Está en la página 1de 18

El Paramecio posee 2 núcleos o carioplasmas, el mayor o macronúcleo quien controla

las funciones vitales y el menor o micronucleo esta a cargo de la reproducción.


La Conjugación consiste en la unión de 2 paramecios por sus respectivos Citostomas,
interpretado erróneamente como reproducción sexual, una vez unidos, los micronúcleos
se dividen y se intercambian partde de sus micronúcleos divididos.Este cruzamiento
tiene por finalidad el modificar el material genético de ambos paramecios, dejándolos
en condiciones para su reproducción y dar una descendencia fértil.

No entiendo muy bien como se dá esta división celular. Es un modo de reproducción


sexual que requiere dos células ciliadas.

Reproducción
Se hace necesario hacer algunas consideraciones sobre el proceso de reproducción en
protozoos.
Ellos a diferencia de los restantes seres, deben multiplicarse para mantener la especie a
través del tiempo.
Debe enfatizarse que la variante mas característica de reproducción en los protozoos es
la asexual que además es el único modo de reproducción en muchas especies.
La división del organismo en dos o mas células hijas se denomina fisión:
· Cuando el resultado son dos células hijas similares, entonces ocurrió fisión binaria
· Cuando el resultado son más de dos células hijas, entonces ocurre la fisión múltiple o
esquizogonia. Importante señalar que después de varias divisiones nucleares, la célula
se divide en varias células hijas.
La base fisiológica para la reproducción asexual es el proceso de división celular por
mitosis que no implica variabilidad.
Muchos protozoos pueden presentar reproducción sexual; pero siempre condicionada a
cambios desfavorables del medio o sea; bajo condiciones favorables la reproducción
sexual nunca se manifiesta.
Ej: Se ha mantenido cultivo de Paramecium caudatum durante diez años consecutivos
bajo condiciones favorables y controladas sin que ocurriese en ellos la reproducción
sexual.
Existen dos variantes de reproducción sexual:
· Syngamia: Cuando dos individuos se diferencian en gametos los cuales se fecundan y
originan un cigoto que después se dividirá para originar nuevos organismos vegetativos.
Aquí ocurre meiosis para originar gametos haploides en organismos diploides; ocurre
fecundación y formación de zigote.
Ej: Volvox
· Conjugación: Este fenómeno de la sexualidad en protozoos está restringido a los
ciliados. También puede presentarse en bacterias y algas.
La reproducción sexual implica un intercambio de material nuclear por conjugación que
generalmente procede a una serie de divisiones transversales.
Dos miembros sexualmente compatibles de una misma especie, por contacto en la
natación, que ocurre a menudo por elevación de sustancias atractivas, se adhieren
usualmente por la región oral o bucal del cuerpo.
Luego de la fijación, se degeneran los cilios y tricocistos y ocurre una fusión de las
membranas en la región de contacto.
La fusión de estos ciliados, hacen que se llamen estos dos organismos conjugantes. La
unión dura varias horas.
Ocurre una reorganización y un intercambio del material nuclear.
Importante destacar que únicamente están implicados lo micronúcleos, los
macronúcleos se descargan y desaparecen durante el intercambio.
Pasos (bastante constantes en todas las especies) que conducen al intercambio del
material micronuclear:
-Ocurren dos divisiones meióticas de los micronúcleos, degenerando todos menos uno.
-Este se divide y produce dos micronúcleos gaméticos, genéticamente idénticos. Uno de
los micronúcleos es estacionario y el otro migra al interior del otro conjugante, se
produce un intercambio a través de la región del citoplasma fusionado de los
micronúcleos emigrantes. Posteriormente se fusionan para romper el nuevo zigótico o
syncarión.
Poco después de la fusión nuclear los ciliados se separan, cada uno se denominan ahora
exconjugantes.
Tras la separación, en cada exconjugante se produce un número variable de divisiones
nucleares que llevan a la reconstitución de la condición nuclear normal característica de
la especie.
Ej: Donde se presenta un macro y un micronúcleo en el adulto, el sincarión se divide
una vez. Uno de los núcleos forma el micronúcleo y el otro forma el macro. Así se
restablece la condición nuclear.

