Está en la página 1de 13

1.

- ¿CUALES SON LAS DANZAS MAS


REPRESENTATIVAS DEL LA REGION PIURA? HABLE DE
UNA DE ELLAS
Al norte de nuestro país se
encuentra uno de los
departamentos más ricos en
gastronomía, arte y folclore. Piura
cuenta con diversas danzas típicas
influenciadas por costumbres y
creencias, las mismas que resaltan
por la alegría, espiritualidad, y
pasión con las que se interpretan.
Aquí tenemos algunas de las danzas más representativas de la región
Piura:
 La marinera norteña.
 Tondero.
 Las hilanderas de Huancabamba.
 El pacasito.
Ahora voy a hablaré 2 solo de ellos.
 LA MARINERA NORTEÑA:
Es probablemente una de las danzas más representativas de Perú, con
diversas variedades regionales. La marinera norteña es un baile de pareja
que irradia sensualidad, elegancia y coquetería. Los bailarines presentan
posturas erguidas y característicos movimientos laterales. Destaca
también su vestimenta, la mujer lleva un vestido típico del pueblo que
representa, elegante y trabajado a detalle, mientras que el varón viste
como chalán, con poncho, sombrero de paja y faja en la cintura; ambos
llevan pañuelos en la mano. Respecto al origen de este baile, habría
llegado al Perú con otro nombre (Zamacuca), sufriendo algunas variantes.
Durante la guerra con Chile, el escritor Abelardo Gamarra la bautiza como
Marinera en honor a La Marina de Guerra del Perú. Es importante
destacar que esta danza es Patrimonio Cultural Inmaterial de Perú desde
1986.
 EL PACASITO.
Esta danza tiene su punto de origen en la provincia de Ayabaca,
específicamente en la comunidad de Chocán. Hay dos versiones muy
populares sobre el porqué de su nombre; la primera es por el pacazo,
reptil propio de la zona. La segunda se refiere a la relación del significado
de la palabra 'pacasito', que en quechua quiere decir 'escondido', con el
espíritu del baile. Los varones (representando épocas pasadas) se
esconden debajo de las faldas de las danzantes para no ser atrapados por
sus capataces que no los dejarán participar en la procesión del Señor
Cautivo de Ayabaca. La vestimenta de este baile se caracteriza porque las
mujeres llevan blusas coloridas, pecheras con cintas multicolores, falda
negra, sombrero de paja y ojotas. Los hombres van con camisa y pantalón
blanco, chalina, botas con escarpines y la imagen del Señor de Cautivo en
el pecho.

2.- ¿QUE SON LAS DANZAS TRADICIONALES?


La danza tradicional es una actividad artística y cultural
especial, que ocurre cuando una o varias personas hacen
mover su cuerpo de un modo distinto al que lo hacen
cuando participan en los avatares ordinarios de la vida
cotidiana. Se observa que, en las sociedades llamadas
tradicionales, las personas muestran una gran inclinación
a danzar en momentos considerados fundamentales en el
devenir de su vida social, sus actividades económicas y
sus convenciones espirituales y religiosas. De ahí que la
danza tradicional se entienda como una actividad ligada a
la expresión de sentimientos sociales y culturales
sobresalientes. No en vano las danzas ocurren en
situaciones en que las personas sienten la necesidad de
celebrar un acontecimiento crucial dentro de la
comunidad, pudiendo ser el acontecimiento a
conmemorar consecuencia de hechos económicos,
religiosos, históricos, políticos, míticos, o individuales. Sin
embargo, lo habitual es que el acontecimiento motivo de
celebración consista en el festejo de una circunstancia
que combine la variedad de características que hemos
enumerado. Por tanto, la danza tradicional es un evento
social que se organiza para celebrar situaciones de
magnitud en la vida de las personas.
3.-DESARROLLE UN RESUMEN DE LA EXPRESIÓN
DANCÍSTICA LA MARINERA NORTEÑA INCLUYA RESEÑA
HISTÓRICA, COREOGRAFÍA.
Marinera norteña
La marinera norteña es una expresión cultural peruana. Esta
danza es una variación de la propia marinera, considerada como
patrimonio cultural de la humanidad. Es manifestada en Trujillo,
ciudad denominada como la Capital Nacional de Marinera y
origen de ese estilo en el siglo XIX,1 pues es la principal sede del
Concurso Nacional de Marinera que convoca multitudes entre
concursantes, personalidades, turistas y espectadores
nacionales.
Historia De La Marinera Norteña:
Nacimiento de la marinera
La marinera es producto del mestizaje hispano-indígena- africano
y debe su nombre a Abelardo Gamarra Rondó, famoso escritor
peruano, quien la bautizó así tras la guerra con Chile en 1879, en
honor a la Marina de Guerra del Perú y las hazañas de Miguel
Grau. Desde entonces se considera a este baile como un símbolo
nacional. Su origen se remonta a fines del siglo XVIII, durante el
esplendor del virreinato, evolucionado con el paso del tiempo y
adquiriendo diversas variantes en las regiones y departamentos
del Perú, así como en los países vecinos: Chile, Bolivia y
Argentina, hasta donde se extendió su alegre y contagioso ritmo.
En el Perú, varios investigadores hacen referencia a que la
marinera varía según la región y que sus raíces se podrían
encontrar en la danza del Chimo, oriunda de Lambayeque. Dicha
información es respaldada por el obispo Baltasar Jaime Martínez
Compañón quien, en 1760, tuvo su diócesis en el norte del Perú y
realizaba innumerables viajes que le permitieron recopilar
información detallada acerca de los aspectos de la vida cotidiana
y celebraciones que se realizaban en la zona, donde encontró
una danza parecida a la zamacueca. Esta experiencia se registra
en las dos ilustraciones del Códice de Martínez de Compañón
donde se retrata a un grupo de personas agitando pañuelos en
cada una de las manos, bailando al son del arpa y el laúd, o del
arpa y el violín.
Aporte de Guillermo Ganoza a la marinera norteña:
En 1960 Guillermo Ganoza Vargas creó un concurso de marinera (además de
una tómbola) que le permitiese recaudar fondos para resolver la crisis
organizacional y promover el desarrollo del club.

