Está en la página 1de 10

Plan de Muestreo

Mujica, M. E. (2020). Plan de muestreo.


Apunte docente. Universidad Andrés Bello.
Plan de Muestreo

1. MUESTREO PROBABILÍSTICO

Antes de abordar los contenidos específicos correspondientes al muestreo probabilístico, es


preciso recordar parte de los conceptos presentes en los apuntes de la semana anterior.

Conceptos y etapas fundamentales en el proceso de investigación y plan de muestra:


• Unidad de la muestra: unidad básica que contiene los elementos de la población que se
incluirá en la muestra.
• Elemento: objeto que posee la información requerida por el investigador y sobre el cual
deben hacerse inferencias (es más específico que la unidad de muestreo).
• Extensión: límites geográficos.
• Tiempo: periodo de tiempo a considerar, es decir, representa el lapso en el cual se
recolectará o recolectó información.
• Parámetro pertinente: característica de la población que se desea investigar y/o aspecto
1
que permite identificar a los elementos de la población que cuentan con la información
requerida por el investigador.
• Población: conjunto de elementos u objetos que poseen la información que busca la
investigación y sobre el cual deben hacerse las inferencias o deducciones. La precisión en
su definición es importante, para que se contribuya eficientemente con los objetivos
propuestos por la investigación.
• Determinación del tamaño de la muestra: se refiere al número de elementos que se
incluirán en el estudio. La determinación del tamaño de la muestra es un proceso complejo
y requiere consideraciones tanto cualitativas como cuantitativas.
• Clasificación de variables: los criterios para clasificar variables se resumen en la siguiente
figura:
Plan de Muestreo

Figura 1: Clasificación de variables. Fuente: Elaboración propia.

• Técnicas de muestreo: las técnicas de muestro se dividen y subdividen en:


2

Figura 2: Técnicas de muestreo. Fuente: Elaboración propia.


Plan de Muestreo

1.1. Muestreo probabilístico

Hernández Sampieri (2014) lo define como aquel en que todos los integrantes del muestreo
tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Por lo tanto, debe garantizar la aleatoriedad, o
sea, regirse por el azar y por las leyes probabilísticas. Para que esto ocurra se requiere de una
definición precisa de la población objetivo, así como de la especificación general del marco
muestral que se empleará.

Estas muestras solo funcionan cuando se conoce todo el listado del universo; a esto se le llama
base del muestreo.

La ventaja principal de esta técnica reside en la posibilidad de hacer deducciones o


proyecciones acerca de la población objetivo.

Características generales de las muestras probabilísticas:

3
a. Se rige por el azar.
b. Permite contrarrestar cualquier tipo de hipótesis, es decir, exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa.
c. Permite la generalización de los resultados. Es decir, el muestreo probabilístico permite
realizar generalizaciones desde los resultados obtenidos, a través de la muestra, respecto
del conjunto del universo poblacional.
Plan de Muestreo

1.2. Tipos de muestreo probabilístico

Figura 3: Técnicas de muestreo probabilístico. Fuente: Elaboración propia.

1.2.1. Muestreo aleatorio simple

En esta muestra, todos los integrantes del universo tienen la misma probabilidad de ser
escogidos. Esta probabilidad es mayor a 0 y 1. Está dada por P = 1/N.
Plan de Muestreo

Cada elemento se selecciona en forma independiente, y la muestra se obtiene por


procedimiento aleatorio en un marco de muestreo.

Para diseñar y generar una muestra al azar simple se debe:

• Tener como base de muestreo o marco muestral al conjunto total de los integrantes del
colectivo.
• Definir y calcular el tamaño de la muestra. No hay fórmulas para calcular el tamaño de la
muestra, pero sí criterios. Como criterio general la muestra debe contemplar al 5% del
universo.
• Extraer los elementos del universo al azar hasta complementar el tamaño de la muestra
requerida.

Figura 4: Etapas del muestreo aleatorio simple. Fuente: Elaboración propia.


Plan de Muestreo

El procedimiento para aplicar esta técnica se describe en el siguiente cuadro:

Figura 5: Muestra aleatoria. Fuente: Elaboración propia.


6

1.2.2. Muestreo sistemático

Se asemeja al aleatorio o azar simple, pero en éste los integrantes del colectivo son elegidos
en función de un sistema.

Una muestra sistemática se forma considerando:

• El tamaño del universo dividido por el tamaño de la muestra (N/n), lo que origina el sistema,
es decir, la secuencia sumadora.
• Definiendo desde dónde se va a comenzar la muestra y llegar hasta el “n” de la muestra. Es
preciso recordar que se parte de 1 hasta la secuencia sumadora y luego hasta el “n” de la
muestra.
Plan de Muestreo

1.2.3. Muestreo aleatorio estratificado

Se utiliza cuando el universo que se desea analizar se divide en categorías sobre las que se
tiene interés analítico (estado civil, edad, sexo; etc.). Aquellas pueden ser genuinas, reales o
artificiales y en cualquier caso serán estratificadas.

Se entiende por estrato a un subconjunto exhaustivo y excluyente de la población, donde los


elementos dentro de cada estrato deben ser lo más homogéneos posibles y, los elementos
entre los distintos estratos, lo más heterogéneos posibles.

Existen dos tipos de muestreos estratificados:

• Proporcional: es aquel que conserva o replica la misma estructura porcentual del universo.
Cada muestra repetirá la misma composición del universo en relación al nivel de la variable
analizada.
• No proporcional: en la muestra no se busca conservar la misma estructura porcentual del
universo. Se calcula, entonces, aleatoria o sistemáticamente, la misma cantidad de
personas por estrato poblacional, con el objeto de facilitar las comparaciones.

En resumen, en este tipo de muestreo los elementos de la muestra se seleccionan en forma 7

probabilística, en vez de hacerlo por juicio o conveniencia.

Figura 6: Etapas del muestreo aleatorio estratificado. Fuente: Elaboración propia.


Plan de Muestreo

1.2.4. Muestreo por conglomerado

Se utiliza para estudiar amplios universos tales como naciones, estados o similares que
admiten subdivisiones. Es útil cuando los factores a estudiar se encuentran dispersos a lo largo
de áreas geográficas extensas donde el acceso a la base de muestreo, por razones prácticas
y económicas, se torna complejo.

Se entiende por conglomerado al subconjunto exhaustivo y excluyente de la población, donde


los elementos que lo constituyen son heterogéneos dentro de sí, pero homogéneos entre sí.

8
Plan de Muestreo

REFERENCIAS

Cuesta, M. (2009). Introducción al muestreo. España: Universidad de Oviedo.

Fernández, C. J. (2016). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación.


Recuperado en enero del 2020 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=997/99746727010

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado en enero del 2020 de:


http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

También podría gustarte