En Parameciun caudatum, que también posee un núcleo de cada tipo el sincarión se


divide 3 veces y produce ocho núcleos, cuatro se transforman en micro y cuatro en
macronúcleos.
Tres de los micronúcleos se degeneran y el que queda se divide durante cada una de las
dos divisiones citosomales subsiguientes y entonces cada una de las cuatro células hijas
resultante reciben un macronúcleo y un micronúcleo.
La base fisiológica para ambos procesos sexuales es la misma, el proceso de división
celular por meiosis que implica variabilidad.
http://fbio.uh.cu/monera/fisiologia.htm
:

Nutrición

Existen protozoos que elaboran sus alimentos a partir de


sustancias inorgánicas sencillas como agua, sales minerales y
CO2 a causa de poseer clorofila. Por esta razón se dice que
ostentan una nutrición AUTOTROFA, también denominada
HOLOFITICA ( holo= todo, fita = planta).

Por el contrario la mayoría de los protozoos carecen de clorofila y


deben tomar del medio las sustancias orgánicas ya elaboradas en
una nutrición HETEROTROFA, es decir, la generalizada entre los
organismos animales.

Finalmente, existen algunos taxones de protozoos clorofílicos que


en condiciones normales se alimentan autotróficamente, pero
bajo condiciones especiales (por ej: falta de luz o perdida corporal
de la clorofila) pueden tomar del medio sustancias elaboradas.
Estas variante de nutrición es denominada MIXOTROFICA.

¿Cómo toman las células el alimento y otras sustancias?

Las sustancias entran a las células de los protozoos de mucha


maneras, por ejemplo:

A través de canales de proteínas de la membrana celular que


favorecen la difusión pasiva de agua, iones y pequeñas
moléculas, como las de azúcares y aminoácidos.

Algunas funcionan como bombas que requieren energía, por


transporte activo de ciertas moléculas o moviendo iones a favor o
contra el gradiente de concentración.

-Ciertos materiales extracelulares entran a la célula a través de


diminutos hundimientos de la membrana celular, que se
desprende internamente, a este proceso se le conoce como
endocitosis.

Pinocitosis: forma inespecífica de endocitosis donde la tasa de


incorporación está en proporción directa a la concentración
externa del material que se absorbe.

Endocitosis por receptores : introduce proteínas y otras


macromoléculas a ritmo superior al previsto por el gradiente de
concentración. Estas partículas se unen a los receptores de
membranas especificas antes de ser introducidas en vesículas.

Fagocitosis: englobamiento de partículas grandes, como


bacterias y propios protozoos, encerradas en vesículas
relativamente grandes.

Este proceso requiere la unión de la partícula a múltiples


receptores de membrana y la alteración dinámica, no solo de la
membrana celular, sino de los elementos citoplasmáticos
adyacentes.
Algunas funciones fisiológicas de los protozoos no se diferencian
de las realizadas por la mayoría de las células. Así por ejemplo:

Circulación

Se produce mediante corrientes endoplasmáticas comunes en


todas las células.

El constante movimiento del endoplasma celular se relaciona con


energía liberada en las mitocondrias y que no se almacena en
ATP.

Para que no se rompa el equilibrio energético, se utiliza en


mantener el movimiento constante del endoplasma.

El movimiento endoplasmático, no debe confundirse con el fenómeno de


ciclosis que es característico de células vegetales.

Intercambio de
gases
Los protozoos no poseen estructuras especializadas, por lo que
se realiza mediante difusión a través de la membrana plasmática
o la película de esta.

Excreción
Los desechos nitrogenados se expulsan al exterior a través de la
membrana plasmática o la película.

Osmoregulación
Un orgánulo muy característico de los protozoos dulceacuícolas
es la vacuola pulsátil o contráctil.

Los protozoos que viven en el agua dulce enfrentan un problema


y es que la concentración de sales en su célula supera el
contenido de sales en el agua.

Es por ello, y de acuerdo al principio del gradiente mediante el


cual el agua tiende a pasar de zonas de menor concentración
salina a zonas donde su concentración sea mayor, que el líquido
penetra constantemente al interior de la célula.

Para regular el contenido acuoso del citosoma, los protozoos de


agua dulce presentan un orgánulo especializado que no es otro
que la vacuola pulsátil.

El número, forma y disposición de las vacuolas pulsátiles varia


grandemente pero su función siempre es la osmoregulación.

En los protozoos marinos en su mayoría no se presenta esta


estructura y en las especies donde aparece su pulsación es muy
lenta, demorando entre dos o tres horas en pulsar.

