Está en la página 1de 3

LA INGENIERÍA MECÁNICA es una de las ramas más antiguas e importantes de la ingeniería, dicha

disciplina estudia y perfecciona específicamente los principios de la termodinámica, trasferencia


de calor, mecánica, vibraciones, mecánica clásica, mecánica cuántica, mecánica de fluidos, análisis
estructural, estática, dinámica, ecuación diferencial, Ondas, Campos, trigonometría, cálculo
vectorial, Teoría de control y ciencia de materiales para el diseño y análisis de diversos elementos
usados en la actualidad, tales como maquinaria con diversos fines (térmicos, hidráulicos,
transporte, manufactura, robótica), así como también de sistemas de ventilación, refrigeración,
vehículos motorizados terrestres, aéreos, marítimos y espaciales, entre otras aplicaciones.

Los principales ámbitos generales desarrollados por ingenieros mecánicos incluyen el desarrollo de
proyectos en los campos de la ingeniería que tengan por objeto la construcción, reforma,
reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de:
estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones y plantas industriales.

Los campos de la ingeniería mecánica se dividen en una cantidad extensa de sub disciplinas.

Conexión de una Bomba de Calor, máquina térmica utilizada en la ingeniería mecánica

Ingeniería muy amplia y versátil, numerosas competencias o atribuciones tienen conexión con
muchas otras ingenierías. Como ejemplos se puede citar: la generación y transporte de energía
eléctrica o las máquinas eléctricas (con Ing. Eléctrica); diseño industrial, fabricación, mecanizado o
producción industrial (con Ing. Industrial); construcción, estructuras, instalaciones y diversas obras
civiles (con Ing. Civil); diseño, tecnología y ensayo de materiales (con Ing. de Minas); procesos
químicos industriales (con Ing. Química); aeronáutica y aeronaves (con Ing. Aeronautica).

Los campos que abarca son muy diversos pero los más generales serían:

Mecánica de sólidos: máquinas de todo tipo, transportes (ferrocarriles, vehículos, aeronaves, etc),
maquinaria (grúas, tractores, etc),...

Mecánica de fluidos: aeronáutica, instalaciones (neumáticas, óleo hidráulicas, calefacción, aire


acondicionado), estática (embalses, depósitos,...),...

Energía: solar fotovoltaica, solar térmica, hidráulica, eólica,...

Fabricación y diseño industrial

Producción

Materiales

Electricidad (baja y media tensión): centrales, instalaciones, centros de transformación

Estructuras y Construcciones (hidráulicas, civiles, marítimas, industriales)

Campos de acción
Las actividades en las cuales puede desempeñarse el Ingeniero Mecánico son: construcción,
montaje, mantenimiento, operación, ingeniería de proyectos, interventoría, asesoría y consultoría,
ventas, distribución y servicio de postventa, investigación y docencia. Para cada una de ellas,
desarrolla las funciones de planeación, programación, ejecución y control, de acuerdo a las
circunstancias de tiempo y lugar.

El Ingeniero Mecánico juega un papel clave en los procesos de transformación tecnológica que
están llevándose a cabo en las industrias del país, dadas las tendencias de globalización de los
mercados e internacionalización de las economías.

PERFIL OCUPACIONAL

El ingeniero mecánico realiza su ejercicio profesional en empresas de producción industrial,


petroquímica, metalmecánica, minera, agrícola, o de manera independiente, como:

Ingeniero de planta.

Supervisor.

Ingeniero de proyectos o diseño.

Superintendente o gerente de planta.

Director o gerente de servicios.

Asesor.

Consultor.

Investigador o docente.

PERFIL PROFESIONAL

El ingeniero mecánico está capacitado para:

Diseñar e instalar equipos mecánicos o térmicos; seleccionar sus componentes, especificar


materiales, costos y duración de la ejecución. Planear y dirigir operaciones de manufactura y
mantenimiento de maquinaria; evaluar y optimizar procesos de conversión de energía.

Identificar y resolver problemas relacionados con máquinas y con procesos de transformación y


usos del calor y la energía, mediante la investigación, la gestión o la innovación tecnológica.

Desarrollar modelos matemáticos y computacionales para facilitar la aplicación de los criterios de


ingeniería en la optimización de los equipos o procesos que está diseñando, seleccionando o
instalando.

Participar en la planeación y ejecución de proyectos o investigaciones relacionados con sistemas


térmicos o mecánicos.
FORMACIÓN

Un ingeniero mecánico debe tener conocimientos sobre mecánica, hidráulica, termodinámica para
el diseño de materiales y procesos industriales.

Por ello, la formación más completa para este perfil profesional es el Grado en Ingeniería
Mecánica. Estos estudios universitarios tienen una duración de 4 años y, durante la carrera, los
alumnos cursarán asignaturas como Física, Informática, Matemáticas, Tecnología eléctrica,
Procesos de fabricación, Automatización industrial, Dibujo industrial o Climatización en
edificaciones.

Sin embargo, existen otras carreras relacionadas con las que podrías trabajar como ingeniero
mecánico. Por ejemplo, Ingeniería Robótica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería de Sistemas y
Software, Ingeniería Mecatrónica o Ingeniería Industrial.

HABILIDADES PERSONALES

Los ingenieros mecánicos son personas con gran capacidad de pensamiento crítico, pacientes y
con habilidades matemáticas e informáticas. Debido a la dificultad y a la precisión de los procesos
industriales, un ingeniero mecánico tendrá que ser resolutivo, organizado y analítico.

Al trabajar en equipo, las habilidades de comunicación son muy importantes. El candidato ideal
para un puesto de ingeniero mecánico tiene que saber trabajar con otras personas, colaborar, ser
empático y ser capaz de transmitir tranquilidad a los clientes.

Por supuesto, las habilidades matemáticas serán imprescindibles para trabajar como ingeniero
mecánico. El ingeniero tiene que realizar cálculos, crear tablas de datos y organizar la información
en bases de datos y esquemas. Por ello, un ingeniero mecánico deberá también prestar atención a
los detalles y estar al día de las normativas vigentes en el ámbito industrial.

También podría gustarte