Está en la página 1de 45

04/05/2023 1

Proyecto de
Innovación
Tecnológica

Tema 4 . Circuito de retroalimentación de Lean StartUp Proyecto de Innovación Tecnológica


Administración de Negocios Escuela
Indicador de logro N° 1: Visión General de la Metodología
Lean Startup
Explica el circuito de retroalimentación de la metodología Lean StartUp a partir de su entendimiento
de cada uno de sus procesos.

3 04/05/2023
CONEXIÓN
Tema de la clase: Comprende el circuito de retroalimentación
de la metodología Lean StartUp a partir de su entendimiento
de cada uno de sus procesos.
Interpreta el circuito de retroalimentación de la metodología Lean Startup, a
partir de sus conocimientos en innovación y su entendimiento de cada uno
de sus etapas.

5 04/05/2023
Comprende el circuito de retroalimentación de la metodología Lean
StartUpa partir de su entendimiento de cada uno de sus procesos

01 MVP

02 Lean StartUp
03 Otras metodologías de descubrimiento de clientes
04

05

6 04/05/2023
EXPLORACIÓN
Observa

8 04/05/2023
Responde

¿Cuál de las figuras es un MVP?, sustente


su respuesta.

9 04/05/2023
Reflexiona
• La figura A no es MVP porque no se puede usar
hasta el paso 4.
• La figura B es un MVP porque desde el primer
paso es usable por el cliente.

10 04/05/2023
Observa

1 2 3

11 04/05/2023
Responde

¿Cuál de las figuras representa un


Producto Mínimo Viable, Desarrollo
de la idea, Proyecto consolidado?

12 04/05/2023
Reflexiona
• La figura 1 representa al Producto Minimo Viable.
• La figura 2 representa al Desarrollo de la Idea.
• La figura 3 representa al Proyecto consolidado.

13 04/05/2023
CONSTRUCCIÓN
Recordando la sesión anterior
¿Qué es un MVP?

PMV o MVP es el concepto que te ayuda a evaluar la reacción del usuario sobre tu idea, aprender de
sus comentarios y usarlo para desarrollar un producto que los usuarios adoren.

15 04/05/2023
Recordando la sesión anterior
¿Qué es un MVP?
Si desglosamos el término “producto mínimo viable”,
obtenemos una explicación muy clara y tres
características básicas de PMV.

• Mínimo: características básicas necesarias


• Viable: estas características básicas deben
satisfacer las necesidades de los usuarios.
• Producto: un producto, algo tangible que permite
a los usuarios utilizarlo y que nos permitirá
obtener los comentarios para el desarrollo futuro
o evolución del mismo.

16 04/05/2023
Ventajas de usar un MVP

17 04/05/2023
Ejemplos de MVP

18 04/05/2023
Clases de MVP
Elevator pitch
Se trata de una breve presentación de una hipótesis que se dirige a posibles clientes e inversores. Debe contener
todos los puntos clave del modelo de negocio y ha de llamar la atención. Para que no sea necesario controlar el
tiempo, se recomienda ensayarlo muchas veces. No hace falta que se memorice ya que se trata de explicar un
proyecto de forma natural. Por último, otro consejo que se aplica en un elevator pitch es no abrumar con cifras, lo
mejor es ir al grano y destacar la propuesta de valor.

https://www.youtube.com/watch?v=2b3
xG_YjgvI&pp=ygUOZWxldmF0b3IgcGl0Y2
g%3D
Elevator pitch. Tienes 20 segundos
19 04/05/2023
Clases de MVP
Landing Page
Es una página web simplificada donde se detallan las características de un
producto o servicio. Lo interesante de este ejemplo es que se puede incluir
un formulario online para que los usuarios interesados se inscriban. De
esta forma se convertirán a los visitantes en leads.

Versión Beta
Es la versión preliminar de un software. Esta versión está diseñada para los
usuarios de prueba con el fin de que detecten errores y hagan sugerencias.

