Está en la página 1de 17

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Trabajo teórico #10

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Departamento de Psicopedagogía Evaluación Educativa

EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EN EL LENGUAJE EN


NIÑOS DE PRIMERO DE PRIMARIA

Docente: Lic. Ximena Soliz

Alumno:Tamayo Valeria

27 de Marzo de 2023
Resumen

La presente investigación pretende averiguar acerca de la relación existente entre la evaluación


educativa y el desarrollo del lenguaje en niños cursando el grado de primero de primaria con el
propósito de indagar la existencia de buenas prácticas evaluativas del lenguaje dentro de una Unidad
Educativa situada en la ciudad de La Paz, Bolivia. La investigación se realizará mediante un estudio
cualitativo en el cual se aplicarán entrevistas para conocer la metodología evaluativa dentro de la
misma. Se espera que se presente un uso de herramientas que puedan medir la correcta adquisición y
desarrollo del lenguaje en niños que cursen primero de primaria. La relevancia de este estudio
desemboca en concientizar que el lenguaje es la base del desarrollo académico y social, por lo cual, la
evaluación del mismo, permite conocer el lugar en el que están los niños y así tener una noción del
nivel real del desarrollo del lenguaje y planificar el desarrollo formativo de manera que responda a sus
necesidades.
Capítulo I

Introducción

1. Planteamiento del problema

Se debe entender al lenguaje como un sistema de comunicación basado en palabras y gramática que se
utiliza para poder representar diferentes objetos, situaciones, lugares, cosas, emociones, necesidades,
etc.(Papalia,Feldman, Martorell, G, 2012 ). El lenguaje es una de las capacidades fundamentales con
las cuenta el ser humano ya que este es una herramienta que se utiliza desde temprana edad y ayuda a
muchos aspectos como el simple hecho de establecer una comunicación con los demás, poder
expresar ideas, generar y compartir conocimiento, resolver problemas, entender las situaciones por las
cuales están pasando los demás y la posibilidad de resolver diferentes problemas que surgen a lo largo
de la vida.

Vygotsky establecía que el lenguaje era la base de la unidad de las funciones tanto comunicativas
como representativas del entorno en el que el niño se encuentra a través de una relación
individuo-entorno (Yaes, 2013). También menciona que existe una estrecha relación entre lenguaje y
pensamiento mencionando que “la relación entre ambos procesos no es constante a lo largo de su
desarrollo, sino variable. La relación (...) cambia durante el proceso de desarrollo tanto en calidad
como en cantidad” (Vygotsky, 2014, p.4 en Cisternas y Droguett, 2014, p.4)

El contacto social que nace dentro de la infancia es crucial para el desarrollo de nuevos recursos
comunicativos, especialmente con niños de corta edad, los cuales suelen preguntar constantemente
nombres de las cosas que no conocen, lo cual implica un desarrollo lingüístico donde el niño llega a
tener una aproximación con la nueva palabras hasta que llegue a apropiarse del signo que representa a
cada objeto (Cisternas y Droguett, 2014, p.5)

Vygotsky indagó sobre la forma en la cual los niños van adquiriendo y aprendiendo la semántica
mientras se desarrollan, tenía la creencia de que los niños construían definiciones propias a través de
una actividad compartida denominada como la “zona de desarrollo próximo”. (Cisternas y Droguett,
2014, p.9)

Al hablar del desarrollo del lenguaje escrito este autor daba importancia a la forma en la cual los niños
desplegaban el discurso escrito ya que era una forma de ver el desarrollo de las funciones mentales
superiores, ya que al momento de escribir se manifiesta un nivel superior de pensamiento.(Cisternas y
Droguett, 2014, p.9)
El lenguaje escrito permite que el pensamiento sea más preciso ya que es necesario el uso de una
secuencia, lo mismo ocurre con el habla debido a que se puede desarrollar una idea a la vez,
demostrando su secuencialidad. (Cisternas y Droguett, 2014, p.10)

