacientes neonatales, pediátricos,
y pacientes que utilizan medicamentos quimioterápicos, que precisan de
precisión de infusión de pequeños volúmenes controlados.

Para administrar el suero a un paciente se debe hacer cálculos de goteo esto


para determinar cuánto de suero se debe administrarse en cierto periodo de
tiempo, el goteo insuficiente puede provocar colapso circular o cardiovascular
y el goteo excesivo puede ocasionar sobrecarga de líquidos.

➢ La venoclisis es la administración directa de líquidos en una vena periférica


suele estar indicada cuando un paciente no puede ingerirlos. La venoclisis
permite que obtenga los líquidos, electrólitos y nutrientes necesarios para la
vida y que el paciente no quede en deshidratación . También la venopunción
es la instalación de una aguja o un catéter a la luz de una vena a través de
la piel. Permite el establecimiento de un acceso a la circulación mediante
agujas y catéteres, y es un paso esencial para la vigilancia y el tratamiento
de los pacientes.
COMPLICACIONES:

➢ Hematoma o equimosis en caso de desgarro venoso.


➢ Alergia medicamentosa (desde dermatitis hasta choque anafiláctico).
➢ Infección en el sitio de punción.
➢ Síncope por estimulación vagal en pacientes lábiles emocionalmente.

CONCLUSIÓN

En conclusión, llegamos a poder realizar el procedimiento de instalación de


venoclisis, así como también los principios de la técnica esto con la finalidad
de evitar que se presenten complicaciones infecciosas al momento de la
práctica, realizamos también correctamente el colocado del método de
canalización.
También se podría decir que uvo unas complicaciones al poner la aguja ya
que no pudimos sacar la sangre mas al contrario y eso causo complicaciones,
también al momento de enroscar el equipo de venoclisis fue que con el guante
no fue de nuestra medida (estaba suelto).

En el calculo de goteo concluimos que esto nos servirá para administrar al


paciente una solución gota a gota a través de una vena por el tiempo
determinado. El goteo insuficiente puede provocar colapso circular o
cardiovascular y el goteo excesivo puede ocasionar sobrecarga de líquidos.

RECOMENDACIONES:
● Tener la indumentaria correctamente antes de realizar la práctica para no
contraer algún contagio.
● Para prevenir posibles negligencias, la memorización de las venas para
canalizar correctamente al paciente
● Estudiar la técnica de la venoclisis, practicando el procedimiento y llevarlo
a practica frecuentemente
● Se recomienda estar con alguien capacitado a lado tuyo a la hora de
realizar la canalización entorno a las complicaciones que puedan sugerir
a realizar este procedimiento.
● Para realizar el goteo se recomienda poner mucha atención a la hora de
realizar el goteo segundero con un reloj que este en buenas condiciones.

BIBLIOGRAFIA
Cálculo de
Medicamentos Em Enfermagem - KlingerFontinele Júnior, Márcio André
Pereira Cunha – Edição 2006.
• Perguntas e respostas comentadas de enfermagem – BIZU COMENTADO
- 13ª EDIÇÃO – 2009.
https://experienciasdeumtecnicodeenfermagem.com/calculo-de-goteo/
Manual de procedimientos de enfermeríafundamental2015,
UammUatMatamros.
https://es.scribd.com/presentation/362439189/Calculo-de-Goteo
Juan de Dios Díaz-Rosales
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
00112008000400008
Loro Sancho, N., **Sancho Sánchez, M.J., *Sancho Sánchez, M.T.,
**Martínez Hernández, E., **Peiró Andrés, A.
https://revistas.um.es/eglobal/article/download/481/465/0

También podría gustarte