20 04/05/2023
Clases de MVP
Crowdfounding
Es una forma de cooperación colectiva que se lleva a cabo,
normalmente vía online, a través de donaciones económicas o de
otro tipo con el fin de financiar un determinado proyecto. Además de
recabar fondos permite probar si la idea de negocio es viable.

Prototipo
Es el primer diseño del producto. Su fabricación suele ser más sencilla
y barata que el producto final pero contiene un mínimo de
características para tener un feedback del mercado relevante así
como conocer cuánto estarían dispuestos a pagar los clientes por él.

21 04/05/2023
Como desarrollar un MVP
1. Identificar cuál es tu cliente ideal:
Dependiendo de tu proyecto tendrás que comprobar cuál es tu público objetivo. Se trata de uno de los primeros
pasos en las metodologías lean junto a la propuesta de valor. Si no sabes quién tu cliente ideal, no podrás
continuar desarrollando tu producto y/o servicio ya que, probablemente, no tengas éxito.

2. Salir de la oficina:
No solo bastarán formularios online, es necesario salir a la calle y comprobar con entrevistas caraca a cara si tu
modelo de negocio se puede hacer realidad. Es muy importante conocer muy bien a tu perfil ideal.

22 04/05/2023
Como desarrollar un MVP
3. Identificar a todos tus competidores:
De nuevo será necesario salir a la calle para ver, probar, usar y gastar los productos y/o servicios de tus competidores
directos. Realiza una tabla DAFO con cada uno de ellos destacando su propuesta de valor. Del mismo modo, no te
olvides comprobar sus precios, canales de distribución, ofertas, etc.

4. Construir tu propio PMV:


Llegó el momento de desarrollar tu Producto Mínimo Viable gracias a los datos obtenidos en los pasos anteriores.

5. Volver a contactar con tus clientes:


En esta ocasión te tocará preguntar a tus clientes si están dispuestos a pagar una cantidad específica de dinero por la
propuesta que hayas plasmado en tu PMV.

23 04/05/2023
HOW MIGHT WE ?
Permite re-frasear las dificultades, los problemas o las barreras que encuentras sobre un tema u oportunidad
haciendo preguntas con el formato “How might we..?” es decir “Cómo podríamos…?” ayudando a sintetizar la los
retos que hay sobre este.

Cada palabra de esa pregunta está pensada para que psicológicamente las personas no se bloqueen, no sientan
miedo de proponer cosas, sino de estimular la resolución creativa de problemas.

• How o Cómo: supone que hay soluciones para esa pregunta, proporcionando la confianza creativa.

• Might o Podríamos: indica que podríamos proponer ideas que podrían funcionar o no, pero que de todos modos,
están bien.

• We o Nosotros: como su significado indica, sugiere que vamos a hacerlo juntos y construyendo sobre las ideas de
los demás.

24 04/05/2023
HOW MIGHT WE ?
El HOW MIGHT WE debe indicar claramente el problema y al usuario afectado, ser lo suficientemente amplio para
generar ideas y lo suficientemente específico para mantener el enfoque
⚠️Errores Comunes a Evitar:
Incluir “la solución” dentro de la pregunta. Ejm: ¿Cómo podríamos solucionar el tráfico a través de una
aplicación con GPS? ❌
Problema muy general o amplio. Ejm: ¿Cómo podríamos mejorar la educación? ❌
Muy técnico o muy específico. EjM ¿Cómo podríamos mejorar el proceso de inscripción de los archivos
administrativos al crear un nuevo registro?❌
No tener un usuario objetivo. Ejm: ¿Cómo podríamos resolver la limpieza de las calles?❌

Ejemplos de HOW MIGHT WE bien formulados:


¿Cómo podríamos mejorar la experiencia del ciclista en las urbes?
¿Cómo podríamos hacer divertido el aprendizaje inglés para los escolares?
¿Cómo podríamos eliminar el efectivo en las transacciones de los peruanos?

