Taller Violencia Sexual Generalidades

También podría gustarte

Está en la página 1de 53

Línea de Abordaje Integral

en Salud de Violencia
SEXUAL

“La violencia sexual comprende


todo acto o comportamiento de tipo
sexual ejercido sobre ellos, utilizando
la fuerza o cualquier forma de
coerción física, psicológica o
emocional, aprovechando sus
condiciones de indefensión,
desigualdad y las relaciones de poder
existentes entre víctima y agresor”.
(Ley 1146 de 2007 / Portal WEB ICBF)
FORMAS DE VIOLENCIA
SEXUAL

Es tocado (a), acariciado (a) o besado (a) indebidamente o


Abuso sexual involucra aprovechamiento por la edad, condición de
discapacidad o incapacidad preexistente.

Acceso carnal violento (el victimario (a) utiliza la


Violación o asalto sexual violencia física, fuerza o amenaza).

El niño, niña o adolescente es utilizado con fines


Explotación sexual sexuales por otra persona, recibiendo la víctima o un
tercero (a) pago en dinero o especie.

Trata con fines de El niño, niña o adolescente es desarraigado(a)


explotación sexual del lugar donde vive y explotado (a)
sexualmente.

Violencia sexual en Actos de violencia sexual que se cometen contra


niños, niñas y adolescentes en el marco del
conflicto armado conflicto armado.

“La violencia sexual se presenta de muchas formas, todas con graves


consecuencias”. (Portal WEB ICBF)
SIGNOS DE ALARMA VIOLENCIA
SEXUAL

Indicadores Físicos
1. Dolor, golpe o herida en la zona genital o anal
2. Cérvix o vulva hinchada o roja
3. Dolor o irritación en el pene
4. Sustancias en la boca, en los genitales o en
la ropa
5. Ropa interior rasgada, manchada y
ensangrentada
6. El NNA presenta enfermedades de transmisión
sexual en genitales, ano, boca u ojos
7. Dificultad al sentarse o caminar
Factores de riesgo

Grupos armados Internet


Sustancias y
Hogar/Vecindario Citas a ciegas
alcohol
violento Descuidar
Impulsividad
bebidas

Desescolarización Pertenencia a Pobreza


Desconocimiento instituciones Desplazamiento
de lo inapropiado Discapacidad Hacinamiento

Necesidades Dependencia $
emocionales Crianza autoritaria
Baja autoestima Sumisión materna
Poca comunicación Machismo

Care of the Adolescent After an Acute Sexual Assault. Pediatrics. 2017;139(3):e20164243


Normatividad Colombia
Ley 906 de
2004 senado

Ley 12 de 1991
Ley 100 de 1996
Ley 294 de 1996
Ley 360 de 1997
Resolución 412 de 2000
Ley 470 de 1998 Decreto 3039 de 2007 Convención para
Ley 679 de 2001 Decreto 3518 de 2006 la eliminación de
Ley 765 de 2002 todas las formas
de discriminación
Ley 704 de 2001 de la mujer

RESOLUCION
459 DE 2012
Normatividad Colombia
Modelo de Atención Integral en
Salud para Víctimas de Violencia Circular 000031 de 2014:
Lineamientos para
Sexual garantizar la vacunación
contra la Hepatitis B a las
víctimas de violencia
Ministerio de la Protección Social
sexual

Resolución No. 000459 de 2012 (6/03/12).


Adopción del protocolo de atención

www.minproteccionsocial.gov.co
Actualización del POS
Captación

Clasificación
E
N Atención
F
O Cadena de custodia
Q
U Denuncia
E
Seguimiento

Prevención
Captación

Triage 1-2
La violencia sexual es una URGENCIA.

Se brinda en FORMA OBLIGATORIA


POR TODAS las entidades, públicas y
privadas, independientemente de OBJETIVO
que haya contrato, orden de Recuperación
remisión y/o posibilidad de física y mental
pago previo o posterior del pte y su
familia, evitando
revictimización
DSSA. BOLETÍN INFORMACIÓN PARA LAACCIÓN
- BIA - Medellín, abril de 2005 MENOS DE 72 HORAS TRIAGE I – MAS DE 72 HORAS
TRIAGE 2
Según el tipo de violencia

• Violencia o abuso sexual:


• Tentativa o acto sexual mediante la coacción (física o
• psíquica), independientemente de la relación con la victima.
• Puede ser de contacto o no contacto

