Está en la página 1de 1

Redacción de un documento científico

Diseño sismorresistente en construcciones

Los sismos representan uno de los factores que ocasionan mayor número de
problemas que deben resolver los profesionales de la ingeniería civil. El presente
trabajo se realiza con la finalidad de indicar algunas recomendaciones mínimas
que deben ser tomadas en cuenta tanto por ingenieros como por arquitectos,
para lograr un mejor desempeño de las edificaciones de concreto armado ante la
presencia de sismos. Se realizó una investigación y recopilación de información
sobre el comportamiento sismorresistente de algunas edificaciones a nivel
mundial, analizando las causas de los daños y la posible solución para
disminuirlos en un futuro. Se analizaron algunas recomendaciones indicadas en
nuestro país y en otros países, tanto en las normas vigentes, como en
experiencias previas, para resumirlas y darles un punto de partida a los
profesionales para lograr un diseño sismorresistente. El objetivo principal del
diseño sismorresistente es salvar vidas y, adicionalmente, minimizar los daños
materiales. La responsabilidad de los ingenieros para lograr dichos objetivos
depende del diseño estructural, estudio de suelos, supervisión de los materiales
utilizados y los procesos constructivos adecuados.(Blanco, M. (2012). Criterios
fundamentales para el diseño sismorresistente. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad
Central de Venezuela, 27(3), 071-084.)
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-40652012000300008&script=sci_arttext

● Crisafulli, F. (2018). Diseño sismorresistente de construcciones de acero. Santiago de Chile:


Asociación Latinoamericana del Acero-Alacero.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59542782/DISENO_SISMORESISTENTE_DE_CONSTRUCCIO
NES_EN_ACERO_5ED-F._CRISAFULLI20190605-89148-i0xmej-libre.pdf?1559790728=&response-c
ontent-disposition=inline%3B+filename%3DDiseno_sismorresistente_De_construccione.pdf&Expires
=1678074412&Signature=BfaVEov3FCNB~ZgcaoxIIi9-J0pEuhjGQokn7NchMNUkD-apFibeJ0xiUrAA
UYyBxHCd7Mg8bSjxp6~EyyS7nlUuAxa5znkSjLV67ep2O5HEfz78O~mN-w1VD9QL4wq0ACWHsz6Z
HKH9s5ntvbkVTQwo3bHKF3z7FuvvOgp21Q3Nttns0zjLE160-c5ZcFANHVdlBqINeag14y-4SlY1DgDZ
qO~ANBuzyPA6C5l4tDvTGVWqHl8DaaCucC5uqhZcntkBoC3zg2l4kSKAKxE3ETzQRcXYYa9krU7rfv
Vxs5knALN2pl9qieNqaC69KygBvKnqgdPnpnpreYxOvraXAA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRB
V4ZA

● Reboredo, A. B. (1996). El análisis dinámico de construcciones sismo resistentes.


Monografía. Mendoza, AR.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/51763029/El_analisis_dinamico_de_construcciones_sismo_resi
stentes-libre.pdf?1486929044=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEL_ANALISIS
_DINAMICO_DE_CONSTRUCCIONES_S.pdf&Expires=1678074187&Signature=E1U6Mmt4yU9Fnf4
P1B8LTS0sd0-kHeWZIff-qKztJ7zDV1OZykvxy~GRVpGXJf9ak8nQPmHVdVd5dSX3085CfcuQC7u3H
NBTQasCrgAw1yTPMdi5iMEBypIPPtZK2shSpMCIAUR4CU4oZ2nU0S2Rv6CKDwzYHBWk3HdqaPw
JLIIkg8T95OD8QK1q6QmeQrYaPqXEUx1EH5s3T4bdrZA-NZZ-UUHFlj~BwsdSvPWa25uvUM~bzyhk
ySQfjJA3ZD4wZKjWZHRtb6mM7Y~FXBWUteTcP4eLy7NxNzqCLu7jCiqu5PAUWbPa7o5UbO~6o-8n
GIGdhWLcDIlwpNrsN5415Q__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

También podría gustarte