Se plantea que a través de estas vacuolas pueden salir al exterior


de la célula algunas sustancias de excreción, aunque no debe
considerarse a la vacuola pulsátil como un orgánulo excretor.

La osmoregulación ocurre a través de un transporte activo de


iones en la membrana celular, y por un sistema de orgánulos que
bombean iones y agua denominado:

COMPLEJO VACULAR CONTRÁCTIL.

Este esta formado por una gran vesícula esférica, la vacuola


contráctil y un sistema circulante de pequeñas vesículas o
túbulos denominados espongioma.

El espongioma es el encargado de la recogida de agua que


transmite a la vacuola, la cual expulsa el fluido al exterior del
organismo a través de un poro temporal o permanente.

En amebas y flagelados, la vacuola llega a desaparecer por


completo luego de la contracción y se vuelve a formar por fusión
de pequeñas vesículas.
En ciliados (varios de ellos) la vacuola se colapsa al descargarse
y se vuelven a llenar de líquido mediante los túbulos circundantes
del espongioma. El ritmo de descarga depende de la presión
osmótica del medio.

En protozoos que presentan una capa de celulosa o de cualquier


otro material por fuera de la membrana celular, carecen de
vacuola contráctil. En estos casos el agua entra a la célula por
osmosis, la rígida pared resiste el hinchamiento y se establece
una presión hidrostática. Cuando se igualan la presión
hidrostática con la osmótica, no entra más agua a la célula.

Ej: Paramecium caudatum, que vive en aguas dulces puede


completar un ciclo de llenado y vaciado de la vacuola en 6 seg y
expeler un volumen equivalente al de su cuerpo en 15 min.

¿ Cómo ocurre la reproducción en los protozoos?.

Reproducción

Se hace necesario hacer algunas consideraciones sobre el proceso de


reproducción en protozoos.
Ellos a diferencia de los restantes seres, deben multiplicarse para
mantener la especie a través del tiempo.

Debe enfatizarse que la variante mas característica de


reproducción en los protozoos es la asexual que además es el
único modo de reproducción en muchas especies.

La división del organismo en dos o mas células hijas se


denomina fisión:

• Cuando el resultado son dos células hijas similares, entonces


ocurrió fisión binaria
• Cuando el resultado son más de dos células hijas, entonces
ocurre la fisión múltiple o esquizogonia. Importante señalar
que después de varias divisiones nucleares, la célula se divide
en varias células hijas.

La base fisiológica para la reproducción asexual es el proceso


de división celular por mitosis que no implica variabilidad.

Muchos protozoos pueden presentar reproducción sexual;


pero siempre condicionada a cambios desfavorables del medio o
sea; bajo condiciones favorables la reproducción sexual nunca
se manifiesta.

Ej: Se ha mantenido cultivo de Paramecium caudatum durante


diez años consecutivos bajo condiciones favorables y
controladas sin que ocurriese en ellos la reproducción sexual.

Existen dos variantes de reproducción sexual:

• Syngamia: Cuando dos individuos se diferencian en gametos los


cuales se fecundan y originan un cigoto que después se dividirá
para originar nuevos organismos vegetativos.
Aquí ocurre meiosis para originar gametos haploides en
organismos diploides; ocurre fecundación y formación de zigote.

Ej: Volvox

• Conjugación: Este fenómeno de la sexualidad en protozoos


está restringido a los ciliados. También puede presentarse en
bacterias y algas.

La reproducción sexual implica un intercambio de material


nuclear por conjugación que generalmente procede a una serie
de divisiones transversales.

Dos miembros sexualmente compatibles de una misma especie,


por contacto en la natación, que ocurre a menudo por elevación
de sustancias atractivas, se adhieren usualmente por la región
oral o bucal del cuerpo.

Luego de la fijación, se degeneran los cilios y tricocistos y ocurre


una fusión de las membranas en la región de contacto.

La fusión de estos ciliados, hacen que se llamen estos dos


organismos conjugantes. La unión dura varias horas.
Ocurre una reorganización y un intercambio del material nuclear.

Importante destacar que únicamente están implicados lo


micronúcleos, los macronúcleos se descargan y desaparecen
durante el intercambio.

Pasos (bastante constantes en todas las especies) que


conducen al intercambio del material micronuclear:

-Ocurren dos divisiones meióticas de los micronúcleos,


degenerando todos menos uno.