Según Vygotsky “el único camino hacia el pensamiento verbal superior es la existencia de la
escolarización. La escolarización independiza a la palabra de aquello que designa y la adscribe a una
generalización” (Gallimore & Tharp, 2014, p. 10 en Cisternas y Droguett, 2014, p.10)

Considerando que la evaluación es un proceso de medición y análisis, se puede ver a la evaluación del
lenguaje como un proceso de medición del uso del lenguaje de una persona en diferentes contextos,
con el objetivo de determinar su nivel de habilidad lingüística. Este proceso puede implicar la
evaluación de habilidades lingüísticas específicas, como la comprensión oral, la comprensión lectora,
la escritura y la expresión oral. También puede incluir la evaluación de lingüísticas más complejas,
como la capacidad de usar el lenguaje en situaciones sociales y la capacidad de comprender y producir
lenguaje figurativo y abstracto.

2. Justificación

Con la llegada de la pandemia por Covid - 19 los niños que cursan primero de primaria se vieron sin
la posibilidad de poder interactuar con otras personas lo cual puede desembocar en un corto bagaje en
el lenguaje al no haber experimentado la interacción con otras personas, tanto mayores como de su
edad que pudieron haber incrementado la cantidad de vocabulario de cada niño. Igualmente, existe la
posibilidad de presenciar niños con poco vocabulario debido a la presencia de poca estimulación o
una estimulación incorrecta acorde a la edad cronológica y necesidades de cada niño.

Lo anteriormente mencionado puede desembocar en diversas dificultades al momento de adquirir


nuevos aprendizajes considerando la posible existencia de dificultad al momento en entender nuevos
conceptos que pueden considerarse un poco más abstractos, lo cual llega a dificultar la correcta
asimilación de información y por ende presentar malos resultados en el ámbito académico tanto de
manera oral como de manera escrita.

Al momento de revisar la bibliografía existente es común encontrar que diversas investigaciones


reconocen la necesidad de adecuar las medidas del lenguaje, tal es el caso de la existencia de
problemas inherentes en la búsqueda de una medida apropiada. Existen muchas críticas formuladas en
cuanto a la validez psicométrica de muchos de los tests de lenguaje de uso actual (Mayor, 1994, p.36)

3. Objetivos

3.1. Objetivo General


Identificar los tipos de evaluación educativa formativa más efectivas para promover el desarrollo del
lenguaje escrito y oral en niños de primero de primaria en la Unidad Educativa María Auxiliadora a
través de la aplicación de instrumentos cualitativos.

3.2.Objetivos Específicos

- Identificar los tipos de evaluación formativa implementados dentro de la Unidad


Educativa
- Identificar de qué manera dichos tipos de evaluación intervienen en el desarrollo del
lenguaje oral y escrito.
Capítulo II

Marco Teórico

4. Marco Teórico

1.Lenguaje

Ugalde lo define como un sistema de signos que los seres humanos utilizan ya sea para poder
comunicarse con otros o para reflexionar consigo mismo. Se puede expresar a través de sonidos
(signos articulados) o grafías (escritura). (1989,p.17). Por otro lado, Luria lo describe como “un
sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus
acciones, cualidades y relaciones entre los mismos ".(2010,p.3 en Hernández., 2010, P.3). Finalmente,
según Pavio y Begg .(2010,p.3 en S.N., 2010, P.3) el lenguaje se considera como un “sistema de
comunicación biológico especializado en la transmisión de información significativa e
intraindividualmente, a través de signos lingüísticos.”

Mediante la adquisición del lenguaje el niño es capaz de establecer contexto con otras personas a
través de la socialización. Igualmente cuenta con la posibilidad de recibir visiones diferentes del
contexto que lo rodea. (Ugalde,1989,p.17).

1.1.Lenguaje oral

Según Ugalde (1989), el código oral llega a adquirirse dentro de la familia, donde el niño aprende
poco a poco de manera flexible, espontánea y significativa sin la necesidad de realizar un esfuerzo
consciente por parte del niño y la familia.