Guillermo Ganoza

propuesta fue aceptada y apoyada por el resto de miembros,


además del presidente del club de esa época, Juan Julio Ganoza
Vargas. Fue este último quien publicó, el 7 de octubre, en el diario
“La Industria” de Trujillo, el anuncio del “I Concurso Nor Peruano de
Marinera” para el 20 de noviembre de 1960. 3
Para que el concurso tuviera mayor acogida, se necesitó de jurados
e invitados reconocidos de la música criolla y folklórica. Como
primer jurado estuvieron distintas celebridades como Alicia
Maguiña, José Durand Flórez y Chabuca Granda, entre otros.
Guillermo Ganoza ideó un concurso de marinera para mejorar la
situación del Club Libertad, así como también, buscó dar a conocer
y revalorizar la danza.

Guillermo Ganoza bailando marinera.

Debido a la creciente popularidad de los ritmos musicales


extranjeros y modernos como el twist y el rock & roll, que llamaban
más la atención de los jóvenes, Ganoza pensó en un concurso de
marinera para salvaguardar la tradición de este baile típico, legado
de sus antepasados, y de esta forma decidió conmemorar este
patrimonio cultural con más peruanos. Asimismo, él fue quien se
encargó de invitar a destacadas personalidades de aquella época
como diplomáticos de diversas nacionalidades, ministros de Estado,
intelectuales, militares del más alto rango, artistas con trayectoria
internacional, incluso prensa extranjera y nacional. Incluso, el aporte
de Ganoza en la revalorización de esta danza en el Perú se
encuentra plasmado en los versos creados por Juan Benites Reyes,
quien escribió una marinera en su honor llamada Don Guillermo.
El certamen de marinera adquirió rápidamente popularidad, y en
1970, Guillermo Ganoza, junto a Jorge Quirós Villacorta, por
entonces presidente del Club Libertad y los demás integrantes de
su directiva, optaron por transferir el evento al coliseo cerrado Gran
Chimú.
A partir de ahí, el Concurso Nacional de Marinera tiene una
frecuencia anual y se realiza a fines del mes de enero. En siete días
de concurso, con un promedio de mil parejas de baile seleccionadas
en función a la edad en diez categorías, Trujillo vive su segunda
fiesta más importante del año (la otra es el festival de la primavera)
con importante flujo turístico interno y externo.

Características de la marinera norteña:


Bertha Saravia, una investigadora peruana, señala que la marinera
norteña es entendida como un “baile de pareja mixta, artística, bella y
alegre en la ejecución de pasos y figuras, en las cuales los varones
enamoran con su personalidad y caballerosidad, mientras la dama
coquetea insinuantemente”. Como indica Cerna en su tesis publicada en la
Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, el baile muestra
una relación sumamente íntima entre la pareja por la coreografía
inspirada en el “lenguaje del amor”.
La marinera norteña es una de las variantes de la marinera más
reconocida del Perú, por su libertad coreográfica y el marco musical en el
cual se desarrolla. Por ello, el componente principal que distingue la
marinera limeña de la norteña, es que la primera es más señorial y
elegante, además de tener una estructura musical más estricta, mientras
que la segunda es más enérgica, espontánea y con una enorme carga
sentimental.
Las características de esta danza son los desplazamientos amplios, mucha
picardía y complicidad entre la pareja de danzantes. La sonrisa de parte de
la mujer es un elemento constante que representa la afectividad de parte
de ella hacia su pareja quien busca conquistarla con galantería.
Esta danza suele ser referida geográficamente a los departamentos de
Piura, Lambayeque y La Libertad. Es este último departamento con el que
suele haber una conexión más directa con la danza. Es ahí también que,
desde 1960, se organizó el Primer Concurso Regional de Marinera en el
Club Libertad que concentraba al emergente sector burgués de la capital
liberteña.
MÚSICA:
A principios del siglo XX, la guitarra que había sido un
instrumento de acompañamiento en segundo plano para
instrumentos melódicos como la bandurria, el laúd y la
mandolina. Sin embargo, los termina desplazando y asume un rol
melódico principal que se llega a juntar con la voz.
Al pasar los años, surgen varios formatos alternativos como:
orquesta de cuerda o metales, inclusión de acordeones o
instrumentos de viento. Sin embargo, el elenco principal se
concretó en dos guitarras (a veces complementadas por un bajo)
y la adición del cajón; un instrumento de percusión asociado
principalmente con esta danza y varios géneros afroperuanos.