Violación/a Explotación Acoso Violencia sexual


salto Trata de sexual en conflicto
sexual personas armado
“Grooming” Regulación de la sexualidad
≤14 años:
Servicios domesticos
incapaz de dar 18 forzados Aborto forzado
consentimiento años Embarazo forzado

Child Adolesc Psychiatric Clin N Am 23 (2014) 321–337 Chiesa A. Child sexual abuse.Pediatrics in review 2017; 38; 105
Según la probabilidad de abuso

*No hay historia concordante, cambios *Solo cambios conducta (> sexual)
de conducta, EF o testigos *Solo ETS: condilomatosis o herpes
*Hallazgos físicos inespecíficos con otra *Solo lesiones de violencia sexual
causa probable *Relato inconsistente o poco detallada de
*Niño con riesgo de abuso sexual pero abuso, con todo normal
no relata historia, todo es normal

Sin evidencia de abuso Abuso posible

*Descripción clara y detallada del niño


*Esperma en el cuerpo de un niño
con/sin otros hallazgos
*Episodio de abuso sexual presenciado por
*Lesiones genitales combinadas o que
un testigo. Aplica pornografía
no dejan duda, sin historia concordante
*Lesión por penetración vaginal o anal
*Infección: C. trachomatis, Trichomona
*Aislamiento: Gonococo, VIH, sífilis

Abuso probable Evidencia absoluta de abuso


Prim Care Clin Office Pract 43 (2016) 313–326
Es normal…
Clasificación Adams harper

Examen físico

Eritema aumentado en pliegues

Montículos himeneales

Orificio himeneal elongado en obesas

Borde posterior amplio 1-2 mm

Cambios estrogénicos: himen grueso y redundante

Conductas
Erecciones
Estimulación/masturbación
Gusto por la desnudez
Preguntas padres sobre diferenciación sexual
McCann J, et al. Healing of hymenal injuries in prepubertal and adolescent
girls: descriptive study. Pediatrics. 2007;119(5):e1094–e1106
Variaciones normales

No se menciona himen intacto,se describe anatomía


Indicadores físicos de abuso

INESPECÍFICOS
Dificultad para caminar o sentarse
Vulvovaginitis recurrente
Disfunción sexual
Eritema vestíbulo, aumento vasculatura, borde
himeneal angosto, flujo vaginal
Fisuras anales, pliegues anales engrosados,
orificio anal abierto, escape fecal

Emerg Med Clin N Am 31 (2013)853–873


ESPECÍFICOS
PROBABLES Lesiones (4-8 reloj)
Dolor o molestia genital
Sección himen
Sangrado
Laceración himen hasta
Cuerpos extraños esfínter anal
Dilatación anal que deja ver ampolla Fisuras rectales
Borde mayor de 1 mm en himen posterior
Semen en cuerpo
Orificio himen mayor 2DE en colposcopia
Embarazo en ≤14 años
Erosiones vestíbulo o laceración anal (sin
(pareja es 3-5 años >)
compromiso himen)

Emerg Med Clin N Am 31 (2013) 853–873


Indicadores conductuales

INESPECÍFICOS
Aislamiento social, baja autoestima, dificultad para vincularse
Rechazo a cuidadores habituales, miedos, fobias
Agresividad, suicidio, cambios rendimiento escolar
Trastorno alimentación o sueño
Encopresis, dolor al defecar, enuresis, regresión desarrollo
Dolores abdominopélvicos, dolores crónicos, s. psicosómaticos
Transtorno disociativo de la identidad
Conductas de explotación sexual
Drogas/alcohol, promiscuidad, fugas del hogar
Revictimización
Identificadores conductuales

ESPECÍFICOS
Conocimiento inapropiado de
la sexualidad adulta (ojo TV)
Masturbación compulsiva
Curiosidad sexual exagerada
Relato sobre el abuso
Imitación de actos, sonidos
Desvestir a otros
Poner boca en genitales

J Pediatr Health Care. (2010) 24, 358-364.


Chiesa A. Child sexual abuse.Pediatrics in review 2017; 38; 105
2. Estado
mental y
emocional
1. Sx amenaza
vida: trauma e
intoxicaciones 3. HC

7.
Guía de
Anticoncepcion
emergencia, atención
IVE
4. Papelería

6. Profilaxis 5. Muestras
infecciones ITS y
embarazo

Decreto 126 de 2010: ARTÍCULO QUINTO. ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS.