El lenguaje oral es entonces un sistema estructurado de símbolos que llega a catalogar hechos, objetos
u otros bajo la cultura en la cual se desarrolle el niño. Igualmente se lo puede considerar como la
capacidad de poder comprender y usar símbolos verbales para poder comunicarse. (Calderón,
2004,p.1)

Se debe considerar que la adquisición del lenguaje es la capacidad que presenta el niño para
comunicarse de forma verbal y lingüística mediante una conversación respecto a situaciones
determinadas que estén marcadas por su contexto y espacio temporal.(Calderón, 2004,p.1)

1.2.Lenguaje escrito

Según Costas (2018), el lenguaje escrito es la “representación de una lengua por medio del sistema de
escritura que sirve para poder relacionarse con los demás”. Sus características principales son: el
receptor recibe el mensaje a través de la vista, se produce en forma razonada, se cuenta con la
posibilidad de rehacerlo y se lo difiere de manera más lenta de forma que se pueda comprender el
mensaje de una manera óptima.

Este lenguaje está influido por 4 factores principales (Costas, 2018):

- Lectura: proceso en el cual se modifica el carácter que ciertos estímulos visuales tienen para
el sujeto.
- Tipo de escritura: al momento de realizar el lenguaje escrito se debe considerar qué tipo de
escritura se realizará, puede ser por copia, dictado o escritura espontánea.
- Caligrafía: se la define como la habilidad motriz en la cual se requiere el uso de una
coordinación visomotora y óculo-manual.
- Ortografía: “sistema de letras que tiene una variedad de formas y estilos y que, además,
incluye las reglas ortográficas y de puntuación, mediante las cuales las letras pueden
cambiarse para representar los sistemas fonéticos”. (Goodman,2021,p.6 en
Espinosa,2021,p.6)

2. Teoría sociocultural del lenguaje

La teoría desarrollada por Vygotsky establece que cuando los seres humanos entran en contacto con su
cultura, llega a apropiarse de los signos sociales que se manejan dentro de esta para posteriormente
internalizarlos. El niño o niña se apropian de las manifestaciones culturales que presentan un
significado en su sociedad al igual que el desarrollo de procesos psicológicos superiores (en este caso
enfocándonos únicamente en el lenguaje) a través de la interacción que efectúan en las diferentes
prácticas sociales de las cuales forman parte.(Chavea,2001,p.3)

Desde un punto de vista comunicativo, la teoría sociocultural del lenguaje establece que “el
significado de las palabras es una generalización o concepto” (Hernández, 2010,p.5).

Vygotsky menciona que las palabras forman el sistema de signos que se consideran lenguaje, el cual
llega a ser algo dinámico, cambiante flexible donde se permite la codificación y decodificación de
significados. (,2010,p.5 en Hernández, 2010,p.5).

Este autor señala una relación dialéctica entre el niño y su entorno histórico y cultural, es decir, que el
niño es parte de una relación dinámica que lo acompaña a lo largo de toda su vida y en la cual el niño
llega a ser protagonista de su entorno y construcción tanto de su conocimiento como de su
cosmovisión. (Hernández, 2010,p.5).

3.Educación
Para Freire la educación llega a definirse como “praxis, reflexión y acción del hombre sobre el
mundo para transformarlo”. La educación tiene bases y sustentos de la concepción del hombre.
(Castañeda, s.f., p.2).

Por otro lado, según Vygotsky la educación llega a definirse como el “desarrollo artificial del niño o el
dominio ingeniosos de los procesos naturales de desarrollo” (Carrillo, Rivera,2010,p.4). La educación
llega a influir en la reestructuración, de forma que se abarquen todas las funciones de la conducta de
manera esencial. (Carrillo, Rivera,2010,p.4)

También se concibe a la educación como un medio para alcanzar el fin del hombre, es decir que es un
medio del cual el hombre depende al momento de realizarse en plenitud y logre obtener su fin último.
(Sarramona.,1989,p.29).

