Está en la página 1de 40

VII.

EL SEMINARIO DIOCESANO

INTRODUCCIÓN

262. En comunión con la Iglesia Universal, el Presbiterio de nuestra Diócesis


NUESTRO
SEMINARIO
siempre ha comprendido y valorado "la trascendental importancia que tiene la
DIOCESANO NACE formación sacerdotal (ya que) la deseada renovación de toda la Iglesia depende
DE LA en gran parte del ministerio de los sacerdotes" (Vat. II, Decreto sobre la
CONCIENCIA DE Formación Sacerdotal (OT), Proemio).
LA IGLESIA SOBRE
SU TRASCEN- 263. Manifestación clara de este interés pastoral fue el hecho de la fundación de
DENCIA
nuestro Seminario Mayor Diocesano el 13 de Septiembre de 1983, decretada por
nuestro Obispo Don Serafín Vásquez Elizalde, y precedida por un largo y
participativo proceso de preparación vivido en el Presbiterio. Este proceso de
preparación, guiado por una comisión de seis sacerdotes nombrados por el Sr.
Obispo, y que estuvo bajo el constante cuidado de él mismo, produjo no
solamente una toma de conciencia acerca de la común responsabilidad ante la
obra formativa de los futuros pastores, sino también acerca de aquellos rasgos
fundamentales que deberían plasmarse en ellos, siendo fieles a la Sagrada
Escritura, al Magisterio de la Iglesia, y respondiendo a la realidad de nuestra
Diócesis.

264. Este joven Seminario Diocesano de Cd. Guzmán se ha sentido siempre


como un renuevo de aquella raíz del Seminario de Zapotlán (Auxiliar del de
Guadalajara) fundado hace más de 127 años. Al tiempo de ser creada nuestra
EN LAS RAÍCES Diócesis en este Sur de Jalisco en 1972, aquél Seminario Auxiliar contaba aún
DEL ANTIGUO con una parte del Seminario Menor en Cd. Guzmán.
SEMINARIO DE
ZAPOTLAN

265. NUESTRO SEMINARIO DIOCESANO vive con esperanza su


responsabilidad de "acompañar a los alumnos en el desarrollo pleno de su
personalidad humana, cristiana y sacerdotal" (Normas Básicas para la Formación
BAJO EL Sacerdotal en México (NBM), 34), poniendo su delicada labor bajo el patrocinio e
PATROCINIO DE intercesión del Castísimo Patriarca Señor San José, a cuyos cuidados pusieron
SAN JOSÉ Y CON sus fundadores al benemérito Seminario de Zapotlán, así como nuestro Obispo
EL FAVOR DE pusiera este Seminario Diocesano al ser fundado en 1983.
NUESTRO
PUEBLO, EL
PRESBITERIO
266. La Providencia Divina ha estado bendiciendo la labor formativa de nuestro
LLEVA ADELANTE Seminario Diocesano, entre otras muchas muestras de amor, con el apoyo
LA OBRA colegial y decidido de nuestro Presbiterio que encabeza nuestro Pastor y Padre -
FORMATIVA. Don Serafín Vásquez Elizalde-, y con el amor de este pueblo del Sur de Jalisco
que ha sabido tener en su corazón al Seminario. Este, por su parte, se ha
esforzado por todos los medios en vivir en el corazón mismo de la Diócesis y en
meterse al corazón su proceso evangelizador.
1
I. DATOS HISTÓRICOS DEL SEMINARIO DE ZAPOTLÁN
-DESDE SU FUNDACIÓN EN 1868 HASTA NUESTROS DÍAS, 1996-

A) FUNDACIÓN DEL SEMINARIO DE ZAPOTLÁN.

1.- ANTECEDENTES

267. La inquietud y el profundo anhelo por una Institución Educativa para la


formación de la juventud de Zapotlán y demás pueblos de la región siempre
había estado presente aquí. El ejemplo de Colima con su Seminario desde hacía
20 años y dando ya abundantes frutos, la impulsó vivamente. Igual la acariciaban
ilustres Sacerdotes hijos de Zapotlán, como el entonces párroco de Santa Ana
Acatlán, y muy probablemente el ilustre D. Francisco Arias y Cárdenas, luego
destacado dignatario del Cabildo y Curia del Arzobispado de Guadalajara. Y el
UN ACARICIADO
mismo párroco de Zapotlán, D. Antonio Zúñiga.
SUEÑO SE HACIA
REALIDAD
268. A todo esto se unió oportunamente la sabia orientación del entonces Rector
del Seminario de Querétaro, D. Manuel Castro y Castro, y el decidido apoyo
económico de D. José Francisco Figueroa, joven, entusiasta, piadoso y rico
sacerdote de la Diócesis de Querétaro, con estrecha relación, conocimiento y
grande aprecio a Zapotlán por su frecuente presencia aquí en razón de múltiples
propiedades que poseía en la región. El Rector de Querétaro era invitado de
Figueroa.