-Este se divide y produce dos micronúcleos gaméticos, genéticamente


idénticos. Uno de los micronúcleos es estacionario y el otro migra al interior del
otro conjugante, se produce un intercambio a través de la región del citoplasma
fusionado de los micronúcleos emigrantes.
Posteriormente se fusionan para romper el nuevo zigótico o syncarión.
Poco después de la fusión nuclear los ciliados se separan, cada uno se
denominan ahora exconjugantes.

Tras la separación, en cada exconjugante se produce un número


variable de divisiones nucleares que llevan a la reconstitución de
la condición nuclear normal característica de la especie.

Ej: Donde se presenta un macro y un micronúcleo en el adulto,


el sincarión se divide una vez. Uno de los núcleos forma el
micronúcleo y el otro forma el macro. Así se restablece la
condición nuclear.

En Parameciun caudatum, que también posee un núcleo de cada


tipo el sincarión se divide 3 veces y produce ocho núcleos, cuatro
se transforman en micro y cuatro en macronúcleos.

Tres de los micronúcleos se degeneran y el que queda se divide


durante cada una de las dos divisiones citosomales subsiguientes
y entonces cada una de las cuatro células hijas resultante reciben
un macronúcleo y un micronúcleo.

La base fisiológica para ambos procesos sexuales es la misma, el proceso de


división celular por meiosis que implica variabilidad.
Volvox. Una alga colonial.
Chlorophytes. (algas verdes)

El Volvox es un miembro de los chlorophyceans y consiste en cualquier cosa a


partir del 500 a muchos millares de células ligadas todo juntas y puede
alcanzar a veces 0.5m m en diámetro así que pueden ser vistos fácilmente con
el ojo desnudo. Esta alga verde es común en los lagos y las charcas y puede
ser encontrada en grandes números cuando las condiciones están en un premio
para este organismo. La colonia consiste en qué se describen a menudo como
tipo células de la Chlamydomonas que se encajan dentro del mucílago; cada
célula individual está conectada con la más cercana con un filamento
citoplásmico. Cada célula individual consiste en dos flagelos que
(biflagelados) resalten a través de la capa externa del mucílago que rodea la
esfera. Todas estas células parecen trabajar hacia un propósito común que
mueve la célula alrededor del agua que encuentra el lugar correcto para la
absorción máxima de la energía de la luz del sol. Según los libros de textos
polarizan a la colonia levemente con las células anteriores que tienen eyespots
más grandes. Es obvio que está ocurriendo una cierta diferenciación aquí la
colonia nunca conseguiría de otra manera dondequiera. ¿Las células en el
extremo anterior con su estigma más grande (eyespot) dirige a la colonia para
encenderse mientras que las células en la parte posterior pueden reproducirse,
está esto las primeras muestras de la especialización de la célula? ¿Se pueden
las señales enviar a lo largo de los filamentos citoplásmicos a diversas partes
de la colonia? Debe ser dicho que el Volvox es alrededor tan avanzado como
una bola esférica de células puede conseguir sin el cambio de él es forma, él
aparece estar en un callejón sin salida evolutivo. Cuando el cuidado de visión
del Volvox se debe tomar cuando coloca un resbalón de la cubierta sobre la
preparación porque qué sucede generalmente es todo el las colonias se aplasta
completamente. Intente una preparación colgante de la gota o el lugar algo
bajo resbalón de la cubierta tan allí es bastante sitio para que la alga nade
libremente. Los poderes más elevados no son necesarios observar esta alga en
el movimiento.
Los higos 1a, 1b, 1c, sistema 1d.This de las
fotografías de la energía baja del Volvox están
demostrando la bola hueco completa de células.
Observe a las colonias más pequeñas de la hija que
están comenzando a formar dentro del cuerpo del
padre. Al ver el movimiento del Volvox es el mejor
utilizar una energía baja o preferiblemente un buen
stereomicroscope con las características de zumbido