Finalmente se propone la definición de educación como un conjunto de influencia de unas personas


hacia otras que es necesaria para su desarrollo biológico. Se la toma como influencia humana ya que
se relaciona con un fenómeno social.(Sarramona,1989,p.29)

3.1.Educación Primaria

Se considera educación primaria a aquella etapa básica y obligatoria que consta de 6 cursos
académicos que se cursarán por niños entre los 6 y los 12 años de edad. (Jiménes,2018,p.7)

Es el ciclo educativo en el cual el Estado se enfoca en impartir educación a niñas, niños y


adolescentes desde la primera infancia hasta los últimos años de adolescencia. Comprende la
enseñanza de habilidades y conocimientos que se crean ser imprescindibles para que las personas
puedan desempeñarse de manera adecuada y efectiva en el contexto social contemporáneo. (IIEP de la
UNESCO,s.f.)

4. Evaluación

Carlos Rosales (2011 en Cerdán, 2011) define la evaluación como “una reflexión crítica sobre todos
los momentos y factores que intervienen en el proceso didáctico a fin de determinar cuáles pueden
ser, están siendo o han sido los resultados del mismo” (p.1)

Por otro lado, Lafourcade define la evaluación como “una etapa del proceso educacional que tiene por
fin comprobar de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los
objetivos que se hubieran especificado con antelación” (2011, p.1 en Cerdán, 2011, p.1)

Para Rodríguez Sanmartin la evaluación resulta ser “una actividad sistemática, contínua e integrada
en el orcesi educativo, cuya finalidad es el mejoramiento del mismo, mediante el conocimiento, lo
más exacto posibles del alumno de dicho proceso y de todos los factores que intervienen en el mismo”
(2011, p.1 en Cerdán, 2011, p.1)

Finalmente, según García Ramos la evaluación es “una actividad o proceso de identificación, recogida
y tratamiento de datos sobre elementos y hechos educativos con el objetivo de valorarlos primero y
tomar decisiones sobre dicha valoración” (2011, p.1 en Cerdán, 2011, p.1)

4.1.Evaluación Educativa

La evaluación educativa es un instrumento que ayuda a sensibilizar el quehacer académico y facilitar


la innovación (Gonzáles y Ayarza,2004,p.4 en Vargas,2004,p.4)

Tayler (2015, en Monzón, 2015) menciona que el proceso de evaluación determina en qué medida se
llegan a satisfacer los objetivos de educación a través del currículo y la enseñanza, además de
observar si es que los objetivos planteados llegan a satisfacerse como se espera.

La evaluación educativa a “se construye a través del conjunto de valores internalizados por docentes,
alumnos, directores, supervisores, padres y representantes de entes empleadores, acerca de la forma de
concebir y practicar la evaluación en un determinado proceso educativo” (Duque, 2004, p. 170, citado
en Mora, 2004, p. 2)

4.2.Evaluación Formativa

Es el tipo de evaluación que tiene a utilizarse como estrategia de mejora y para realizar ajustes sobre
los procesos educativos de manera que se logre alcanzar las metas u objetivos planteados con
anterioridad. (S.N.,2012,p.3)

Por otro lado McMillan la entiende como la “recolección, la evaluación y el uso de información que
ayuda a los profesores a tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje ”
(s.f.,p.3 en López,s.f.,p.3). Por lo cual, la evaluación formativa es aquella en la que docente y
estudiantes saben hacia dónde se dirigen y qué necesitan para llegar a ello.(p.3)

4.3.Evaluación Cuantitativa

Figueroa define la evaluación cuantitativa como “el proceso que permite crear situaciones controladas
para medir el real rendimiento o aprendizaje alcanzado por los alumnos (efectividad del proceso)”
(2014., p.1). La evaluación cuantitativa ayuda a comparar de manera numérica el desempeño
alcanzado por el estudiante a través de una escala predeterminada que se usará para calificar su
desempeño relacionado con la escala y el conjunto del curso.(Figueroa,2014., p.1).
Algunas de las funciones que desempeña la evaluación cuantitativa son diagnosticar el nivel de
aprendizaje de los alumnos, de manera que se vea si adquirieron o no los conocimientos presentados
en clases, identificar los niveles de rendimiento alcanzados en aula, facilitar la toma de decisiones que
determinen los niveles de rendimiento de los alumnos y realizar estudios comparativos del
rendimiento que cuenten con un valor estadístico. (Figueroa,2014., p.2).