Modificación del parágrafo del artículo 20 de la Ley 1122 de 2007
Estudios toxicológicos

• ≤ 24 hr: sangre y orina


• 24-96 hr: orina · Marihuana (40%)
• 40% adolescentes refiere consumo · Cocaína (32%)
· Anfetaminas
Subreporte por temor de credibilidad · ADT
· Opiaceos
· Metanfetaminas
INDICADOS EN: · Metadona
o Relato (+) · Fenciclidina
· Benzodiacepinas
o Alteración sensorio · Barbitúricos

Care of the Adolescent After an Acute Sexual Assault. Pediatrics. 2017;139(3):e20164243


Decreto 126 de 2010: ARTÍCULO QUINTO. ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS. Modificación del parágrafo del artículo
20 de la Ley 1122 de 2007
2. Primera ayuda en salud mental

Atención Remisión y
Médico
especializada en seguimiento
crisis
• Registro estado emocional…. EF
• Hospitalizar si corre peligro su vida o la de otros
• Evitar sedar
• Momento de verdad
• Desculpabilización y determinar necesidades
• Explicar posibles síntomas que va a presentar
• Interconsulta prioridad alta con especialista en salud mental

Child Adolesc Psychiatric Clin N Am 23 (2014)321–337


3. Historia clínica

Prueba judicial
• Comillas. Relato sin insinuar respuestas
o Fecha, hora, lugar, # agresores, características de agresión,
cómo se dieron los hechos, lavado o cambio ropa

• ú́ ltima relación consentida NO SE HACE


ENTREVISTA:
• Como es el día a día 1. Cuando se
• Interrogatorio de padres y explicación rehuse a
hablar
• Datos adicionales: FAN, ICBF 2. Cuando ya se
Pediatr Clin N Am 61 (2014) 1023–1036 Emerg Med Clin N Am 31 (2013) 853–873 ha
interrogado
3. Si es ≤ 3 años
EF completo general: Lo más
• Compañía de adulto común es no
encontrar
• Genitales externos, área anal, uñas, boca, piel nada (>85%)
• Anotar en HC la no pertinencia de examen genital
• Fotos???
EXAMEN GENITAL NO INDICADO
INDICACIONES EXAMEN GENITAL
1. Quejas de dolor
Solo tocamiento
2. Evidencia sangrado y daño
Más de 72 hr
3. Asalto en últimas 72 hr, donde hubo
transferencia de material biológico Embarazo (solo documentar edad
4. Necesidad de intervención médica para gestacional y correlación con los
asegurar la salud del menor hechos)

Especuloscopia (adolescentes), anestesia (menores)

Chiesa A. Child sexual abuse.Pediatrics in review 2017; 38; 105


E
V
A
L
U
A
C
I Siempre
O escribir:
N sospecha o
sugiere,
porque ud.
No estuvo ahí
Examen oral

• Fracturas dientes
• Equimosis y petequias (Asfixia
mecanica y trauma)
• Huellas de mordedura, abrasiones
de arrastre, sugilación
4. Papeleria

1. HC
2. Formato reporte pericial
3. Ficha notificación
obligatoria SIVIGILA
4. Consentimiento y
asentimiento informado
5. Formatos de cadena de
custodia
6. Protocolo IVE
5. Dx ITS

Relación entre ITS y probabilidad de abuso

Siempre Frecuente Posible

Gonococo Herpes Condilomas


(6-12%)
Sífiis Clamidia Gardnerella
(0.5-3%) (4-17%)
VIH (≤1%) Trichomona Pediculosis

Indicado si:
1. Contacto con fluidos
2. Síntomas
3. Agresor con riesgo de ITS
4. Hermano con dx
5. Solicitud padres
KIT DE ATENCION A VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
5. Dx ITS
1

DNA
2

6
USO DEL KIT DE ATENCION A VICTIMAS
DE VIOLENCIA SEXUAL
Diagnóstico VIH

NO INICIAR PROFILAXIS

PRUEBA REACTIVA INFECCIÓN PREVIA


SUGESTIVA
RAPIDA DE REALIZAR INICIAR
ANTICUERPOS CONFIRMACIÓN MANEJO
VIH DIAGNÓSTICA INTEGRAL

HACER
ANTES DE 72HRS INICIAR PROFILAXIS SEGUIMIENTO
NO REACTIVA
A LA POSIBLE
DESPUES DE 72 HRS APARICIÓN DE
NO INICIAR PROFILAXIS
SINTOMAS DE
INFECCIÓN
RETROVIRAL
AGUDA.

