Está en la página 1de 4
scuela Lancasteriana. ‘escuela cierra -por asi decirlo- el periodo que abarca este capitulo, ya que su accionar se ‘hasta que se dictan las primeras leyes nacionales de educacién. Existe, empero, otra para prestar atencidn alla misma y es el hecho de que ella introdujo como importante lad metodologica, el méfede monitorialo de ayuda mata. ‘origen de esta escuela estuvo en una iniiativa presentada a las autoridades de la Provincia tina por parte de James Thomson -propagandista del sistema lancasteriano, vendedor de s yarticulos escolares- que legé a Montevideo en abil de 1820. Alno poder entrevistarse Gobernador Lecor, habl6 con el parroco Larrafiaga y lo entusiasmé con la idea de abrir ciudad, una «que aplicase el referido sistema, ‘bilo de Me id su apoyo a Larrafiaga y solicits a Thomson -que ya habia ‘a Buenos Aires. que volviese a Montevideo para instalat la escuela. Thomson envid en. ‘un maestro que se habia especializado en el método -José Catal y Codina- el cual a comienzos de 1821, con un sueldo de 100 pesos mensuales fijado por el Cabildo ‘constituia una suma bastante importante para la época). Las dificultades para obtener adecuado -se pens6 que podrian inscribirse cientos de alumnos- hizo que se destinase in en el Fuerte o sea en la propia Casa de Gobierno, = -21- Jorge Bralich Para el dia anterior a Ia inauguracién -prevista para el 4 de noviembre- se convocd a una asamblea de vecinos a fin de constituir una sociedad que apoyase econémicamente y controlase la escuela, reunidn en Ia cual Catala expuso la filosofia del sistema. Alli, con gran. despliegue de cifras, mostr6 a los asistentes las ventajas econémicas que reportaba el sistema, asi como las virtudes que encerraba desde el punto de vista de la educacién moral de los nifios, prepariindolos para la obediencia, el orden, la disciplina. NINOS DISCIPLINADOS Y ECONOMIA FAMILIAR. Para que podais pues formar una idea més clara de una escuela por este método, la compararé con un regimiento de soldados que es instruido por comandantes, capitanes y oficiales subalternos, estando todos bajo las érdenes de un coronel (...) Por esta cadena de mando y obediencia, por este orden de comandantes, capitanes y oficiales subalternos llamados monitores, aprenden los nifios a leer, escribir, contar, la gramitica de sw lengua, Ja doctrina cristiana y la sana moral, aprenden a hacer todas las cosas con orden, a juzgar los hechos con rectitud y a pasar con indiferencia y sin el menor resentimiento, ese peso tan amargo del mando a la obediencia. Laemulacién, el pundonor y el temor a las correcciones, estos grandes méviles que parecen s6lo creados para los hombres ya hechos, empiezan a producir sus efectos en la nifiez y sobre todo en las clases mas bajas de la sociedad. La religién y la moral proporcionan por este medio el correspondiente consuelo a los que més lo necesitan; y el desgtaciado adquiere simulténeamente el talento suficiente para salir de un estado trabajoso y la virtud necesaria para estar contento con él. Comparando (...) los progresos que hacen los nifios por este nuevo sistema con los que hacian con el antiguo, han demostrado hasta la evidencia y convenido unnimemente, con que hay una diferencia de dos a seis afios (...) Nos resultan pues, cuatro aftos de diferencia que se ahorran los padres de pagar escuela a sus hijos (..) Pero me falta atin lo principal, que son los 4 afios que se ahorran los nifios en su educacidn, que pueden y deben emplear en oficios, comercio, agricultura, etc. estos 4 afios debo también incluirlos en la cuenta. Debo pues suponer que cada nifio puede ganar en cualquier trabajo que emprenda (..) seis pesos por mes, que multiplicados por 12, que son los meses del afio, deducimos que cada nifio gana al afio 72 pesos; multiplicada ahora esta cantidad por mil, que es el nimero de los nifios, asciende a 72.000 pesos; y multiplicada esta tiltima cantidad por 4, que son los 4 afios que ahorran los nifios y dedican al trabajo después de educados, hace un producto total de 288.000 pesos. (Alocucién del maestro Catala, el 3 de noviembre de 1821.) == Del Padre Astete a las computadoras <2, el sistema lancasteriano ‘ consistia en el aprovechamiento de las capacidades os més aventajados de la escuela, Al comienzo de la jornada, el maestro -durante ‘unas dos horas- instruia a esos alumnos (llamados monitores) en los temas del dia. én, cada uno de los monitotes se hacia cargo de un grupo pequefio de alumnos a asmitian esos conocimientos adquiridos poco antes. Para que la clase funcionase en, los monitores debian seguir las ordenes del maestro, el cual -encima de una alta ‘mediante gestos y seftales de distinto tipo- hacia que avanzase el programa escolar aquello se parecia -0 al menos debfa parecetse- a una enorme maquina humana, at a la imagen de las fabricas que por entonces extendia el maquinismo por todo UNA MAQUINA DE ENSENAR" ORDENES EJECUCION DE LAS ORDENES subir a {Monitores de | Los monitores de escritura y sus adjuntos de | escritural Y un | vienen a subir sobre las bancas, cerca de los sobre las | campanillazo. | telégrafos; se dan vuelta hacia la extremidad de las mesas que viene a tener delante y dan vuelta hacia el mismo lado los nimeros de las clases. Tracer que los | jAtenciénl —_y | Aloirla palabra (Atenci6nt, los alumnos miran se vuelvan | en seguida | al monitor general; yal movimiento de la mano i lado por | movimiento | dan una media vuelta. deben | de las manos de derecha a izquierda. hacer entrar | jEn clase de | Los alumnos, con las manos atras, marchan Jos bancos y| escritural y un | en orden, conducidos por los monitores las clases de | campanillazo. | del grupo; abandonan sus lineas unos y otros para entrar en sus clases respectivas de escritura, por la extremidad opuesta a los telégrafos. metodologia que describimos se complementaba con el uso de cuadros de arena donde ‘sifios ensayaban las primetas letras, pizarras, carteles, cartillas, ete. Los contenidos de la -4anza no eran novedosos, ya que se limitaban a la lectura, escritura, cAleulo elemental, algo ecamitica y doctrina cristiana, En este aspecto es de sefialar que si bien Lancaster pertenecia aaaie a la secta protestante de los cuiqueros, en la escuela montevideana se enseii6 sélo la doctrina catélica: “No se permitind introducir en ella ningin libro o escrito que contenga doctrina o proposiciones contrarias a nuestra santa religion”, establecia el Art, 10. del reglamento de la escuela, segutamente por influencia de Larrafiaga. Por tltimo, digamos que la escuela funcionaba en dos turnos 5 gue en ella estaban prohibidos los castigos corporales o afrentosos, haciéndose uso de los estimulos materiales: se premiaba con libros, medallas, etc. La escuela funcion6 solamente durante unos pocos afios -de 1821 a 1825- debido a que el apoyo econémico de los vecinos fue disminuyendo poco a poco: de los 130 suscriptores que contaba la escuela al principio, en 1824 apenas se mantenfan 4, entre los cuales ni siquiera se contaba su propulsor, el parroco Larrafiaga. La Escuela Lancasteriana no colmé las expectativas de quienes la fundaron por la sencilla raz6n de que fue un trasplante inadecuado. Este sistema educacional respondia a una industria que comenzaba a expandirse y que requeria obreros adaptados mecanicamente a las nuevas maquinas, capaces de repetir movimiento sencillos una y otra vez miles de veces". No respondia -en cambio- a las necesidades de una poblacion como la montevideana, que carecia de industrias, que apenas contaba con algunos talleres artesanales pequefios y cuyas necesidades intelectuales eran atin limitadas: escasas bibliotecas (casi sin excepci6n, privadas), libretias y érganos de prensa casi inexistentes. NOTAS 1) Condiciones fjadas por el Cabildo de Montevideo para el cargo de preceptor, acta del 7-1X-1808 (Cit. en O.Aratjo “Historia de la Escuela Uraguaya” Doe. No.1!) 2) A. Methol Ferré. “La congustaepiritnal” Enciclopedia Uruguaya. No.5. Arca, 1969 3) O. Araujo. “Historia de la Escuela Unguaya”. Doctim. de prueba No... 4) “Ménitascreta 0 intrucions resenadas dela Sociedad de Jes” cit. en, Araujo. Cap. VT 5) 0. Araujo dice que fue Fray Bernardino de Guzman, en tanto Methol Reese ("La srrotes religioas” Nuestra Ticera No39) «zee que pudo haber sido Fray Juan de Vergara 6) ©. Araujo. “Historia dela Exnela Uneguayd” Docurm:Nod 7) Los jesuitas habian trafdo antes a los indios de las misiones (tape), para la construccién de ls fortificaciones de la naciente ciudad y e30s indios, con su comportamiento habian creado cicrtos problemas a los pobladores 8) _-M, Herrera, “La enelang en Montevideo on la dpoca colonial” p23, 9) A. Atdao “La flsyfia pre-sniversitara en el Ungquay”.C.Garcia, 1945, 10) idem 9. ies 11) Nota del Cabildo a José B. Lamas, del 27-VIIL-815 (Verdesio “Genesis de la Educ. Uraguaya) 12) Cit-en E. Verdesio “Génesic." opi. 13) Daniel Hammerly y Victor Hammerly, “Artigas ola pesia de Amerie (cit en B. Verdesio, “Génesit.) 14) Elsistera lancastetiano reconocia antecedentes muy antiguos, en tanto que era comin utilizar las habilidades de los alunos ‘mis capaces para ayudar en la tarea escolar (lo habia hecho, por ejemplo, Pestalozzi), pero su sisternatizacin fue realizada ppor José Lancaster en Inglaterra a comienzos del siglo XIX, poco después que un escocés Andrés Bell-lointrodujese desde la lndia, 15) Programa de la escuela lancasteriana (tomado de: O. Araujo “Hist. dela Ese. Uraguaya’) 16) Sefala Jesualdo: “..era necesatio generalizar la educacién, extendetla a todas las capas sociales y al mayor nigpero de nlfios posibles; a las ‘masas’ de nifios que al no recibir sus beneficios resultaban para las tateas de produccidn elementos incompletos o de escaso rendimiento”. ("La Escala Lanasteriana. 1954). Los “beneficios” de este sistema, sin embargo, no provenian de la ensefanza de la lecturay escritura, que poca utilidad tenian para el tipo de trabajo que desarrollaian esos nifios, sino -como serialabamos- del espirita de orden y disciplina que imponia, -24- :

También podría gustarte