4.4.Evaluación Cualitativa

Se define a la evaluación cualitativa como aquella que busca emitir un juicio de valor en el nivel de
manejo de ciertos contenidos así como en el análisis de la actividad, medios y aprovechamiento
académico con los que cuentan los estudiantes. Dentro de este tipo de evaluación se llega a valorar
más el proceso de enseñanza aprendizaje. La evaluación cualitativa considera factores como actitudes,
valores, sentimientos y otros rasgos relacionados a la personalidad de cada estudiante.(Figueroa,2014.,
p.4).

Las características de la evaluación cualitativa que plantea Figueroa(2014, p.4-5) son:

- La fuente primaria de información son los salones de clases ya que ese es el espacio de
desenvolvimiento y participación de los estudiantes
- La recolección de datos tiende a ser mayormente verbal que con el uso de algún instrumento
- Se enfatizan de igual manera los procesos y resultados de los estudiantes a través de una
constante evaluación
- El análisis de datos es inductivo
- Se emplean escalas nominales y de orden jerárquico como categorías o escalas
- Puede ser un trabajo conjunto entre estudiantes y docentes ya que busca que la relación
docente-estudiante sea cordial y abierta
- Un aspecto importante a considerar el es uso de diversos métodos de evaluación que se
acomoden a las diferentes características que presenten los estudiantes
Capítulo 3

Método

1. Tipo de investigación

Referente a la metodología a emplear, se puede afirmar que es de tipo cualitativa. Esto quiere decir
que se emplea una metodología donde se llega a estudiar la calidad de factores como actividades,
medios, asuntos, relaciones o instrumentos en una determinada situación. Tiene como objetivo llegar a
una descripción holística, es decir, que se analiza de manera exhaustiva y detallada un asunto en
particular. (Vélez, Ponce,2013,p.1)

Una investigación con metodología cualitativa llega a describirse de manera adecuada mediante 5
características: (Franken y Wallen,2013,p.2 en Vélez, Ponce,2013,p.2):

- El ambiente natural y el contexto de lo que se quiere investigar es la fuente primaria y directa


- La recolección de datos es mayormente verbal
- Se enfatiza tanto en los procesos como los resultados
- El análisis de datos se realiza de manera más inductiva
- Tiene el interés de saber cómo los sujetos de la investigación piensan y qué significado se
otorga a cada perspectiva

2. Participantes

La presente investigación cuenta con la presencia de una unidocente encargada de un paralelo de


primer grado de nivel primario. De igual manera, se cuenta con la participación del coordinador del
grado de primaria, ambos miembros de una Unidad Educativa privada localizada en la ciudad de La
Paz.

Considerando esta población para realizar una comparación acerca del discurso de ambos
participantes respecto al desarrollo de la evaluación formativa en el desarrollo de lenguaje oral y
escrito.

3. Instrumentos

El instrumento a utilizar a lo largo de esta investigación es una entrevista, la cual se define como una
técnica de recogida de información que se utiliza en procesos de investigación. Puede elaborarse
dentro de una investigación o al margen de un estudio sistematizado.(Bartomeu,2023,p.2).
El principal objetivo que presenta una entrevista es adquirir información de manera oral y
personalizada donde se mencionen acontecimientos, experiencias u opiniones de cada persona de
forma individual a través de una interacción entre la persona entrevistadora y la entrevistada en base a
la temática de estudio..(Bartomeu,2023,p.2).

3.1. Tabla de categorización

Categoría primaria Categoría secundaria Ítem Indicador Instrument


o

¿Se tiene conocimiento acerca


¿De qué manera se Hitos de 1-4
de los hitos de desarrollo del
relaciona el alcance de lenguaje
los hitos del lenguaje lenguaje que los niños de
con la evaluación primero de primaria deben
educativa en niños de
alcanzar?
primero de primaria de
una escuela privada en
la ciudad de La Paz? ¿Cuáles son los tipos de 5-7
Tipos de
evaluación que se implementan
evaluación
en dicho grado? empleadas Guía de
entrevista

¿De qué manera se llega a 8 - 10


Implementaci
integrar la consecución de los
ón de los hitos
hitos de desarrollo de lenguaje del lenguaje
con la aplicación de los en la
evaluación
diferentes tipos de evaluación
educativa
educativa?