La reproducción asexual puede ocurrir cuando las células de Gonidia (que son
no móviles) en el final posterior del comienzo de la colonia a dividir hasta que
se alcance cierto tamaño, con lo cual entonces son lanzadas en el mundo
exterior invirtiéndose a través de un poro que se convirtió anterior en la etapa
celulada ocho. La reproducción sexual ocurre cuando ciertas células dentro de
la colonia se transforman para producir los paquetes de la esperma que
entrarán en la pared femenina de la colonia secretando las enzimas. Una vez
dentro de la colonia el paquete de la esperma es ascendente quebrado y las
espermas individuales están entonces libres de fertilizar los huevos que están
disponibles. Los zygotes, que tienen una capa dura y espinosa, pueden
sobrevivir muchas estaciones en la parte inferior de los períodos climáticos
más favorables que esperan de la charca para según Graham y Wilcox en sus
algas excelentes del libro, producto masculino de las colonias una feromona
que induzca se conviertan a otras colonias del Volvox que sexual - active. Las
muestras que recogí eran de una pequeña charca aquí en el bosque de Epping
pero en mi vuelta a la misma área que allí no aparecía algunas semanas más
adelante ser ninguÌ チ n rastro de Volvox dondequiera. Esto no significa que
han desaparecido, él puede ser que están encontradas solamente en una área
muy pequeña de la charca.

Higo 2. Esta fotografía fue tomada con un contraste


de la fase X40 y demuestra la parte de la esfera
externa con una célula de hija apenas al izquierdo
más bajo del cuadro. La punta de flecha está
demostrando los flagelos que resaltan a través del
mucílago para propulsar el Volvox a través del agu
Las células en las partes frontales de la esfera han
agrandado el estigma que dirigen a la colonia para
asimilar luz del sol en las cantidades apropiadas.
Higo 3. Esta fotografía fue tomada con contraste de
la fase y demuestra los filamentos citoplásmicos que
llevan a cabo las células individuales juntas en la
matriz. Heche una ojeada las fotografías excelentes
de esta alga en algas de agua dulce de Juan y de
Hilda Lund.

Un libro excelente de Linda Graham y de Lee Wilcox se llama Algae y es


publicado por ISBN 0013-660333-5 de Prentice Pasillo. El libro se diseña
para ser utilizado por los estudiantes y los graduados que estudian la ecología
acuática pero se puede utilizar por el biólogo de agua dulce aficionado para
ganar una mayor comprensión del tema. El libro se complementa con muchas
impresiones blancos y negros de la alta calidad y cinco capítulos
introductorios. El libro cuesta £18.99. 640 páginas.

Volvox 2. auríferos.
Volvox. Estas fotografías
fueron tomadas con la cámara
de Leitz Othomat que se ata al
microscopio de Orthoplan. La
fotografía (a) fue tomada con
un objetivo X10 con un
condensador del darkfield en el
lugar. La fotografía (b) es una
fotografía de la energía media
del borde del coenobium que
demuestra las células
individuales y también que
forma nuevamente a colonias
de la hija. El cuadro pasado es
un campo brillante admitido
fotografía de la energía baja
que demuestra a las colonias
numerosas de la hija que están
formando.

El Volvox es muy móvil y generalmente de ocurrencia en grandes números y


puede ser visto fácilmente con el ojo desnudo. Cada célula consiste en un
estigma, las vacuolas y dos flagelos y miradas muy similares a una célula de
la Chlamydomonas. Cada cuerpo de célula en la superficie de la esfera es
separado por el mucílago y los filamentos protoplasmáticos.
Estas tres fotografías demuestran cerca suben de las células que componen la
pared del coenobium hueco del Volvox. Las células individuales están
conectadas el uno al otro con los filamentos protoplasmáticos, que pueden ser
dobles o simples. En la fotografía (a) las flechas señalan al estigma rojo que se
puede considerar en cada célula, estas células son phototactic y dirigen la alga
hacia o lejos de luz. La fotografía (b) demuestra las vacuolas se encuentran
que y también algunas conexiones protoplasmáticas trenzadas dobles. Hay
también algunas células más grandes en la fotografía que formará los gametos
masculinos después. La fotografía (c) demuestra a muchos la barra como las
bacterias que fueron vistas encajaron dentro del mucílago que rodea el
Volvox.

Esta fotografía fue tomada con un X40 DIC objetivo y


demuestra los paquetes de la esperma del Volvox
aurífero. Estos paquetes de la esperma nadarán
eventual lejos y harán un agujero en una colonia
femenina, adonde se romperán para arriba en
individuos y se encenderán fertilizar las células de
huevo del Volvox. Los zygotes que forman son de
pared gruesa y tienen una capa espinosa.

También podría gustarte