269. Todos ellos, en un solo esfuerzo y unidos en un interés común, luchaban


por hacer realidad tan acariciado sueño, llegando a obtener finalmente el
consentimiento y la autorización del Gobierno Eclesiástico del Arzobispado de
Guadalajara.

2.- PREPARATIVOS E INAUGURACIÓN

270. Intensos y fatigosos fueron los preparativos para el inicio de esta obra. Se
partía de cero, y además, la política y situación de la Nación no parecía muy
favorable a esta iniciativa. El mismo Sr. Figueroa (después ilustre Canónigo),
obsequió incondicionalmente una finca de su propiedad ubicada en la entonces
Calle de San Pedro, número 169 (hoy es la Calle 1° de Mayo, donde está la
agencia de la Volkswagen) y se procedió de inmediato a acondicionarla con lo
indispensable para iniciar allí la experiencia.

271. Finalmente, la noche del 19 de noviembre de 1868, en Solemne Velada


INTENSOS Literario-Musical se llevó a cabo la INAUGURACIÓN OFICIAL del Seminario de
PREPARATIVOS. Zapotlán (Auxiliar del Seminario de Guadalajara), con nutrida representación del
Gobierno Eclesiástico de la Sagrada. Mitra y del Seminario de Guadalajara. Y
con la presencia de las Autoridades Civiles y Religiosas del lugar y nutrida
representación de la sociedad de Zapotlán. El día 20 se realizaron las
INSCRIPCIONES, y el lunes 21 dieron principio las clases con 50 alumnos de
2
Zapotlán y demás pueblos de la región.

272. El RECTOR nombrado por la Sagrada. Mitra del Arzobispado era nada
menos que el estimadísimo, sabio e ilustre hijo de Zapotlán, D. ANTONIO
INAUGURACIÓN
URZÚA.
DEL SEMINARIO
DE ZAPOTLAN.
273. El Seminario fue consagrado naturalmente a San José y a la Sma. Virgen
de Guadalupe, para lo cual el mismo Sr. Figueroa obsequió precioso óleo de la
Virgen de Guadalupe que conserva aún el Seminario como una reliquia.

3.- DESARROLLO

274. El Seminario estaba en marcha, pero faltaba un mundo de cosas por hacer:
ampliar y mejorar el edificio, salones y laboratorios de Física y Química, equipo y
muebles, Talleres para Imprenta y Encuadernación, y sobre todo, el Equipo para
montar los Observatorios de Astronomía y Meteorología. Y ni qué decir de una
CONSAGRADO A
SR. SAN JOSÉ Y A
buena BIBLIOTECA.
LA VIRGEN DE
GUADALUPE. 275. Todo esto fue la preocupación y empeño de los tres primeros Rectores del
Seminario: al Sr. D. Antonio Urzúa, siguió como segundo Rector el Sr. D.
Pantaleón Tortolero, y luego en tercer lugar el ilustre Sr. D. Ignacio Chávez
Gutiérrez.

276. Para un mejor ordenamiento de estos datos vamos a encuadrar en


diferentes ÉPOCAS el desarrollo de nuestro Seminario. Y empezamos con la
PRIMERA ÉPOCA, llamada de ORO.

B) PRIMERA ÉPOCA: De 1868 a 1903.

277. En esta primera época, y con los tres primeros Rectores, nuestro Seminario surge
vigoroso y llegó a ser un importante centro de cultura no sólo en Zapotlán y la región
sur de lo que hoy es Jalisco, sino a nivel nacional. En estos 35 años llegó a tener por
varias generaciones los estudios completos para el sacerdocio: HUMANIDADES,
FILOSOFÍA y TEOLOGÍA. Sólo iban los alumnos a Guadalajara a recibir las Sagradas
Ordenes.

278. Las Cátedras de Física, Química, Matemáticas, Meteorología y Astronomía


eran de renombre nacional, y los Laboratorios y Observatorios respectivos fueron
montados con los mejores aparatos de entonces traídos directamente de París.
De la Cátedra de Literatura surgían literatos y poetas. Había también las
Cátedras de Inglés, Francés, Griego, Latín y Náhuatl.
EN SU "ÉPOCA DE
ORO" LLEGO A 279. Famosa fue la Orquesta del Seminario, cuyo instrumental completo y de
SER UN óptima calidad regaló el Presidente de la República D. Benito Juárez al Rector
IMPORTANTE del Seminario D. Antonio Urzúa, porque siendo éste último párroco de Santa Ana
CENTRO DE Acatlán, en marzo de 1858, al pasar D. Benito Juárez por allí en su retirada de
CULTURA, NO
SOLO DEL SUR DE
Guadalajara al Puerto de Manzanillo, D. Antonio Urzúa lo atendió respetuosa y
JALISCO, SINO A diligentemente. Juárez recompensó agradecido aquella hospitalidad.
NIVEL NACIONAL.
280. El año de 1901 hubo en la Ciudad de México un Congreso de Meteorología
3
organizado por la Sociedad Científica "ANTONIO ALZATE", y tres ilustres
Catedráticos de nuestro Seminario de Zapotlán fueron invitados por su gran
renombre y fama de científicos. Ellos fueron D. José María Arreola, D. Severo
Díaz y D. Salvador Castellanos, todos Sacerdotes salidos de nuestro Seminario.

