Está en la página 1de 10

Autores: Sebastián David La Masa Meza1, Galo Alfonzo Coneo Coneo2, Carlos Arturo Barrios

Manriquez3, Chelsy Valeria Hernández Perez4, Ángel David Torrez Perez5, Danellys Torres
Pineda6

DOCENTE: Jairo Blanco Camacho

Filiación:

1. Quinto semestre – Ingeniería industrial (Tecnólogo profesional en producción industrial)


Universidad del Sinú – Métodos y tiempos – lamasasebastian2403@gmail.com –
Colombia.
2. Quinto semestre – Ingeniería industrial (Tecnólogo profesional en producción industrial)
Universidad del Sinú – Métodos y tiempos – Galoconeo0612@gmail.com – Colombia.
3. Quinto semestre – Ingeniería industrial (Tecnólogo profesional en producción industrial)
Universidad del Sinú – Métodos y tiempos – carlos_2001bm@hotmail.com – Colombia.
4. Quinto semestre – Ingeniería industrial (Tecnólogo profesional en producción industrial)
Universidad del Sinú – Métodos y tiempos – chelsyvaleriahp@gmail.com – Colombia.
5. Quinto semestre – Ingeniería industrial (Tecnólogo profesional en producción industrial)
Universidad del Sinú – Métodos y tiempos – angel2000.20@hotmail.com–Colombia.
6. Quinto semestre – Ingeniería industrial (Tecnólogo profesional en producción industrial)
Universidad del Sinú – Métodos y tiempos – Danellystorres2002@gmail.com - Colombia.
Bocadillo
El bocadillo de guayaba es un dulce tradicional de Latinoamérica, que se elabora a
partir de pulpa de guayaba, azúcar y agua. La preparación consiste en cocinar la pulpa
de guayaba junto con azúcar a fuego lento, hasta que se forme una masa espesa y
homogénea.
Una vez lista, se deja enfriar y se corta en porciones, que suelen tener forma de
bloque o de barra. El bocadillo de guayaba se consume como un dulce por sí solo, o
se puede utilizar como ingrediente en la elaboración de postres y pasteles.
El bocadillo de guayaba es muy popular en países como Colombia, Venezuela,
México, Costa Rica, Ecuador y otros países de América Latina. Además de ser
delicioso, la guayaba es una fruta rica en vitaminas C y A, fibra y antioxidantes, lo que
lo convierte en un dulce saludable en comparación con otros dulces procesados.

Bocadillo veleño origen


El bocadillo veleño es la denominación de origen de una variante regional colombiana
del dulce. En Colombia, el municipio de Vélez, departamento de Santander, es
considerado el principal centro de fabricación debido a la alta producción tanto
artesanal como industrial de bocadillo y las grandes plantaciones
de guayaba existentes en la región.
Es una pasta o conserva resultante de la mezcla de guayabas maduras y panela o
azúcar, la cual mediante cocción logra una contextura dura y un color rojo brillante. El
producto tradicional tiene forma de bloques pequeños con dos bandas delgadas de
pasta clara elaboradas con guayaba blanca, y una banda gruesa central de pasta roja,
elaborada con guayaba roja. El bocadillo veleño tradicional es empacado
individualmente en hojas de bijao, las cuales conservan el producto y le dan un aroma
y un gusto característicos.
¿Qué beneficios tiene el bocadillo?
Los bocadillos saludables son un elemento importante en la dieta de todos. Para los
deportistas y personas activas, los bocadillos garantizan un impulso de energía
adecuado para el ejercicio, mejoran la recuperación muscular y el funcionamiento
cerebral, y ayudan a mantener la composición corporal.
Este delicioso manjar es antioxidante, rico en vitamina C, mejora el sistema digestivo,
regula la presión arterial y contribuye a mantener las funciones cerebrales, entre otras
propiedades.