VESTIMENTA DE LA MARINERA:
MUJERES:
En esta danza típica, que se desarrolla en el norte del país, un
componente principal es la vestimenta que usan tanto el varón
como la mujer porque complementa la elegancia que transmiten
sus movimientos.
Usan un saco y falda amplia, con pliegues; pies descalzos y el
cabello trenzado. Además, visten un camisón que suele tener
bordados o adornos con tiras, un enague (prenda de ropa
interior femenina que se ajusta a la cintura y se lleva por debajo
de faldas y vestidos) y en la cabeza llevan adornos de flores.
Tipos de traje de marinera norteña
Mochera
La marinera mochera, en el distrito de Moche ubicado en Trujillo,
se hizo famosa en 1958, “desde la vez en que una humilde
bailarina del lugar les enseñó a las remilgadas señoras de ciudad
cómo se danza con pies descalzos.”

Usan un camisón que hace de blusa de algodón de diferentes


colores. Es adornado con vistosos bordados, así como también,
de encaje blanco o del mismo tono de la tela. Falda de tableros
encontrados, uno o dos bobos adornados por bordados que
representan: olas, caracoles y lomas. Se cubren con una manta
negra y un sombrero de palma. Se baila descalza.

Huachaquera
Conocida caleta de pescadores en el distrito de Huanchaco
ubicado en Trujillo. El vestido consta de Capus (un estilo de
blusa) de un solo tono sin combinación de colores. Mangas
amplias desde el hombro hasta pasar el codo que llevan pliegues;
los puños son pegados llevando botones o broches. Los sacos
caen hacia adelante, hasta 4 dedos bajo la pretina de la falda;
pero por detrás, caen en una larga cola con pliegues encontrados
formando un abanico. Además, usan un conjunto interior
completo. La falda tiene mínimo 2 bobos o algún otro adorno,
ambos son tableados de norte a sur y siempre llevan contrabobo.
Usan sombrero con lazo y bailan descalzas.

Monsefú
En el distrito de Monsefú de Chiclayo, las bailarinas usan un
vestido negro sin mangas, confeccionado en raso brocado
adornado con monedas bañadas en oro, además de cartuchos o
blondas recogidas o tableteadas. Se caracteriza por su gran vuelo
en la falda (8 a 10 metros) y por ajustarse a la cintura con un
llamativo lazo o fajín satinado. El lazo tiene una forma de ajustar
y un color que varía según la edad y al estado civil de la mujer:

Amarillo para una niña.


Rojo claro o rojo cardenal (púrpura) si se trata de una joven
casadera.
Y verde oscuro cuando lo viste una señora mayor.
En caso de que la dama guardase luto, el lazo será de color
negro.
Un camisón blanco de algodón; el cual se coloca debajo del
vestido, con cuello redondo, mangas cortas y borde de faldón,
los cuales deben quedar visibles.

Hombres
Usan un terno de color blanco o color oscuro, una camisa, una
faja, un poncho de lino y un sombrero.10
Dentro de la misma región norteña existen diversas variaciones,
por lo que cada lugar añade su singularidad en costura, bordados
o tejidos típicos de la zona. El elemento crucial en la vestimenta,
y es algo que comparten la mujer y el hombre, es el pañuelo,
implemento insustituible de la danza. Es de color blanco y de
algodón, además de que funciona como una “prenda de
comunicación”: debe expresar lo que cada uno desea decir.

El pañuelo que luce la mujer es bordado y alcanza diseños


especiales cuando se realizan concursos importantes; así como
también, el uso los accesorios como las alhajas de oro o plata,
que son elaborados en su gran mayoría por artesanos, también
son usados para la danza.
El pañuelo también presenta características específicas tanto
para la mujer como para el varón; el que luce la mujer puede ser
bordado y alcanza diseños especiales cuando se realizan
concursos importantes, mientras que el varón lleva un pañuelo
totalmente blanco sin ningún tipo de decoración.

