Está en la página 1de 14

4.3.- La España del siglo XVIII.

Expansión y transformaciones
económicas: agricultura,
industria y comercio con
América. Causas del despegue
económico de Cataluña.
Un cambio
• Positivo
• Fin de la política imperial
• No hay grandes guerras
• Recuperación demográfica
• Pasamos de 7,5 a 11,5 millones de habitantes
• Reformas borbónicas
• Recuperación del comercio colonial
Un cambio
• Límites
• Modelo social y económico del Antiguo Régimen
• Falta de competencia
• Modelo de propiedad de la tierra
• Cuestión cultural opuesta al cambio
Agricultura
• Problemas
• Cerca del 80% de la tierra está “amortizada”
• Vinculada a una institución o sucesión nobiliaria (mayorazgos)
• Fuera de mercado
• Los ganaderos de la Mesta tienen privilegios
• La Ilustración es consciente
• Propondrá cambios y actuaciones
• Serán perseguidos por la Inquisición
Agricultura
• Carlos III y los primeros cambios
• Promovidos por
• Campomanes
• Olavide
• Destacan
• Arrendamientos municipales
• Colonizaciones
Agricultura
• Carlos IV continúa
• No pudo sacar la Ley Agraria de Jovellanos (1794)
• Quería desamortizar, tecnificar (principal problema) y crear un
mercado con obras públicas
Agricultura
• No logró el éxito esperado
• La Iglesia y la nobleza se oponen con dureza
• No pudo surgir una clase de pequeños propietarios
• Los jornaleros de la mitad sur quedaron desamparados
• Recuerden que allí sí hubo feudalismo (repartimientos)
• Será un problema
• Progresos
• Desecación de pantanos y albuferas
• Acequias
• Canal de Castilla
Industria
• Dos realidades
• Reales fábricas (manufacturas reales)
• Creadas desde Felipe V
• Productos para la corte y aristocracia
• Impulso estatal
• Gestión deficitaria (no hay mucho mercado)
• Demasiados privilegios impiden la competencia
• Modelo predominante en Castilla y Andalucía  Las zonas más
atrasadas

• (SIGUE)
Industria
• Dos realidades
• Iniciativa privada
• En la periferia  Cataluña, Vascongadas y Galicia
• Problemas:
• Baja demanda
• Mercado muy regionalizado
Industria • Obstáculos
• Altos costes de producción
• Balance • Gremios
• Manufacturas de ámbito
local
• Fin en 1772
• Manufacturas reales
• Beneficiada por
• Fomento de la construcción naval
• Mayores rentas de los
privilegiados • Objetivo: igualar la fuerza
naval británica
• Comercio americano
• Se destinan muchos recursos
Comercio
• Ideas ilustradas
• Promovidas en las Sociedades Económicas de Amigos del País
• Objetivos:
• Frenar el déficit comercial  proteccionismo
• Crear un mercado nacional
• Creación del Banco de San Carlos, 1782
• Primer banco nacional de España
• Presta dinero al Estado
• No consigue aliviar la Hacienda
Comercio
• Nuevo comercio americano
• No solo fuente de plata
• Exportan materias primas
• Compran manufacturas
• Se quitan los privilegios a Inglaterra
• Navío de permiso y asiento de negros
• Nuevas compañías privilegiadas
• Comercian a cambio de una cantidad fija
• Quieren beneficios
• Caen cuando se liberaliza el comercio americano, 1778
El despegue económico de Cataluña
• Causas:
• Duplica su población
• Agricultura orientada a mercado
• Burguesía agraria innovadora
• Comercio de vinos

• Aparece un pujante sector textil


• Beneficiado por la ampliación de mercado
• Castilla  Ya no hay fronteras
• América  Pueden comerciar desde Barcelona
El despegue económico de Cataluña
• Consecuencias:
• Dispondrán de capital
• Posibilitará su desarrollo industrial
• Materia prima (algodón) barata
• Viene de América

También podría gustarte