Decreto 126 de 2010: ARTÍCULO QUINTO. ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS. COMPLETAR


Modificación del parágrafo del artículo 20 de la Ley 1122 de 2007 SEGUIMIENTO
DIAGNÓSTICO
HASTA
6. Profilaxis

M E D I C A M E N T O P R E S E N T AC I Ó N DOSIS
C e f u ro x ima 2 5 0 m g /5 m l 1 0 m g /k D U
Metronidazol 1 2 5 m g /m l Y 2 5 0 5 mg/k /d por 7 d
m g /m l
A zitromicina 2 0 0 m g /5 m l 1 0 m g /k D U
L a m i vu d i n a 1 0 m g /m l (240 ml) 4 m g /k c/12 hr por
2 8 días
Zidovudina 1 0 m g /m l (240 ml) 1 6 0 m g / m 2 c/8 hr
por 2 8 días
L o p in a vir/ 80/20 m g /m l (160 ml) Dosis: mg/k /dosis
ritonavir 5-8 k g: 1 6
8-10: 1 4
10-14: 1 2
14-40: 1 0

MEDICAMENTO PRESENTACIÓN DOSIS


Ceftriaxona 500 mg amp 125 mg
Metronidazol 500 mg tab 2 gr DU
Azitromicina 500 mg tab 1 gr DU
Lamivudina + 150/300 mg tab 1 tab c/12 hr x 28 d
zidovudina
Lopinavir/ritonavir 200/50 mg tab 2 tab c/12 hr x 28 d
Ciprofloxacina 500 mg tab 1 tab DU
Fluconazol 200 mg tab 1 tab DU

Solo se hace si hay riesgo de intercambio de fluidos


Profilaxis Hepatitis B

Si esquema Si esquema Si alto riesgo


completo: incompleto: de infección:
evaluar Vacunar ya, en 1 Se adiciona 1 dosis
anticuerpos mes, en 6 meses a los 2 meses

Gamaglobulina antihepatitis B:
En primeras 72 hr en pacientes sin Ac y con alto riesgo de
infección. Máximo hasta 14 días postexposición.
Concomitante con 1ra vacuna.
Si no se hizo concomitante, se repite al mes.
Dosis: 0.06 ml/k
Decreto 126 de 2010: ARTÍCULO QUINTO. ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS.
Modificación del parágrafo del artículo 20 de la Ley 1122 de 2007
Levonorgestrel 0.75 mg o
7. Dx y 2 tab de 1500 mcg o
4 tab de 30 mcg c/12 hr x 1 d
prevención 1ras
del embarazo 72 hr Condón hasta menstruación
donde se insertará DIU

Reoetir prueba a Remisión a control prenatal,


los 15 días

Si no está en embarazo, ofrecer anticoncepción


Entre 3-
Guias mundiales extienden levonorgestrel hasta 5 días
5 días
Embarazo anterior. Remitir a ARO y psicología

>5 Evaluar con eco y BHCG Discutir IVE,


semanas de gestación para saber remisión a
días si es un embarazo previo psicología
y denuncia
Cadena de custodia

Material probatorio
Rotular: todo por separado, nunca sobre el elemento de
prueba, marcador indeleble, no enmendaduras
Los tubos se meten en bolsas plasticas. Todo va sellado

La marca incluye:
Numero del caso o de la HC Es mas común
Muestra N· encontrar fluidos en
Cantidad en letras y # de elementos recolectados ropa que en cuerpo.
Todo debe ir seco
Persona a quien pertenece la muestra para preservar DNA.
Región corporal de donde se recoge
Fecha y hr de recolección
Iniciales del responsable de la recolección y del embalaje

Decreto 126 de 2010: ARTÍCULO QUINTO. ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS.Artículo


