Está en la página 1de 4

Datos de psicoanálisis

Significante

----------------

Significado

Decimos que es una formalización matematizada

El algoritmo funciona como una maquina lógica en el momento que realiza una operación en esos
lugares.

--------

define un procedimiento automático que acepta a cualquier signo como dato inicial y lo parte
inevitablemente en dos. Opera, y con éxito, puesto todo lo que es hecho significante resiste de
inmediato a la significación

El recurso a las matemáticas busca, podríamos decir, la misma reducción del margen de la
intuición que el uso de las letras pudo aportar, en su momento, a las propias matemáticas,
respecto de las épocas en que las mismas estaban signadas por las perifrases.

El punto, a diferencia de las matemáticas o la ciencia, es que el cálculo, las reglas aritméticas que
regulan el funcionamiento de las letras, en psicoanálisis, nunca pueden agotar la dimensión
interpretativa, la dimensión de la significación.

Es desde ese punto de vista que puede abordarse el isomorfismo planteado en "La instancia de la
letra" entre la metonimia y la metáfora con el desplazamiento y la condensación freudianos,
respectivamente (planteado, en realidad, por Lacan, directamente, como una equivalencia)

la topología grosera, en donde la mera cercanía, cualquiera sea el significante, es el conjunto


entero de significantes. En este caso, todo remite a todo, y la confusión será total a nivel de la
significación. Esta topología, evidentemente, no está separada

la topología discreta, que se caracteriza por el hecho que cada elemento tiene como base de
cercanía el conjunto reducido en ese punto. En este caso, cada significante no puede estar
asociado sino a sí mismo, y la significación está completamente congelada. Esta topología está
bien separada, pero está constituida por puntos aislados"(42)

Esto nos permitirá precisar dos cosas: la castración simbólica y la significación fálica.
La primera es el nombre que Lacan asigna a esta necesidad del lenguaje, para que el mismo pueda
funcionar, para que pueda enunciarse algo mas que alusiones, de que al menos dos significantes
estén "separados", es decir, dispongan de entornos que no se superpongan.

El Falo o el Nombre del Padre son entonces los nombres de esta excepción, de este significante
especial, cuya función es la de unir entornos significantes, que de lo contrario estarían separados.

Esto es lo que escriben las famosas fórmulas de la sexuación del lado masculino.

Discurso según lacan

es lo que hace vínculo social. ... Los términos del Discurso: Significante-amo S1 S2 Saber Sujeto $ a
plus-de- goce(plusvalía) El sujeto es aquel que está representado por un significante para otro
significante, lo cual deja un resto por la pérdida de goce del sujeto.

Lo caracteriza al discurso como una “estructura que excede a la palabra” ; y también lo denomina
como aparato de “cuatro patas, con cuatro posiciones”.

Es así que Lacan indica que los discursos presentan una particularidad, esto es que no están
hechos de palabras y, por lo tanto, apelan a trascender el contenido que se propaga en la
comunicación.

Falo imaginario

el falo es aquel significante que marca lo que Otro desea, en cuanto él mismo, Otro real, Otro
humano -forma parte de su economía estar marcado por el significante”. El falo llega a ser el pene
u objeto en forma de pene.

Goce

el goce como una modalidad de lazo al Otro pero no en el sentido de “llevarse bien o mal con
alguien”, tener una “buena o mala relación” sino una modalidad subjetiva de relación al Otro que
involucra el problema del ser: el lazo al Otro implica pérdida de ser y recuperación de ser.

Identificación

La identificación es lo que se cristaliza en una identidad”. En esta expresión, de una manera


inédita, Lacan reúne ambos términos de nuestra discordia en una fórmula que al menos en un
primer momento, nos conduce a tomar a la identidad como el producto de una identificación.

Imaginario

la dimensión, el continente, en el cual se desarrolla el pensar en imágenes, no solo visuales, sino


imágenes en sentido semiológico. ... Para comprender por qué Lacan señala a lo imaginario como
la "dimensión del engaño", podemos pensar en los ejemplos del espejo que él mismo ofrece.
es entonces la dimensión, el continente, en el cual se desarrolla el pensar en imágenes, no solo
visuales, sino imágenes en sentido semiológico. La pregnancia del campo de lo visual se entiende
porque en la imagen visual quedan subsumidas todas las demás imágenes correspondientes al
campo de las representaciones de cosa.

Lo real

Lo real es todo aquello que tiene una presencia y existencia propias y es no-representable. Aunque
las palabras se asemejen, no debe confundirse con el concepto de "realidad", puesto que ella más
bien pertenece al orden del lenguaje, simbólicamente estructurado. Lo real aparece en la esfera
de la sexualidad, de la muerte, del horror y del delirio. Lo real es lo que no podemos pensar,
imaginar o representar, es decir, lo inconceptualizable, lo que no se puede poner en la palabra o
en el lenguaje, constituyendo un indeterminado incontrolable.

Lo simbólico

Lo simbólico es el registro psíquico que se origina en el lenguaje y la instancia del Gran Otro, o
bien, la Madre.

Debido a que no basta con poseer una noción de la propia imagen corporal (que como se ha visto
procede de otro); el Sujeto propiamente dicho surge recién mediante la inscripción en el orden
Simbólico (orden del lenguaje verbal y orden de la cultura) (ver la ley) momento en el cual el
infante adquiere la habilidad de utilizar el lenguaje —es decir—, de materializar "su" deseo
mediante el discurso y con un pensar basado en símbolos.

El discurso freudiano sobresale cuando señala que la sexualidad buscaba el placer y no estaría
volcada solamente a la reproducción de la especie, Para el psicoanálisis, la sexualidad podía ser
considerada en el aspecto infantil y pregenital, o sea, ella no existiría apenas en el aspecto genital.
A lo conocido por la sexualidad como sinónimo de genitalidad, se presenta una sexualidad en la
que una serie de excitaciones y de actividades presentes desde la infancia, proporcionan un placer
irreducible para satisfacer una necesidad fisiológica. La sexualidad pasa a ser considerada como
organizadora de la subjetividad y presenta diversas formas de manifestaciones. Así, ocurren
diversos momentos de embestida libidinosa en los cuales predominan las sensaciones y la forma
de los vínculos con los objetos correspondientes a determinadas zonas erógenas.

El tener

Entre ello se puede decir que del hombre parte a la relación fálica que llega a ser el pene, En esta
fase es vivido el Complejo de Edipo, más o menos entre los 3 y 5 años de edad, su declinación
señala el inicio del período la latencia. Este Complejo desempeña un papel fundamental en la
estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo sexual.

Freud considera que en esta fase hay una organización muy parecida a la del adulto, por lo que la
ubica como genital. El niño(a) elige un objeto sexual externo y dirige hacia este objeto sus
tendencias sexuales. Lo que la diferencia de la organización sexual madura es que sólo reconoce
como órgano genital el masculino.

A esta edad los niños(as) inician una actividad masturbatoria. Pasan mucho rato tocando sus
genitales, no solo por el placer que les proporciona, sino porque lo han descubierto y quieren
explorarlo y conocerlo.

También podría gustarte