Para ambos, el pañuelo se utiliza siempre en la mano derecha, en


el dedo medio y sus movimientos se realizan formando un ocho
con la muñeca. Transmiten elegancia, la expresión de cada parte
coreográfica, marcaciones y cambios musicales. Su movimiento
debe ser coordinado en pareja, la mujer lo usa como un
instrumento de coquetería y el varón de galanura.

Calzado
El hombre baila con o sin zapatos, dependiendo de su procedencia, ya sea
de urbe o campesina; en cambio la mujer, no los usa. Con la práctica
constante las plantas de los pies de las bailarinas se les curten y
endurecen y pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, muy
ásperos y con frecuencia extremadamente calientes sin que esto afecte la
calidad del baile, lo que para ellas es motivo de gran orgullo.

Estructura coreográfica
Existen coincidencias entre las descripciones que se han
realizado, a lo largo del tiempo, con respecto a la coreografía que
se ejecuta al danzar la marinera.
Participantes del Concurso de Marinera Norteña.
Descripción del baile en el S. XIX, por Andre Bresson:

"La bailarina tiene en su mano derecha un pañuelo


desplegado, al cual imprime un movimiento giratorio
alrededor de su cabeza, haciendo, al parecer, un llamado
al compañero. Éste, las manos en las caderas o bien
agitando también su pañuelo, se acerca con confianza;
pero entonces la coqueta bailarina comienza una serie de
piruetas con las cuales evita las miradas de su
compañero, que busca en vano tenerla de frente.
Entonces, simulando indiferencia, él se pone a bailar con
ardor por su propia cuenta; la dama vuelve a su
encuentro inmediatamente, zapateando de una manera
obstinada y provocadora, después retrocede y vuelve de
nuevo a reconquistar su prestigio mediante un gran
despliegue de gestos graciosos" (Bresson; 1879).
“Muchos bailarines en épocas de antaño, realizaban este
baile con picardía, salerosidad y espontaneidad,
notándose una comunicación de pareja al realizar el baile.
La dama miraba con ojos insinuantes al varón y éste a su
vez la enamoraba; asimismo los bailarines se dejaban
llevar al ritmo que se tocaba; es decir, los movimientos
que se ejecutaban se daban de acuerdo a la música. Los
movimientos eran al ras del suelo y ambos mostraban sus
habilidades para impresionarse mutuamente." 15
Aunque la marinera norteña no sigue una coreografía
rígida con movimientos consecutivos exactos, si presenta
una estructura coreográfica compuesta por 5 fases, que
equiparan las etapas que vive una pareja durante el
enamoramiento: espera o introducción; paseo y saludo;
coqueteos o careos; zapateo; remate y fase final.14
Además, predomina sobre todo la capacidad que tienen
los danzantes para transmitir sentimientos con su rostro,
acompañados por supuesto por la técnica para ejecutar
los pasos tradicionales. “Una amplia sonrisa combinada
con una mirada coqueta y enamoradora son elementos
importantes en un bailarín de marinera norteña”.14

Otros elementos característicos de la marinera norteña


son la energía y el guapeo. La energía de los movimientos
tradicionales es acompasados y los pasos se realizan al ras
del suelo. En este desplazamiento la mujer es modesta
con sus movimientos, mientras que, los movimientos del
varón son más impetuosos.
Impacto cultural
El Ministerio de Cultura declaró como patrimonio cultural
del Perú a la marinera en el año 1986.16 Asimismo, la
UNESCO consideró designar a la marinera como
patrimonio cultural de la humanidad. Esta posibilidad,
que surgió el 2011, se dio luego de que un representante
de dicho organismo internacional acudió a la final del
Concurso Nacional de Marinera de ese mismo año para
poder evaluar adecuadamente si calificaba o no.17
Desde el 2004 se realiza el primer concurso nacional de su
estilo, realizado por primera vez en el Parque de la
Exposición de Lima.118

Además, esta iniciativa también fue impulsada por el


alcalde de Miraflores de aquel momento, Jorge Muñoz,
quien consideraba que, si la Danza de Tijeras y la
Huaconada fueron declaradas patrimonio cultural
inmaterial, la marinera merecía el mismo reconocimiento
por el valor que tiene en el Perú.19 Por otra parte, en
Perú, está establecido el día nacional de la marinera. Esta
celebración empezó el 2012 y tiene como fecha exacta el
7 de octubre. Asimismo, El baile de la marinera con su
evolución y desarrollo en el tiempo, dio origen a la
aparición de las academias, que son centros
especializados donde se enseña esta danza, teniendo en
cuenta cierta metodología y elementos coreográficos,
movimientos que ofrecen estilización.

También podría gustarte