20 de la Ley 1122 de 2007
KITPARALATOMADEMUESTRASDEMATERIAL PROBATORIO
Organizador Plástico con Bandeja 14".
Sobres de Papel Pequeñas (aprox. 8 cm X 7 cm) ó 8.5 X 12,5 cm. Sobres de
Papel Medianas (aprox. 12 cm X 19 cm) ó 12,5 X 18,5 cm. Sobres de Papel
Grandes (aprox. 25 cm X 40 cm) ó 35 X 25 cm.
Sobres de Papel Para escobillones (aprox. 6 cm X 22 cm) ó 9 X 16 cm. Bolsas
plásticas Pequeñas (aprox. 10 cm X 12 cm).
Bolsas plásticas Medianas (aprox. 16 cm X 21 cm). Bolsas
plásticas Grandes (aprox. 30 cm X 42 cm).
Bolsas plásticas Para escobillones (aprox. 8 cm X 25 cm). Corta uñas
pequeño de adulto.
Pinza de punta fina sin garra.
Seda dental preferiblemente sin cera rollo de 200 metros. Peinilla
mediana.
Escobillones estériles con fragmento de cinta de enmascarar que permita el
rotulado.
Fragmentos estériles de tela garza de aprox. 2.5 X 2.5 cm o gasa no tejida 3 X 3 Pq x 2.
Copas plásticas desechables pequeñas de aprox. 1 onza con tapa (aguardienteras).
Cinta de seguridad.
Rótulos autoadhesivos pre-impresos.
Hojas de medio pliego de papel bond 60 g blanco o pliego completo. Marcador
de punta fina indeleble (Color negro).
Alcohol antiséptico.
Agua destilada estéril. Tijeras
medianas metálicas.
Lupa mediana de 2x para búsqueda de evidencias traza.
Tubos tipo vacutainer tapa lila (con EDTA) o (con EDTA 3) 6 ML.
Tubos tipo vacutainer tapa gris en vidrio (con Fluoruro de Sodio/Oxalato de Potasio).
Tubo tapa negra con rosca (solución salina estéril). Tubo seco
tapa roja (sin gel).
Tubos tipo vacutainer tapa Amarilla (con gel).
Placas portaobjetos para el extendido de flujo vaginal.
Agujas hipodérmicas para toma de sangre, adaptables al sistema de vacío o 21G X 1 1/2
VERDE.
Camisa para toma de muestras de sangre, adaptable al sistema de vacío.
Torniquete.
Lancetas estériles No. 2 para tomar muestras de sangre de la yema del dedo. Frascos de
polipropileno como mínimo de 20 ml, con boca ancha y tapa rosca hermética, sin
preservativos o muestra de orina.
Guantes de Látex - medida mediana.

kit
Toma
muestras
Dejar por escrito si
no lleva la misma
ropa. Sino detállela

https://suramericana.plateau.com/icontent_e/CUSTOM/suramericana/self-
managed/CONTENTPACKAGE10006/Kit-U6.pdf
Reporte judicial

Decreto 126 de 2010: ARTÍCULO QUINTO. ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS.


Modificación del parágrafo del artículo 20 de la Ley 1122 de 2007
Seguimiento

2 1 3 6 9
semanas mes meses meses meses
Control clínico y de ETS X x x x
* Si no recibio
(HBV, HCV, VIH, RPR) profilaxis,pedir
todo
Carnet y vacuna hepatitisB x x

Puebas confirmatorias y tto x x x x


si no se ha iniciado
Valoración de efectos x
adversos de medicamentos
Verificar si hay embarazo: x x
preservativo, IVE, ARO
Atención en Salud Mental, x x x x x
Social y Familiar
Chiesa A. Child sexual abuse.Pediatrics in review 2017; 38; 105
Care of the Adolescent After an Acute Sexual Assault. Pediatrics. 2017;139(3):e20164243
Prevención

1ria:
Evitar nuevos casos mediante la educación en violencia sexual

2ria:
Manejo oportuno de factores de riesgo para evitar ser victima
Garantía de derechos para quienes ya fueron víctimas

3ria:
Evitar la repetición del acto y la revictimización
Tratar a paciente y familia para disminuir secuelas
Incorporar a agresores en procesos de resocialización

Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el sector salud. Convenio
secretaría de salud – fondo de población de naciones unidas, UNFPA. Bogotá. 2008. Pág. 35
Conclusiones

1. Abuso agudo? Con él definimos: anticoncepción


emergencia, profilaxis ITS-VIH, urgencia de psicología en crisis

2. Abuso intrafamiliar? Con él definimos hospitalización,


retorno a casa, a quién hacer el reporte

3. a. Hay indicadores físicos o conductuales específicos?