Fuente: https://www.designkit.org/methods/3
25 04/05/2023
Que es una Proto persona ?
Una proto persona es una descripción de los usuarios o
audiencia objetivo de un producto basada en las
características de las partes interesadas. Son una
combinación de una ligera investigación de mercados e
intuición que presentan una oportunidad para articular al
público objetivo, sus necesidades y comportamientos

26 04/05/2023
Características de Proto persona
Entre las características más importantes de una proto persona se encuentran las siguientes:

• Es una persona no es impulsada por la investigación: Dado que estas proto-personas se crean en ausencia de
investigación y el estudio de antecedentes, a medida que avanza el proyecto, se aprenderá más sobre los usuarios,
por lo que la información se actualizará para reflejar con mayor precisión lo aprendido.
• Ad Hoc: Las proto personas se conocen como personas Ad-Hoc, es decir que no están respaldadas por
investigaciones, de un arquetipo de cliente porque se crean utilizando la intuición de una parte interesada del
proyecto y la improvisación. Estos se pueden crear de varias maneras, como por ejemplo talleres o sesiones de
lluvia de ideas.
• Es un boceto del cliente: Una proto persona se parecerá más a un boceto. Básicamente, proviene de una sesión de
lluvia de ideas y se utiliza principalmente para alinear las opiniones de las partes interesadas. Simplemente podría
representar la imagen del público objetivo como un borrador y eso sería suficiente para esta situación.

27 04/05/2023
Beneficios de Proto persona
Entre los principales beneficios de la creación de una proto
persona se encuentran los siguientes:

• Permite alinear las opiniones de las partes interesadas


sobre el cliente.
• Se enfoca en el diseño centrado en el usuario
• Ayuda a ser más empáticos con las necesidades de los
usuarios finales
• Fomenta la creación de un enfoque iterativo
• Es una guía para el reclutamiento del tipo de usuario
correcto

28 04/05/2023
Investigación de Medios
Esta técnica de investigación secundaria consiste en buscar todas las publicaciones actuales en medios de
comunicación sobre temas clave que estén relacionados con nuestro reto. Investigaremos en revistas, televisión,
blogs, radio, etc; identificando patrones y sacando conclusiones que compartiremos con el equipo de trabajo, con
el fin de encontrar oportunidades para nuestro proyecto.

29 04/05/2023
Investigación de Medios

30 04/05/2023
Matriz de Tendencias
La técnica de innovación «Matriz de tendencias» consiste en identificar las últimas tendencias presentes en un
sector en específico, así como prever su evolución futura. Es una herramienta muy útil para sintetizar información
obtenida en una investigación previa, desde un enfoque global, con el fin de detectar nuevas áreas de
oportunidad.

31 04/05/2023
Entrevista Cualitativa
Una entrevista cualitativa es un enfoque de investigación utilizado en estudios cualitativos en los que se requiere
una interacción más personal y se recogen datos detallados del participante. Las entrevistas cualitativas suelen
incluir preguntas de seguimiento y se realizan en formato de conversación o debate.

32 04/05/2023
Lienzo del MVP

33 04/05/2023
Lienzo del MVP

34 04/05/2023
Lean StartUP

La metodología de Lean Startup se basa en un ciclo de


retroalimentación continua de tres etapas: Crear, Medir y
Aprender (Build, Measure, Learn en inglés).
Estas tres etapas son fundamentales para el éxito de la
metodología de Lean Startup y permiten a los emprendedores
crear productos y servicios que satisfagan las necesidades de sus
clientes de manera eficiente y efectiva.

35 04/05/2023 Fuente: Leader Summaries(2019) El método Lean Startup, resumen del libro de Eric Ries. Recuperado de
https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/el-metodo-lean-startup
Ejemplo de Lean Startup: Zappos
Nick Swinmurn, uno de los fundadores de Zappos, tuvo una idea de negocio (una visión): quería montar un
ecommerce de zapatos. Era el año 2002 y la gente todavía no compraba este producto online. El riesgo era
altísimo, ya que este mercado aún no existía.