5. Análisis de datos

El análisis realizado en la presente investigación fue a partir de un análisis de contenido, el cual es una
“técnica de investigación que se utiliza para hacer inferencias reproducibles y válidas de los
datos y su contexto” (Krippendorf, 2008, p.27 en Guix, 2008, p.27) y ayuda a investigar sobre la
naturaleza del discurso. Es un procedimiento que permite analizar y cuantificar los materiales de la
comunicación humana” (Porta y Silva, 2003,p.8). Para esta investigación se realizó un análisis del
discurso obtenido mediante la aplicación de la entrevista.

6. Instrumento utilizado

Entrevista estructurada

Guía de entrevista N°1


Nombre del Instrumento: Guía de entrevista evaluación educativa en instituciones
Código: GEEI
Departamento/Municipio
Entrevistador: Valeria Tamayo
Duración: 57 minutos
Hora de inicio: 16.30 Hora de finalización: 17:27

PUNTOS DE LA GUIA PROPÓSITO


- Presentación de investigación
- ¿ Cuál es su nombre? Establecimiento de
- ¿Cuál es su rol en la institución? Rapport
- ¿Hace cuánto tiempo trabaja en la U.E.?
Preguntas clave 1
1. ¿Conoce cuáles son los hitos de desarrollo Investigar
del lenguaje que debe cumplir un niño
el
entre 6 y 7 años? en caso de que sí,
¿podría decirme cuáles son? conocimien
2. ¿La/os docentes encargados de primero de
to que se
primaria conocen cuales son los hitos del
desarrollo del lenguaje? tiene acerca
3. ¿De qué manera puede identificar el
de los hitos
alcance de los hitos de desarrollo del
lenguaje en los estudiantes de primero de del
primaria de su U.E.?
lenguaje
4. Al momento de elaborar la planificación
trimestral ¿se toman en cuenta los hitos de
desarrollo del lenguaje?

Preguntas Clave 2
5. ¿Cuáles son los tipos de evaluación ● Reconocer
educativa de los cuales tiene
qué tipos
conocimiento?
6. ¿Qué tipos de evaluación educativa se de
utilizan a lo largo del trimestre en el grado
evaluación
de primaria en la U.E.?
7. ¿Existe el desarrollo de rúbricas educativa
evaluativas para la evaluación de los
se emplean
estudiantes?
en la U.E.
Preguntas Clave 3 ● Investigar
8. ¿Cómo determinan el logro del estudiante
cómo se
en la consecución de los hitos de
desarrollo del lenguaje por medio de la involucran
evaluación?
los hitos
9. ¿De qué manera la evaluación influye en
el avance de la materia de comunicación y del
lenguaje?
lenguaje
10. ¿De qué manera identifican las
dificultades el alcance obtenido y el dentro de la
alcance que se debía de alcanzar en el
forma de
desarrollo del lenguaje?
evaluar que
se tienen
Capítulo IV