C) SEGUNDA ÉPOCA: De 1903 a 1913.

281. En esta segunda época empiezan a descollar nuevas figuras en el


Seminario: El cuarto Rector, D. Genovevo Sahagún, y al lado de los grandes
Maestros Arreola, Severo Díaz, Salvador Castellanos, surgen ya las figuras del
futuro: D. Antonio Ochoa Mendoza, D. Domingo Solórzano, D. Rafael M. Zepeda,
y otros más.

282. Sin embargo, en esta segunda época se tuvo que sufrir con gran tristeza la
supresión de la Facultad de Teología por disposición del Arzobispo de
Guadalajara D. José de Jesús Ortiz. Los alumnos que aspiraran al Sacerdocio
deberían hacer su Teología en Guadalajara.

283. Quedaban en el Seminario de Zapotlán solamente HUMANIDADES y


FILOSOFÍA, más todas las clases de Idiomas, Música y Talleres diversos.

D) TERCERA ÉPOCA: De 1913 a 1972.


DESCUELLAN
NUEVAS FIGURAS,
PERO SE SUPRIME 284. El año de 1913 es suprimida también la Facultad de FILOSOFÍA, quedando
LA FACULTAD DE reducido nuestro Seminario a los tres primeros años de LATINIDAD, lo que
TEOLOGÍA. equivaldría y fue después la Secundaria. Así hasta 1972. A partir de esta fecha
no sería ya un Rector el responsable encargado del Seminario, sino un
PREFECTO. Y, al empezar el año Escolar la Institución y todo Zapotlán se llevó
la gran sorpresa de que el personal dirigente no era ya salido del propio
Seminario, como hasta ahora había sido, sino gente traída de fuera.

285. Sin embargo, hubo acontecimientos muy importantes en este tiempo.


Señalaremos algunos:

286. 1) En junio de 1914, la incautación del Edificio del Seminario y pérdida de


su Biblioteca y todas sus Instalaciones, muebles, Laboratorios y Observatorios
objeto del vandalismo y rapiña de las Tropas Revolucionarias de Carranza.

287. 2) De Guadalajara, donde igual suerte corrió el Seminario, vinieron a dar a


sus pueblos de origen muchos Teólogos y Filósofos que fueron atendidos aquí,
especialmente por el Sr. Ochoa Mendoza durante los cuatro y cinco años
siguientes. Y ello dio esperanza de que se reanudarían dichas Facultades
SE SUPRIME
TAMBIÉN LA Superiores en nuestro Seminario.
FACULTAD DE
FILOSOFÍA. 288. 3) Las BODAS DE ORO del Seminario en 1918 sólo pudieron celebrarse
el año 1920 por causa de la Revolución e intranquilidad del país. Y fueron con
toda solemnidad, y con la presencia del Sr. Arzobispo Orozco y Jiménez: Misa
Pontifical muy solemne, Procesión con la Imagen de San José por todo el pueblo,
comida y Velada Literario-Musical.
4
289. Pero, hacia 1920 se ordena el regreso de Teólogos y Filósofos a
Guadalajara, y queda nuestro Seminario con sólo sus TRES AÑOS DE LATÍN.

290. 4) La Revolución Cristera. Ya desde marzo de 1925 el Seminario fue


ES INCAUTADO EL
cerrado violentamente por disposición del Gobernador de Jalisco, D. Guadalupe
EDIFICIO DEL
SEMINARIO. Zuno. Y se desató con furia la persecución Religiosa. Durante esta persecución
fueron martirizados dos hijos de nuestro Seminario, ahora ya BEATIFICADOS. El
primero, D. RODRIGO AGUILAR, gran literato y poeta, nacido en Sayula en
EN PLENA 1875, y desde niño avecindado en Zapotlán. Ordenado Sacerdote en 1905.
REVOLUCIÓN, SE
ATENDIÓ EN
Siendo párroco de Unión de Tula, lo ahorcaron en la plaza pública de Ejutla, el 28
ZAPOTLAN A de octubre de 1927.
FILÓSOFOS Y
TEÓLOGOS. 291. El segundo, el PADRE TRANQUILINO UBIARCO ROBLES, nacido en
Zapotlán el Grande, el 8 de julio de 1899, en la Calle Juárez No. 20 de esta
SOLEMNES BODAS
población. A los 10 años entró al Seminario. Se ordenó el 5 de Agosto de 1923. Y
DE ORO: estando encargado de la parroquia de Tepatitlán fue ahorcado en las orillas de la
CELEBRADAS EN población el día 5 de octubre de 1928. Hoy es PATRONO del Presbiterio de Cd.
1920. Guzmán.

