El Son de Los Diablos

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR


SANTISIMA VIRGEN DE LAS MERCEDES

EL SON DE LOS DIABLOS


DOCENTE: ROSADIO HENRIQUEZ, CHRISTIAN
ALUMNOS: CERNA LOZA, MATHIAS FABIAN
BAZAN SANCHEZ ELIANA

1° DE SECUNDARIA
EL SON DE LOS DIABLOS
(LETRA)
Venimos de los infiernos no se vayan a asustar
Con estos rabos y cuernos, que son solo pa`bailar
Coro:
Son de los diablos son, que venimos a cantar
Y el mentado Cachafaz, la guitarra va tocar (bis)
Son de los diablos son (4 veces)
Todos los años salimos, cuando llega el carnaval
Y asustamos a la gente, con nuestro baile infernal (bis)
Son de los diablos son….
Yo soy el diablo mayor, y me llaman Ño Bistè
Por este bemba que tengo, tan grande mírela usted
Son de los diablos son......
INTRODUCCIÓN

La forma musical afroperuana que tiene quizás la más antigua historia


conocida es el famoso “son de los diablos”, relacionado musical y
rítmicamente con el festejo. La Danza que presentamos mediante el
presente informe nació en el Virreinato peruano y era bailada por los
muchos afrodescendientes que habitaban las principales ciudades,
especialmente las de la costa y en mayor número en Lima capital donde
fue bailado por varios negros con trajes y máscara de diablo. en aquellos
años, según menciona “La faceta de Lima',

"Las comparsas de negros acompañaban a la tarasca, que iniciaba el


desfile con máscaras de diablos y al ritmo de arpa; cajas y otros
instrumentos."

Danzantes negros en el corpus Christie de Lima. Esta danza estaba


fuertemente ligada con la festividad religiosa. En su representación
podemos ver el gran sabor y la picardía típico de las danzas afroperuanas.
A lo largo de la historia virreinal y republicana, ha habido diversos
pintores que en sus lienzos plasmaron este baile. A través de las páginas
de este informe, les invitamos a conocer la gran historia del “Son de los
Diablos”.
EL SON DE LOS DIABLOS

1. ORIGEN
El Son de los diablos, se desarrolló durante el Virreinato del Perú con
orígenes en la península ibérica, fue asimilada por afroamericanos.
Después de la independencia del Perú, en 1821,
los afrodescendientes habitaron en callejones cerca de iglesias y plazas
de Lima; lugares donde se realizaban fiestas. Los negros realizaban sus
celebraciones formando cuadrillas que danzaban el Son de los diablos.

El baile fue descrito por la élite en mando como un drama religioso a


través del cual los negros representan las fuerzas malignas. Sin embargo,
para el tiempo de la abolición de la esclavitud en 1854, los afroperuanos
se habían apropiado de esta danza para utilizarla como un símbolo de
resistencia cultural, y la ejecutaban especialmente durante el carnaval en
los barrios donde fueron reubicados los esclavos.

Al inicio la danza acompañaba la fiesta del Corpus


Christi y Cuasimodo en Lima, y luego pasa a ser una danza del Carnaval.

La danza desapareció de las calles limeñas a mediados del siglo XX, fue
prohibido durante 1940, cuando el Presidente Manuel Prado eliminó las
celebraciones del carnaval en Lima y más aún con la prohibición del juego
de carnaval en 1958.
2. GÉNERO DE LA DANZA SON DE LOS DIABLOS

El Son de los diablos es una danza afroperuana donde disfrazados


de diablos, los afroperuanos celebran el Corpus Christi y los carnavales.

3. DESCRIPCIÓN DE LA DANZA

Aparecen por las calles de Lima cuadrillas de negros conformadas por 11


bailarines (desde el más alto y corpulento hasta el más pequeño)

· 1 Diablo Mayor
· 2 Capataces
· 8 Peones o Diablos

El número de bailarines puede variar, así como el desplazamiento y


figuras coreográficas.
Hasta en los años veinte del siglo XX fue posible ver el Son de los Diablos.
4. LUGARES DE DIFUSIÓN
El son de los diablos se desarrolló en el departamento de Lima, en los
Barrios Altos.
Algunas calles que recorrieron fueron:

· Cocharcas (principalmente)
· Carmen Alto
· Los Naranjos
· Pampa de Lara
· Cinco Esquinas
· Manzanilla
· Barbones
· Maravillas
· La Confianza
En menor grado pudo haberse dado en los distritos del Rímac y La
Victoria

5. MENSAJE DEL SON DE LOS DIABLOS


Lucha del bien contra el mal y personajes Esta danza teatraliza la batalla
incesante entre las fuerzas del bien, representadas por el arcángel San
Miguel, y las del mal, personificadas en el diablo capataz y sus huestes
6. FASES DEL SON DE LOS DIABLOS

La danza representa al diablo (con máscaras, rabos, tridentes) y salía por


las calles como una Comparsa al mando del Caporal.

Consta de pasadas de zapateo para detener la comparsa y hacer


contrapunto entre dos zapateadores

Movimientos acrobáticos e histriónicos, y gritos para asustar a los


transeúntes

Se acompañaba con guitarras, cajita y quijada de burro.

7. INSTRUMENTOS MUSICALES:
Básicamente intervenían:
· 2 Quijadas o Carachachas
· 1 Cajita
· 1 Guitarra (en ocasiones El Arpa)

Se observan en algunas acuarelas de Pancho Fierro y a través de otros


datos que mencionan la inclusión de tambores de parche, parecidos a los
tambores “Batà”.
8.VESTUARIO:
Existe información variada acerca del vestuario, no obstante, podemos
señalar lo siguiente:

▪ El Diablo Mayor:

a) Zurriago o látigo
b) Pantalones con flecos
c) Rabo de cola de caballo teñidas de rojo
d) Máscara grande
e) Tiara (sombrero alargado) con plumas de colores en la punta
f) Blusa ceñida de mangas cortas color amarillo oro
g) Capa roja adornada con cascabeles
h) Alpargatas de soga adornadas con espuelas.

▪ Los Diablos:

Vestían todo de rojo


a) La blusa y el pantalón adornados con flecos y cascabeles
b) Alpargatas de soga teñidas de rojo
c) Medias y guantes teñidos de rojo
d) Caretas que podían ser de mate, piel de carnero o elementos de cabezas
de diferentes animales disecados con cachos.
e) Caperuza o capucha roja
f) Bastones, espadas o trinches (algunos)

También podría gustarte