Vitaminas y Minerales:
Contiene minerales como el calcio, fósforo, hierro; sustancias albuminoides, ácido
tánico, y vitaminas A, B1, B2, B3 y C.
El impacto del bocadillo de guayaba específicamente en la sociedad
Esto dependerá de varios factores, como el significado cultural, la importancia
económica y el valor nutricional. De esto obtenemos:
Importancia cultural: el bocadillo de guayaba es un refrigerio tradicional en Colombia y
otros países de América Latina, y a menudo se asocia con reuniones y celebraciones
familiares. Su popularidad y significado cultural pueden ayudar a promover un sentido
de comunidad e identidad compartida entre las personas que lo disfrutan.
Importancia económica: La producción y venta de bocadillo de guayaba puede ser una
importante fuente de ingresos para los agricultores y pequeñas empresas en las
regiones donde se cultiva la guayaba. Esto puede tener un impacto positivo en las
economías locales y los medios de subsistencia.
Valor nutricional: El bocadillo de guayaba se elabora a base de guayaba y azúcar, y
puede ser fuente de carbohidratos y algunas vitaminas y minerales. Si bien debe
consumirse con moderación debido a su alto contenido de azúcar, puede ser parte de
una dieta equilibrada y puede ayudar a proporcionar energía para las actividades
físicas y mentales.
En general, el impacto del bocadillo de guayaba en la sociedad puede depender de
una variedad de factores y puede variar entre diferentes regiones y comunidades.

Análisis de la elaboración del bocadillo de guayaba


Para hacer un análisis de la elaboración del bocadillo de guayaba se pueden
considerar varios aspectos, como los ingredientes utilizados, el proceso de
elaboración, los efectos de la cocción, entre otros.
Proceso de cocción: La cocción de la pulpa de guayaba y el azúcar es uno de los
pasos más importantes en la elaboración del bocadillo de guayaba. Durante la
cocción, la mezcla se va espesando y oscureciendo, lo que le da al producto final su
característico color y sabor. Es importante controlar el tiempo y la temperatura de
cocción para obtener un producto de calidad.
Ingredientes utilizados: El bocadillo de guayaba se elabora a partir de guayabas
frescas y azúcar. Es importante utilizar ingredientes frescos y de buena calidad para
obtener un producto final de alta calidad. También es posible que algunos productores
utilicen otros ingredientes, como panela o limón, para darle un sabor distinto.
Conservantes y aditivos: Es importante verificar si se utilizan conservantes o aditivos
en la elaboración del bocadillo de guayaba. Algunos productores pueden agregar
conservantes para prolongar la vida útil del producto, aunque también hay empresas
que elaboran bocadillo de guayaba de manera natural y sin aditivos.
Impacto de la cocción en los nutrientes: La cocción de la pulpa de guayaba y el azúcar
puede tener un efecto en la conservación de algunos nutrientes presentes en la
guayaba. Por ejemplo, la vitamina C se puede perder durante la cocción prolongada.
Es importante evaluar el impacto de la cocción en los nutrientes y buscar maneras de
maximizar el valor nutricional del producto final.
En general, el análisis de la elaboración del bocadillo de guayaba puede ayudar a
identificar áreas en las que se pueden mejorar la calidad y el valor nutricional del
producto, así como a evaluar la eficacia de las prácticas actuales de producción.
ESTADISTICAS GENERALES DEL BOCADILLO

¿Cuál es su edad?
El producto
va dirigido a todo tipo de clientes, sin embargo, el mayor
resultado se obtuvo en personas entre los 25 y 30
años, con un 30,77%, por esto, se planea captar este tipo
de cliente, jóvenes, pues en la actualidad la tendencia
del mercado esta inclinada hacia el consumo saludable por esto se ofrece el producto,
con alto nivel vitamínico y benéfico para la salud.
¿A qué genero pertenece?
El, 46.15% pertenece a público femenino y el 53,83% a público masculino. Los
resultados son semejantes entre mujeres y hombres por lo que el producto puede
funcionar en ambos géneros, no tiene exclusiones. Sin embargo, las propiedades de la
breva tienen más influencia tradicional en la salud de la mujer, por lo que FICUS,
planea obtener una alta atención del público femenino.

¿Cuál es su ocupación?
El mayor número de encuestados son estudiantes, con un 60%, seguido de personas
independientes, con un 20%. El bocadillo funciona en todo tipo de clientes, el propósito
es abarcar a todos los mercados por medio de estrategias y acciones adecuadas.
¿Con qué frecuencia consume usted bocadillo?
El 76% de los encuestados coincide en que el consumo el bocadillo es ocasional, por
lo que se deben generar estrategias que permitan un mayor consumo por parte de los
clientes con el fin de generar más movimiento del producto.