292. 5) El año de 1943 se tuvo la gran celebración de los 75 años de vida de


nuestro Seminario con un Congreso Josefino, Solemne Misa Pontifical, Banquete
y Velada Literario-Musical con la presencia del Sr. Garibi, Arzobispo de
Guadalajara.
EN LA
REVOLUCIÓN 293. 6) En 1961 se bendice y coloca la "Primera Piedra" del nuevo Edificio
CRISTERA FUE para el Seminario en el mismo lugar donde hoy está, el 18 de mayo. Gran
CERRADO EL construcción de tres pisos, que se estrenó el año de 1965; y el 30 de enero de
SEMINARIO Y DOS 1973, un temblor lo destruyó totalmente.
DE SUS HIJOS
FUERON
MARTIRIZADOS. 294. 7) En 1967 se cierra el Seminario porque no hay alumnos.

295. 8) En 1968 se abre nuevamente, y se celebra con entusiasmo el


CENTENARIO del mismo con Jornadas Sacerdotales, Conferencias, Pontificales,
Comidas y Veladas.

296. 9) FRUTOS DEL SEMINARIO EN SUS 100 AÑOS: 317 Sacerdotes, 34


Abogados, 31 Médicos, 10 Farmacéuticos, 11 Profesores, 7 Ingenieros, 18
famosos Filarmónicos y muchos importantes Comerciantes, Escritores, Poetas,
Periodistas.

297. 10) En 1969 fue incorporada la Secundaria a la SEP con el nombre de


BODAS DE
"CENTRO EDUCATIVO MORELOS".
DIAMANTE.

E) CUARTA ÉPOCA: De 1972 a 1983. SE INICIA NUESTRA VIDA COMO


SEMINARIO DIOCESANO. CREACIÓN DE LA DIÓCESIS.

1) EL NIVEL SECUNDARIA.

298. Al ser creada nuestra Diócesis de Cd. Guzmán, en 1972, en Zapotlán


5
seguía existiendo la Secundaria del Seminario Auxiliar. Ya como del Seminario
Diocesano, ésta permaneció igual hasta el año de 1979 en que fue suprimida
como primer nivel del Seminario.

2) LA PREPARATORIA EN SAYULA: 1972-1980


CELEBRACIÓN
DEL CENTENARIO
EN 1968. 299. Con la CREACIÓN DE LA DIÓCESIS DE CD. GUZMÁN con Sede en esta
población, Guadalajara pidió a las dos nuevas Diócesis de San Juan y Cd.
Guzmán que procuraran establecer las Preparatorias de sus Seminarios en sus
respectivos territorios, mientras tanto, Guadalajara les seguiría recibiendo a sus
Seminaristas Mayores FILÓSOFOS Y TEÓLOGOS.

300. Dos meses para encontrar una solución. La Diócesis no tenía personal ni
recursos para poner una Preparatoria propia en el Seminario. El clamor general
era de que los muchachos acudieran, sin privilegios, a las Centros de Enseñanza
Oficiales, como todos los muchachos de su edad y condición. Hubo que pensar
en las Preparatorias del Estado, y de todas las de la región, la de Sayula parecía
ser la de mejor nivel académico y ambiente disciplinario. En Sayula estaba como
Vicario Parroquial el P. Salvador Urteaga, quien además, daba algunas clases en
la Preparatoria. Estaba también allí la Preparatoria Técnica Agrícola, a la que
igualmente podían acudir los muchachos. Y nos decidimos por Sayula.

301. Ocho años estuvo la Preparatoria del Seminario en Sayula: de 1972 a 1980.
Seis generaciones pasaron por allí con un total de 70 alumnos. Saludable y
INICIA NUESTRA fructuosa fue esta experiencia que hoy los alumnos recuerdan con emoción.
VIDA COMO
SEMINARIO
DIOCESANO.
3) EL CURSO INTRODUCTORIO

302. Cuando en 1983 inició el Teologado de nuestro Seminario, ya hacía algunos


años que los alumnos del Curso Introductorio no eran enviados al Seminario de
Guadalajara. A partir del curso 1981-1982 los grupos del Curso Introductorio
empezaron a vivir su experiencia dentro de la diócesis. Los cuatro primeros
grupos (de 1981 a 1985) hicieron su experiencia viviendo en Cd. Guzmán,
aunque en el último de éstos ya compartieron su tiempo, viviendo parte de él en
San José de la Tinaja y San Rafael (de Zapotiltic). El sacerdote asesor en ese
tiempo fue el mismo del Seminario Menor, auxiliado por dos seminaristas
teólogos.

