Está en la página 1de 9

Escritores de la generación del 27

El concepto de Generación del 27 se emplea para designar a un grupo de escritores que


marcaron un antes y un después en la historia de la literatura española del siglo XX. El
origen de esta denominación se remonta al año 1927, cuando muchos de estos grandes
literatos se reunieron en el Ateneo de Sevilla para homenajear a Luis de Góngora, uno de
los poetas más ilustres del Siglo de Oro español, en el tercer aniversario de su fallecimiento.

Luis de Góngora y Argote fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro,
máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde, y con simplificación
perpetuada durante siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada
a lo largo de los siglos en Europa y América
¿Qué es una generación literaria?

Una generación literaria es un grupo de escritores que


nacidos en fechas cercanas y movidos por un
acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos
problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos

Concepto

A la generación del 27 le corresponde el merito de


haber realizado una síntesis entre las principales
novedades de las Vanguardias europeas y a rica
variada tradición poética de la literatura española

La principal característica de la Generación del 27 fue la


relación cercana y amistosa que existió entre sus miembros
(de hecho, se conoce también con el nombre de "Generación
de la amistad"). Muchos de ellos convivieron en la Residencia
de Estudiantes de Madrid donde se juntaban para
compartir sus aficiones culturales, literarias y artísticas.
El resto de los componentes también solían acudir a la
residencia para asistir a exposiciones, tertulias,
representaciones teatrales o recitales literarios.

La residencia era el lugar de culto de estos autores, donde


podían encontrarse e intercambiar comentarios u opiniones
sobre, por ejemplo, la admiración que sentían por el poeta
Juan Ramón Jiménez y la llamada "poesía pura"

Además, una de las características más destacables de la


Generación del 27 fue la síntesis de tradición y vanguardia
que estos autores reflejaron en sus obras. Así, fueron capaces
de recoger toda la influencia de aquellos autores que
admiraban y aunarla con la poesía vanguardista, poesía que
se libera de las antiguas directrices literarias establecidas y
busca innovar, crear nuevas formas del lenguaje que les
permitan criticar a la sociedad en la que viven, pues esta se
rige según convencionalismos e ideas ancladas en el pasado.
La generación del 27 recibió las influencias de:

 La poesía pura
 Las Vanguardias
 El barroco español
 La poesía popular
 El surrealismo

Por esta razón, el surrealismo es uno de los ejes centrales de


la Generación del 27, que busca la belleza y la libertad
expresiva, dejando a un lado las reglas rígidas e inmóviles
por las que antes se regía la creación literaria y huyendo del
sentimentalismo. De esta forma quieren llevar a cabo una
renovación estética de la poesía española, pero sin olvidar
nunca la importancia de la tradición literaria. Por ello, en
sus obras se entremezclan el léxico culto con el coloquial.
Asimismo, la metáfora es la figura retórica más
recurrente e importante pues a través de su uso los
poetas reflejan con más detalle el pensamiento
vanguardista a través de la creación de imágenes
visionarias. Otra de las innovaciones que introducen en la
presencia de versos blancos y versos libres; es decir, la
libertad en cuanto a las férreas reglas métricas es un
rasgo que define a los autores de la Generación del 27.
Principales autores y obras de la Generación del 27

Gerardo Diego Pedro Salinas Jorge Guillén

(1896-1987) (1891-1951) (1893-1984)

Federico García Lorca Luis Cernuda Rafael Alberti

(1898-1936) (1902-1963) (1902-1999)


////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////
////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////
////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////
////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////
////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////
////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////
////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////
////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////
////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////
////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////
////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////
////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////
////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////
////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////
////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////

Gerardo Diego

Gerardo Diego Cendoya. (Santander, 3 de


octubre de 1896-Madrid, 8 de julio de 1987).
Poeta español miembro de la Generación del 27.

Estudia Letras en la Universidad de Deusto, aunque se


licencia en la Universidad de Madrid. En 1920 obtiene la
plaza de Catedrático de Lengua y Literatura e imparte
clases como profesor de instituto en distintas ciudades
españolas, como Soria, Santander, Gijón o Madrid.

También podría gustarte