¿Qué tan importante es para usted el empaque y la presentación del producto? Un


producto se vende por su forma y presentación innovadora, en eso concuerdan los
encuestados quienes catalogan como muy importante el empaque del producto.
Actividades

1. Se compra la materia prima: 5L de guayaba, 2L de azúcar y 1 limón.


2. Se traslada la materia prima a la casa
3. Operación: se lavan las guayabas para eliminar cualquier impureza de la fruta.
4. Operación: Se cortan las guayabas en trozos pequeños.
5. Transporte: Se traslada la guayaba a una olla con un litro de agua
6. Operación: se pone a cocinar a fuego alto por 15 minutos.
7. Operación: Se procesa en la licuadora, en velocidad media.
8. Transporte: Se traslada a un recipiente de colado para sacar las semillas.
9. Operación: Se cuela la pulpa de guayaba.
10. Transporte: Se traslada la pulpa de guayaba a la misma olla donde se hizo la cocción.
11. Operación: se le agregan 2L de azúcar y pasamos a cocinar por fuego alto.
12. Operación: Mezclamos hasta integrar la azúcar con la pulpa de guayaba.
13. Operación: Agregamos medio limón a la mezcla y mezclamos hasta integrar.
14. Espera: Esperamos 10 minutos hasta que empiece a hervir.
15. Operación: Mezclamos y raspamos bien el fondo de la olla para que no se pegue la
mezcla
16. Inspección: después de 1:45 minutos se revisa que la mezcla esta más sólida y no se
adhiera a la olla.
17. Espera: Dejamos reposar 5 minutos la mezcla, mientras organizamos el molde para
agregar la mezcla.
18. Agregamos la mezcla al molde, nivelamos hasta quedar pareja la mezcla.
19. Espera: Dejamos reposar por 12horas.
20. Después de las 12horas desmoldamos y ya está listo el producto

12 1 3
3
OPERACION ESPERA
ALMACEN INSPECCION TRANSPORTE DECISION

Actividades propuestas

1. Se compra la materia prima: 5L de guayaba, 2L de azúcar y 1 limón.


2. Se traslada la materia prima a la casa
3. Operación: se lavan las guayabas para eliminar cualquier impureza de la fruta.
4. Inspección: se realiza una inspección a las frutas después de su lavado
5. Decisión: ¿está bien lavado?, si está bien lavado pasa a la siguiente actividad
No está bien lavado se repite proceso.
6. Operación: Se cortan las guayabas en trozos pequeños.
7. Transporte: Se traslada la guayaba a una olla con un litro de agua
8. Operación: se pone a cocinar a fuego alto por 15 minutos.
9. Operación: Se procesa en la licuadora, en velocidad media.
10. Transporte: Se traslada a un recipiente de colado para sacar las semillas.
11. Operación: Se cuela la pulpa de guayaba.
12. Inspección: verificar que toda la pulpa fue colada
13. Decisión: ¿está bien colada? si está bien colada pasa a la siguiente actividad,
no está bien colada se repite el proceso hasta sacarle toda la pulpa
14. Transporte: Se traslada la pulpa de guayaba a la misma olla donde se hizo la cocción.
15. Operación: se le agregan 2L de azúcar y pasamos a cocinar por fuego alto.
16. Operación: Mezclamos hasta integrar la azúcar con la pulpa de guayaba.
17. Operación: Agregamos medio limón a la mezcla y mezclamos hasta integrar.
18. Espera: Esperamos 10 minutos hasta que empiece a hervir.
19. Operación: Mezclamos y raspamos bien el fondo de la olla para que no se pegue la
mezcla
20. Inspección: después de 1:45 minutos se revisa que la mezcla esta más sólida y no se
adhiera a la olla.
21. Decisión: ¿esta lista la mezcla? Si esta lista pasa a la siguiente actividad,
no está lista se sigue cocinando.
22. Espera: Dejamos reposar 5 minutos la mezcla, mientras organizamos el molde para
agregar la mezcla.
23. Agregamos la mezcla al molde, nivelamos hasta quedar pareja la mezcla.
24. Espera: Dejamos reposar por 12horas.
25. Después de las 12horas desmoldamos y ya está listo el producto
26. Inspección: verificar la calidad del producto.

12 4 3 3 3
OPERACION TRANSPORTE DECISION ESPERA
TRANSPORTE INSPECCION

También podría gustarte