303. A partir del curso escolar 1985-86, buscando afianzar mejor la experiencia
ofreciéndole al Curso Introductorio un ambiente más propicio para estar cerca del
pueblo y de la vida comunitaria, ha vivido su experiencia -con un año de
duración- en diversos pueblos y asignándole un asesor propio. Cuatro grupos (de
1985 a 1989 ) estuvieron en Atemajac de Brizuela; los tres grupos siguientes (de
1989 a 1992) vivieron en El Platanar; mientras que los últimos cuatro grupos (de
1992 a 1996) han pasado por las comunidades de Verdía, viviendo su
experiencia.

4) TEÓLOGOS Y FILÓSOFOS EN GUADALAJARA

304. La mayoría de los Seminaristas del Sur de Jalisco que estaban en el


SALUDABLE Y
Seminario de Guadalajara cuando la creación de la Diócesis pedían venirse a su
6
FRUCTUOSA LA Diócesis, y urgían que la Diócesis los atendiera aquí mismo, lo que resultó
PREPARATORIA imposible en aquel entonces. Tendrían que seguir en Guadalajara. Urgían
DEL SEMINARIO
EN SAYULA. entonces que, por lo menos, se les facilitara estar en una casa atendidos por
algún sacerdote de nuestra Diócesis, y, y solamente asistir a las clases al
Seminario de Guadalajara. Ni eso fue posible.

305. Algunos pidieron entonces hacer experiencias de Estudio y Trabajo Pastoral


en Comunidades de esta Diócesis de Cd. Guzmán, lo que algunos consiguieron,
asesorados por sacerdotes de aquí. Algunos más estuvieron como Maestros en
la Secundaria del Seminario de Cd. Guzmán. También se consiguió que sábados
y domingos nuestros Seminaristas que estaban en el Seminario de Guadalajara
salieran al Trabajo Pastoral a Zacoalco y otros lugares cercanos, y eran
asesorados por sacerdotes de nuestro Seminario.

306. En general la tendencia de nuestros muchachos era de incorporarse a la


Diócesis y realizar en ella su formación en contacto con la realidad propia de la
EL CURSO gente del Sur de Jalisco y del Presbiterio Diocesano.
INTRODUCTORIO,
CERCANO AL F) QUINTA ÉPOCA: De 1983 en adelante. TODO EL SEMINARIO EN
PUEBLO Y A LA NUESTRA DIÓCESIS.
VIDA
COMUNITARIA.
307. Largo y penoso fue el proceso de preparación para llegar a tener en la
Diócesis todo nuestro Seminario. Una Comisión de Sacerdotes nombrada por el
Sr. Obispo D. Serafín Vásquez E. trabajó más de dos años preparando la
"FUNDAMENTACIÓN PARA EL PROYECTO DE FORMACIÓN SACERDOTAL
EN NUESTRO SEMINARIO", concientización y motivación del Presbiterio
Diocesano, previsión de lugares, equipo, profesorado, esquemas de estudio,
consultas, un continuo ir y venir con el asunto al Presbiterio, hasta que
finalmente, en mayo de 1983 el Sr. Obispo decide y el Presbiterio apoya y
NUESTROS aprueba entusiasmado el establecimiento de los estudios de la TEOLOGÍA, y
SEMINARISTAS,
QUE ESTUDIABAN luego después (en 1986) los de FILOSOFÍA en nuestra Diócesis.
EN GUADALAJARA,
PIDEN VENIRSE A 308. Varias generaciones han salido ya de nuestro Seminario Diocesano, con
LA DIÓCESIS. sus notables logros, también con sus limitaciones como todo lo humano. Se
habla ya de 33 sacerdotes salidos de este Seminario.

309. Actualmente se nota un cierto florecimiento de vocaciones, y esperamos


que el Sínodo en nuestra Diócesis, -gracia especial y providencial del Señor-
haga adelantar en la vida y en el compromiso cristiano en toda la Iglesia
Diocesana, en el Presbiterio y en los Laicos, que repercutirá en más y mejores
vocaciones al Sacerdocio Ministerial y en una mejor formación que les pueda
ofrecer nuestro Seminario.

RECTORES EN ESTA ÉPOCA:

- P. Salvador Trujillo M.: 1972-1980


- P. José García S.: 1980-1983
- P. Salvador Gómez J.: 1983-1992
- P. Jesús Facundo R.: 1993-

7
II. SEMINARIO MENOR, DESPERTAR AL DISCERNIMIENTO Y
FORMACIÓN VOCACIONAL
VUELVE A TENER
ZAPOTLÁN TODA
LA FORMACIÓN AL
SACERDOCIO. 310. Toda la iglesia es responsable de las vocaciones sacerdotales (Cf PDV 38;
41). Siguiendo la tradición y las orientaciones del Magisterio de la Iglesia, en
nuestra diócesis se considera al Seminario Menor como un espacio necesario
para el despertar de la vocación al sacerdocio entre los adolescentes y jóvenes
de nuestros pueblos.

