Está en la página 1de 3

AUTOEVALUACION 5

1.  ( V  ) La profesión de abogado en Roma contaba con la particularidad de no requerir


título; la única exigencia para aquellos que ejercían o pretendían ejercer como juristas, era el
amplio conocimiento en leyes; para lograr aquello, buscaban la guía de un maestro.

2. Identifique: de los siguientes juristas: ¿cuál pertenecía a la antigua

Roma?

a. Ferrajoli.

b. Justiniano.

c. Ulpiano.

3. Marque con una (x) qué reglas se dictaron para poder ejercer la abogacía y quiénes podían
hacerlo.

a. Brindar la asesoría como jurisconsulto comprendía no solamente el asesoramiento en


juicio, sino también, la defensa en las diferentes instancias y/o documentos.

b. Los esclavos que alcanzaban la libertad, no podían ejercer como asesores; sin embargo, a las
personas declaradas como infames (prostitutas, gladiadores, actores, etc.) que por derecho y
disposición imperial se les otorgaba esa posibilidad.

c. No se consideraban abogados a cuyas personas recibían pago alguno por su asesoría sin
que intervengan en las causas mismas. La defensa en toda instancia era una particularidad
propia de quienes se consideraban abogados.

4. ¿Qué importancia tiene la abogacía en la edad media?

a. Formaliza el estudio como juez.

b. Formaliza el estudio en leyes.

c. Formaliza el estudio de ética y moral.

5. ¿Señale las universidades que aparecieron en la edad media?

a. Universidad de París.

b. Universidad de Bolonia.

c. Universidad de Roma.

d. Universidad de Harvard.

e. Universidad de New York.

6. Según el concepto de abogacía en España, marque con una (x) las respuestas correctas.

a. Los jueces acreditaban a quienes no cumplían con el perfil de estudiosos del Derecho y de
un mínimo conocimiento en leyes.

b. En “El libro de las leyes” se conceptualiza al abogado como el hombre que soluciona
pleitos particulares o de otros en juicio.
c. Los requisitos para ejercer la profesión de abogado, cuya exigencia giraba en torno al
conocimiento amplio del derecho, ya que se reconoció únicamente a quienes se inscribían en
el “libro de registro”.

7. En la antigüedad, ¿cómo era conocido “El libro de las leyes”?

a. Tres partidas.

b. Cinco partidas.

c. Siete partidas.

8. En la actualidad, ¿qué institución expide la acreditación para el ejercicio de la abogacía?

a. Las universidades.

b. El presidente.

c. La corte nacional de justicia.

Lea el siguiente caso y responda las preguntas 9 a 10.“Luego de acudir a una fiesta privada, un
individuo arrolló con su vehículo a un transeúnte en una avenida cercana al lugar en donde
minutos antes había estado departiendo, según la información dispensada por él mismo a las
autoridades. Aunque al parecer se encontraba solo y no era probable que otra persona
estuviera conduciendo su vehículo, al ser interrogado por las autoridades que asistieron al
lugar de los hechos, el conductor se rehusó confirmar si era quien iba conduciendo el vehículo
en el momento del accidente. Si bien el presunto conductor detuvo su vehículo y ofreció ayuda
a la persona afectada, cuando las autoridades se dispusieron realizar el procedimiento, el
servidor se negó a practicarse la prueba de alcoholemia, aduciendo que por su dignidad de
juez conocía el procedimiento y no haría nada en ausencia de su abogado. Ante la negativa, la
policía no desarrolló el procedimiento, y solo transcurridas más de siete horas, el abogado
concurrió a la estación de policía a donde había sido llevado el presunto conductor, mientras la
persona afectada fue atendida en centro médico sin mayores consecuencias. Luego se conoció
que mientras el juez estaba en la estación, su abogado se comunicó con la familia del afectado,
y llegaron a un acuerdo de compensación económica por lesiones personales, a la vez que la
policía no realizó ninguna prueba, puesto que habían transcurrido más de 10 horas (tiempo
después del cual es muy difícil encontrar rastros de alcohol en el cuerpo humano), y no se
contaba con la debida flagrancia estipulada para alguna imputación.A pesar de que el caso
tuvo solución desde la responsabilidad civil extracontractual debido a un seguro todo riesgo
que amparaba al vehículo, el hecho fue reportado por los medios de comunicación como un
asunto de falta al decoro y una violación de la normatividad, sembrándose así un manto de
duda sobre la conducta del servidor y de las mismas autoridades”. (Restrepo, 2019,p.?).

9. ¿Cómo evalúa la conducta del servidor implicado?

a. Excelente.

b. Buena.

c. Mala.

10. ¿Por qué la policía no realizó la prueba de alcoholemia al conductor?

a. Porque aducía que conocía el procedimiento y no haría nada sin la presencia de su


abogado.
b. Porque era policía.

c. Porque era juez y tiene poderes especiales.

También podría gustarte