Resultados

Bibliografía

- Bartomeu,P.(2023).Técnica de recogida de información: la


entrevista.https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf
- Castañeda,S.(s.f.).CONCEPTO DE EDUCACIÓN DE PAULO FREIRE.
https://www.academia.edu/11496450/CONCEPTO_DE_EDUCACION_DE_PAULO_FREIR
E
- Cerdán,L.(2011,febrero). La evaluación. PEDAGOGÍA MAGNA.11.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3629230.pdf
- Cervantes, J.,Esquivel, I,García, W., Gómez, E.,Morales, S., Peñaloza, E., Rodríguez, B.,
Ruíz, E., Solíz, C. . (2013). El desarrollo del lenguaje desde la teoría socio-cultural del
lenguaje de Vygotsky.
https://es.slideshare.net/yaescacrew/el-desarrollo-del-lenguaje-desde-la-teora-sociocultural-de
-vygotsky
- Chaves,A.(2001, septiembre).IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA TEORÍA
SOCIOCULTURAL DE VYGOtSKY. Educación. Vol 25 (2)
https://www.uv.mx/personal/yvelasco/files/2012/08/Implicaciones_edcucativas_de_la_teoria_
sociocultural_de_Vigotsky.pdf
- Cisternas, C., Droguett, Z. (2014).La relación entre lenguaje, desarrollo y aprendizaje desde
la teoría sociohistórica de Vygotsky. https://www.aacademica.org/ccisternascasabonne/3.pdf
- Costas, U.(2018). El lenguaje escrito y los signos de puntuación.
https://es.slideshare.net/ninicostillas/el-lenguaje-escrito-y-los-signos-de-puntuacin
- Espinosa,R.(2021, abril). Propuesta de investigación pedagógica para el tratamiento y mejora
de la ortografía en los alumnos del Centros de Bachillerato Tecnológico.Revista Dilemas
contemporáneos: Educación, Política y Valores.Vol 2 (41)
https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8n2/2007-7890-dilemas-02-00041.pdf
- Figueroa,S.(2014). Evaluación Cuantitativa y Criterial.
https://www.u-cursos.cl/filosofia/2014/2/EDU312EXTR/1/material_docente/bajar?id_materia
l=985285
- Hernández, R. (2010).El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento.Razón y
Palabra. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf
- IIEP de la UNESCO. (s.f.). Educación Básica. SITEAL.
https://siteal.iiep.unesco.org/eje/educacion_basica
- Jiménez, J.(2018). ¿Qué es la Primaria? Una mirada crítica sobre la etapa básica del sistema
educativo. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/9788417219222.pdf
- López, A.(s.f.)La evaluación formativa en la enseñanza y aprendizaje del inglés.Voces y
Silencios: Revista Latinoamericana de Educación.Vol.1 (2).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4058528.pdf
- Mayor, M. (1994). Evaluación del lenguaje oral. Evaluación curricular. Una guía para la
intervención psicopedagógica, 327-422.
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/LOGOPEDIA/VAR
IOS/Evaluacion%20del%20lenguaje%20Oral%20-%20Mayor%20-%20libro.pdf
- Mora, A. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Actualidades
investigativas en educación, 4(2).https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf
- Monzón, M., (2015). Evaluación del aprendizaje: un recorrido histórico y epistemológico.
Academicus–Revista de Ciencias de la Educación, 6(1), 12 - 24.
http://www.ice.uabjo.mx/media/15/2017/04/Art6_2.pdf
- Papalia, D., Feldman, R., Martorell,G.(2012).Desarrollo
humano.https://drive.google.com/file/d/1RcQvP0WMwEGoUa987BNTt_OGE-mSV_Af/vie
w?usp=share_link
- Ruiz,E.,Estrevel,L.(2010).Vigotsky: la escuela y la subjetividad.Pensamiento
Psicológico.Vol.8 (15). https://www.redalyc.org/pdf/801/80115648012.pdf
- Sarramona(1989).Fundamentos de la educación.
https://www.uv.mx/personal/rdegasperin/files/2011/07/Antologia.Comunicacion-Unidad1.pdf
- S..N.(2010).La evaluación educativa: conceptos, funciones y
tipos.https://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATIV
A.pdf
- Ugalde, C.(1989).EL LENGUAJE: CARACTERIZACIÓN DE SUS FORMAS
FUNDAMENTALES.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5476029.pdf
- Vargas,A.(2004, julio-diciembre).La evaluación educativa: concepto, períodos y
modelos.Revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Vol. 4 (2).
https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf
- Vélez,L.,UIPR,Ponce,P.(2013). LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA.https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/velez_vera__investigacion
_cualitativa_pdf.pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-pdf-S1134282X08704640

https://drive.google.com/file/d/1aisuMVgPvmmNjACGG_lYApo0Jo1P_sWX/view

También podría gustarte