311. Además, consideramos también como parte de nuestra experiencia de


Seminario Menor los Círculos Vocacionales, los Seminaristas en Familia y el Pre-
Introductorio (Cf PDV 64; NBM 7).
HAY BUENOS
FRUTOS, AUNQUE 312. El objetivo del Seminario Menor es: "Proporcionar a los jóvenes y
TAMBIÉN adolescentes que poseen indicios de vocación al sacerdocio ministerial,
LIMITACIONES. elementos de formación humana, intelectual y cristiana en un proceso de
acompañamiento y discernimiento vocacional para que respondan al llamado de
Dios, mediante una opción libre y madura" (Cf CIC 234, I; RFIS 11; DP 869-870).

A) LOS CÍRCULOS VOCACIONALES

313. A raíz del Preseminario para muchachos de secundaria del año de 1995,
están naciendo en varias parroquias LOS CÍRCULOS VOCACIONALES,
integrados con adolescentes del nivel de Secundaria que participaron en el
Preseminario y continúan con inquietudes por la vocación a la vida sacerdotal, en
algunos lugares se reúnen cada mes y en otros en momentos especiales de la
vida parroquial. Se les anima a convivir entre ellos, a acercarse a la Palabra de
Dios y al testimonio de Jesús, a conocer la vida de cristianos que se han
entregado en favor de los demás y a realizar alguna tarea o servicio que les siga
ayudando en su búsqueda vocacional.

B) SEMINARISTAS EN FAMILIA

314. En nuestra diócesis, desde 1986 hemos venido trabajando de una forma
más articulada entre Seminario y Vocaciones la experiencia de Seminaristas en
Familia. ¿Por qué Seminaristas en Familia? Porque son adolescentes y jóvenes
con inquietudes por la vocación sacerdotal y que viven en su familia estudiando y
trabajando. Los encuentros periódicos que realizan son momentos de
OBJETIVO DEL intercambios de experiencias, de convivencia, de celebración, de oración y
SEMINARIO fortalecimiento en su compromiso cristiano hacia su comunidad. También se
MENOR. busca que ellos aclaren mejor sus aspiraciones para llegar a una opción
consciente y madura en la vida.

315. El acompañamiento a los Seminaristas en Familia lo coordina un grupo de


sacerdotes miembros del Equipo del Seminario y del Equipo de Vocaciones, en
cercana coordinación con el sacerdote responsable del campo vocacional de
cada Vicaría y en continua comunicación con el párroco respectivo. Como parte

8
importante de este acompañamiento, se consideran las visitas a estos jóvenes en
sus familias y el encuentro que cada dos meses se lleva a cabo durante un fin de
APOYAR EL INICIO semana en la casa del Seminario Mayor.
DE LA INQUIETUD
VOCACIONAL EN
LAS PARROQUIAS. 316. Esta etapa de animación vocacional se lleva a cabo durante los dos
primeros años de la preparatoria. Los Seminaristas en Familia la realizan
viviendo en sus lugares de origen en medio de los compromisos familiares y, casi
siempre, integrados en alguna actividad pastoral de la parroquia.

C) EL PRE-INTRODUCTORIO

317. El Pre-Introductorio es un tiempo de acompañamiento y animación más


REUNIONES fuerte a los jóvenes del último año de la preparatoria. En este nivel, por medio de
PERIÓDICAS Y
VISITAS A SU
la convivencia, el acercamiento a la pastoral de varias comunidades, la reflexión
FAMILIA PARA sobre la vocación en la Biblia y la misión de Jesús, la experiencia de vivir en una
ALIMENTAR LA comunidad durante la Semana Santa y el acercamiento a las experiencias de los
BÚSQUEDA seminaristas del Curso Introductorio y Filosofía, se busca favorecer un
VOCACIONAL. discernimiento más a fondo y una toma de conciencia de lo que va a implicar su
posible ingreso al Curso Introductorio.

D) EL SEMINARIO MENOR

318. En estos últimos años, los seminaristas de este espacio han venido de
pueblos carentes de Escuelas Preparatorias, con el propósito de alcanzar el nivel
académico de estudios medios; y la tarea de acompañarlos y animarlos en su
formación está encomendada a DOS SACERDOTES que conviven con los
alumnos; uno se encarga de atenderlos en lo referente a la disciplina y a la
pastoral, y el otro en lo que ve a los campos de su espiritualidad y el
aprovechamiento en los estudios.

1. ASPECTOS CONSIDERADOS EN LA VIDA DEL SEMINARIO

319. LA FE: Los jóvenes del Seminario Menor provienen de familias de nuestras
comunidades, donde han ido aprendiendo a vivir la fe de manera sencilla. En la
vida del Seminario, poniendo al centro de nuestro caminar el testimonio de Jesús
y su Evangelio, se busca ayudar a que los jóvenes continúen creciendo en la fe y
a que la proyecten a través del servicio a los hermanos.