• Lo primero que hizo fue identificar las hipótesis que tenía que validar, y la principal de ellas era si la gente
quería comprar zapatos online.

• Lo siguiente que hizo fue crear un MVP montando una web muy simple. Fue a zapaterías y sacó fotos de los
zapatos que ofrecía en su web. En el caso de que un cliente comprase zapatos en su página, él mismo iba a por
ellos a la tienda y se los enviaba (evidentemente en este proceso Nick perdía dinero, pero el aprendizaje que
obtuvo de todo esto fue muy importante). Normalmente lo primero que haría cualquier emprendedor sería
contactar con proveedores, montar una web, una pasarela de pagos… Gastando un montón de dinero sin ni
siquiera haber validado que es un negocio viable.

36 04/05/2023
Ejemplos de Lean StartUp - Zappos
• Gracias a este proceso, Nick consiguió validar su hipótesis principal: que había hueco en el mercado para su idea de
negocio. Además, al enfrentarse tan rápido con sus clientes aprendió mucho (lo que les gustaba de su producto y lo
que no, las quejas que les iban surgiendo…). Esta es la fase de aprendizaje, donde sacas las conclusiones necesarias
para evolucionar tu modelo de negocio y ajustarlo mejor a la demanda del mercado.

37 04/05/2023
Lean StartUp y Otras Metodologías
El enfoque "Lean Startup" y el "Customer Development" son dos metodologías relacionadas que se
complementan entre sí para ayudar a los emprendedores a crear productos y servicios que satisfagan las
necesidades del mercado. A continuación se describen las semejanzas y diferencias entre estas metodologías:

38 04/05/2023
Lean StartUp y Customer Development
Semejanzas:
• Ambas metodologías se centran en la validación temprana de las ideas de negocio mediante la interacción continua con los
clientes.
• Las dos metodologías se basan en la idea de crear un producto mínimo viable para probar la aceptación del mercado antes de
invertir en el desarrollo completo de un producto o servicio.
• El objetivo principal de ambas metodologías es reducir el riesgo de fracaso mediante la identificación temprana de problemas y la
iteración continua del producto o servicio.

Diferencias:
• El "Lean Startup" se centra en la experimentación rápida para descubrir y validar la propuesta de valor, mientras que el "Customer
Development" se enfoca en la validación continua de la hipótesis de mercado y la creación de un modelo de negocio sostenible.
• El "Lean Startup" se enfoca en la creación de productos y servicios innovadores, mientras que el "Customer Development" se
centra en la identificación de problemas del mercado y la creación de soluciones para resolverlos.
• El "Customer Development" se enfoca en la segmentación del mercado y la identificación de los clientes más valiosos para el
negocio, mientras que el "Lean Startup" se enfoca en la creación de productos y servicios que satisfagan las necesidades de los
clientes en general.

39 04/05/2023
Lean StartUp y otras metodologías

40 04/05/2023
Lean Canvas
El Lean Canvas está basado en el Canvas de Modelo de Negocio diseñado por Alex Osterwalder. Gracias a Ash
Maurya podemos disfrutar de una adaptación especifica del canvas de modelo de negocio para emprendedores que
están trabajando en su idea de negocio a la hora de lazar su propia startup.

41 04/05/2023
EJECUCIÓN
Actividad grupal: Presentación de su proyecto

- Definir el nombre de su proyecto


- Realizar una descripción de su proyecto
- Entrevistas cualitativas y sus cuestionarios.
- Investigación de medios
- Matriz de Tendencias
- Proto Persona, necesidad e insight
- MVP (opcional)
Responder las siguientes preguntas :
¿ Las metodologías ágiles y el método lean StarUp como
apoyara su proyecto?
¿Por qué es importante la innovación en su proyecto?
¿ Como aplicaría el circuito de retroalimentación Lean StartUp?

43 04/05/2023
¿Qué aprendimos el día de hoy?
45 04/05/2023

También podría gustarte