b. Hay ITS que confirme?
c. Hay hallazgos genitales específicos?
Con ello definimos si es sospecha, sugiere abuso o lo confirma

4. Y cuando no hay claridad… Reporte y remisión ambulatoria

Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el sector salud. Convenio
secretaría de salud – fondo de población de naciones unidas, UNFPA. Bogotá. 2008. Pág. 35
MODELO Y PROTOCOLO DE ATENCIÓN
INTEGRAL A VICITMAS DE VIOLENCIAS
SEXUALES

RESOLUCIÓN 459 DE 2012


PROTOCOLO DE ATENCION
INTEGRAL. RESOLUCIÓN 0459 DE 2012

PASOS DE LA ATENCIÓN
PASO 1. Preparación de la comunidad para acceder a los servicios
integrales de salud dirigidos a víctimas de violencia sexual

PASO 2. Verificación y mantenimiento de las condiciones mínimas para


necesarias para brindar una atención integral a la víctima de violencia
sexual desde el sector salud

PASO 3. Recepción inmediata de la víctima de violencia sexual en el


servicio de urgencias médicas

PASO 4. Realizar una completa valoración clínica inicial de la víctima


Parte A: La anamnesis de la víctima de violencia sexual
Parte B: El examen clínico general de la víctima de violencia sexual Parte
C: El examen clínico genital y anal de la víctima de violencia sexual
Parte D: Diagnósticos clínicos en la víctima de violencia sexual
PROTOCOLO DE ATENCION
INTEGRAL. RESOLUCIÓN 0459 DE 2012

PASOS DE LA ATENCIÓN
• PASO 5. Tome las pruebas diagnósticas necesarias para explorar
el estado de salud
• de la víctima en la evaluación inicial
• 1.1. Solicitud de Pruebas Diagnósticas en víctimas que
consultan
• en las primeras 72 horas luego de la agresión sexual
2.Solicitud de Pruebas Diagnósticas en víctimas que consultan
entre cuatro y cinco días después de la agresión sexual
3. Solicitud de pruebas diagnósticas en víctimas que consultan
• cinco días después de la agresión sexual
4.Otras pruebas diagnósticas que pueden ser solicitados durante
la atención en salud de la víctima de violencia sexual
PROTOCOLO DE ATENCION
INTEGRAL. RESOLUCIÓN 0459 DE 2012

PASOS DE LA ATENCIÓN
PASO 6. Asegure profilaxis sindromática para ITS durante la
consulta inicial por salud.

PASO 7. Asegure profilaxis para HIV/SIDA durante la consulta


inicial por salud.

PASO 8. Asegure anticoncepción de emergencia y acceso a


interrupción voluntaria del embarazo

PASO 9. Asegure una intervención terapéutica inicial


especializada en salud mental para la víctima durante la primera
consulta
PROTOCOLO DE ATENCION
INTEGRAL. RESOLUCIÓN 0459 DE 2012

PASOS DE LA ATENCIÓN
1.Acciones no especializadas en salud mental para la víctima de
violencia sexual en su consulta inicial a la institución de salud

2.Acciones especializadas en salud mental para la víctima de violencia


sexual en su consulta inicial a la institución de salud

PASO 10. Planee los seguimientos clínicos requeridos por la víctima

PASO 11. Derive hacia otros profesionales de la salud requeridos para


asegurar la atención integral de las víctimas de violencia sexual

PASO 12. Derive hacia otros sectores involucrados en la atención


inicial del caso de violencia sexual
PROTOCOLO DE ATENCION
INTEGRAL. RESOLUCIÓN 0459 DE 2012
PASOS DE LA ATENCIÓN
• PASO 13. Efectúe los procedimientos de vigilancia en salud pública de la
violencia sexual que correspondan
1. Adopción y diligenciamiento completo de la Historia Clínica Única
• para víctimas de violencia sexual
2.Registro en los RIPS, de los códigos específicos de violencia sexual en el
campo correspondiente a diagnóstico principal
3.Reporte del caso en las fichas de vigilancia epidemiológica
actualmente vigente en cada ente territorial
• 4 Atención y participación en las experiencias piloto y nuevos
• lineamientos nacionales que se construyan en el tema

• PASO 14. Realice los seguimientos rutinarios que requiere una víctima
• de violencia sexual atendida por el sector salud
• PASO 15. Efectúe un adecuado cierre de caso

También podría gustarte