320. LO HUMANO-COMUNITARIO: Por muchos medios se busca que los


seminaristas crezcan como personas, con valores humanos que favorezcan su
entrega en favor de los demás (responsabilidad, trabajo, uso de la libertad,
convivencia, solidaridad, sencillez de vida, etc.). Hemos visto, desde la
experiencia, que en esto ha ayudado: el continuo contacto con sus familias y la
comunidad de donde provienen, la convivencia con otros jóvenes de su edad en
la escuela, el acercamiento a la vida y al trabajo pastoral de comunidades
pobres, la organización de la vida de la casa, la participación en los momentos
importantes de la Diócesis, el esfuerzo de algunos por ir aprendiendo a ganarse
la vida trabajando para sostenerse en sus estudios y el diálogo que se va
teniendo entre los mismos jóvenes con los formadores del Seminario Menor.

321. EL ESTUDIO: El estudio se hace en tres escuelas de la ciudad: en la


9
Preparatoria Regional, en el Bachillerato Pedagógico y en el Bachillerato
Tecnológico Industrial. Los jóvenes deben responder a las exigencias que estas
SE INTENSIFICA EL escuelas les plantean; la convivencia con otros jóvenes (muchachos y
ACOMPAÑA-
MIENTO ANTES muchachas) estudiantes, les ayuda a crecer en el campo afectivo; el ambiente
DEL CURSO los educa a enfrentar situaciones que los obliga a manifestarse como cristianos.
INTRODUCTORIO. Por otra parte, el tener en su mano un certificado oficial les da una mayor libertad
en el paso del Seminario Menor al Curso Introductorio, o bien, a la carrera
profesional que decidan seguir.

322. LA PASTORAL: Se ve importante que los seminaristas vayan acercándose


desde esta etapa a alguna comunidad. Por eso, se les invita continuamente a
participar en algunos momentos importantes del caminar de las colonias San
José, Morelos y Zapata, pertenecientes a la Parroquia del Sr. de la Resurrección.
INTEGRANTES DEL También, buscando favorecer el crecimiento en el servicio y la ayuda a los
SEMINARIO. pobres, se hacen "faenas" de trabajo en favor de alguna familia necesitada, o
también como signo de solidaridad a familias organizadas que luchan por su
vivienda.

2. PROBLEMAS Y DIFICULTADES

323. En ocasiones la intención de algún joven es venirse al seminario por hacer


solamente la preparatoria y luego continuar una carrera profesional; esto provoca
poco esfuerzo en la búsqueda vocacional y actitudes acomodadas.

CRECER EN LA FE 324. A veces se llega de la secundaria con un nivel académico bajo. A este
PARA SERVIR. respecto nos ha faltado en el seminario apoyar más con asesoría personal y
talleres de estudio complementarios a los que tienen dificultad académica.

325. Por el ambiente y la edad, aparecen -por momentos y en algunos- actitudes


de exigencia, comodidad y flojera.
EN CONTACTO 326. Ha faltado encontrar un camino que ayude -respetando su etapa- a prestar
CON LA VIDA,
un mejor servicio pastoral, como Seminario Menor.
MADURAR COMO
PERSONAS.

III. EL SEMINARIO MAYOR, CULTIVAR PROGRESIVAMENTE LA VOCACIÓN


SACERDOTAL.

327. Inspirados en lo que el Magisterio nos propone, nuestro Seminario Mayor


Diocesano se ha propuesto el OBJETIVO de: "ACOMPAÑAR A LOS
ASPIRANTES AL SACERDOCIO MINISTERIAL EN EL PROCESO DE SU
FORMACIÓN INTEGRAL, A FIN DE QUE, PERSONALIZANDO EN SU VIDA
LAS ACTITUDES, LOS VALORES Y LAS CAPACIDADES (humanas, cristianas y
sacerdotales) NECESARIAS, LOGREN CONFIGURARSE A CRISTO EL BUEN
ENTRE JÓVENES
DE SU EDAD, EN PASTOR, Y ASÍ SEPAN EVANGELIZAR ACOMPAÑANDO EN SU
LA ESCUELA. PEREGRINAR AL PUEBLO Y A LAS COMUNIDADES ECLESIALES, EN ESTAS
CONDICIONES HISTÓRICAS CONCRETAS" (Cf Vaticano II, OT 4; RFIS 20;
NBM 33).

328. En su caminar buscando realizar esta tarea, el Seminario pone su atención


10
constantemente en el caminar Diocesano y en la voz del Presbiterio; se deja
guiar por las NORMAS BÁSICAS PARA LA FORMACIÓN SACERDOTAL EN
MÉXICO, que desde 1986 aprobó la santa Sede, y por los Documentos del
Magisterio que, desde el Vaticano II, nos han venido hablando acerca de la
formación sacerdotal, como la Exhortación pastoral "Pastores Dabo Vobis". En
DESPERTAR EL
INTERÉS POR LA todo esto se inspiran los PRINCIPIOS que guían nuestra formación.
VIDA CRISTIANA
EN LA 329. Todos los trabajos de nuestro seminario pretenden ser un acompañamiento
COMUNIDAD. personalizado a los seminaristas, para que progresivamente vayan creciendo en
la formación integral que necesitan como futuros pastores que, desde esta Iglesia
Particular, vivan al servicio del Reino, siendo transparencia del Buen Pastor.

330. El proceso de la formación es prolongado y gradual. Las normas de la


Iglesia nos piden que la duración de los distintos períodos (etapas) de formación
en conjunto sea no menor a seis años y medio (Cf RFIS 70; NBM 61 Y 65; RFIS
76). En nuestro Seminario Mayor, desde sus inicios, se establecieron 9 años
ATENTOS A LOS como mínimo, para los tres grandes períodos en conjunto, con el fin de que en
OBSTÁCULOS DEL cada uno de ellos pueda favorecerse el tiempo suficiente para equilibrar las
CAMINAR. distintas dimensiones o áreas de la formación integral.

331. Los tres períodos o etapas generales en nuestro Seminario Mayor


Diocesano son de la siguiente duración: El Curso Introductorio dura un año, la
Filosofía se desarrolla en tres años, mientras que el período teológico tiene una
duración de cinco años.

332. Puesto que el Seminario es responsable de acompañar los distintos


aspectos de la persona que camina hacia el sacerdocio en vistas a su formación
integral (Cf Puebla 875), en cada uno de los períodos del itinerario formativo se
busca dar atención de forma equilibrada a cuatro dimensiones de la persona, a
las que llamamos áreas de formación: la Humano-Comunitaria, la Espiritual, la
Intelectual y la Pastoral.

A) PRINCIPIOS QUE GUÍAN LA FORMACIÓN EN EL SEMINARIO


DIOCESANO

333. Para que cada persona, cada grupo y cada facultad vaya asumiendo los
EL OBJETIVO: objetivos de la formación en su proceso, se fomenta un ambiente propicio, un
CONFIGURARSE espíritu que vaya siendo el sostén de las diversas actividades y tareas
CON EL BUEN formativas. Este espíritu que guía la formación está caracterizado por grandes
PASTOR.
principios que son básicos. En nuestra experiencia han tenido una importancia
fundamental.

1.- ACOMPAÑAR UN PROCESO AUTOGESTIVO Y DE MUTUA AYUDA

334. El alumno es el primer responsable de su propia formación. Ha de asumir,


por tanto, sus propios valores y superar sus limitaciones con el acompañamiento
CAMINANDO BAJO de sus formadores (cfr. NBM 39). Por eso, nos enseña el Magisterio pontificio
LA GUÍA DEL
11
ESPÍRITU, reciente, "toda la formación - incluida la sacerdotal- es en definitiva una auto-
ACOMPAÑANDO A formación". Desde nuestra experiencia en el Seminario, estamos convencidos de
LOS FUTUROS
PASTORES. que solamente haciendo vida este principio, cada alumno acoge el protagonismo
del Espíritu Santo y sus mediaciones (todos los recursos de la formación) en la
configuración de pastores a imagen de Jesucristo (Cf Juan Pablo II, PDV 69).

335. El convencimiento sobre este principio de auto-formación, nos ha llevado en


el Seminario a buscar como punto de partida y ambiente que acompaña el
itinerario de los alumnos, el espacio de libertad y la conciencia de
responsabilidad personal, el ambiente de amistad y confianza entre compañeros
de camino, las relaciones de cercanía y confianza entre formadores y formandos.
EL LARGO
Hemos visto con satisfacción que en general, los alumnos sí se han hecho
PROCESO DE
FORMACIÓN EN responsables de su propio proceso de formación, acogiendo y colaborando a
TRES GRANDES crear este ambiente de confianza y libertad.
ETAPAS
SE BUSCA LA 336. Se propicia por todos los medios y en todos los aspectos de la formación, la
FORMACIÓN participación activa de cada uno; en el camino se van creando las actitudes de
INTEGRAL.
saber dar y recibir ayuda hasta en los aspectos de la corrección fraterna. A esto
nos ha ayudado la organización interna que busca ser participativa y autogestiva,
el mismo método de los estudios, inductivo e interactivo, así como el estilo de
programar, evaluar y reflexionar nuestro proceso de trabajo formativo.

2.- LA FORMACIÓN HUMANA, FUNDAMENTO DE TODA FORMACIÓN

337. Sobre la base de un ambiente de confianza y libertad, el Seminario ha


puesto todo su empeño en acompañar a los alumnos en las distintas etapas de la
formación para que asimilen en su vida todos los valores humanos, las actitudes
y las capacidades humanas que necesitan para ubicarse correctamente en la
vida y en el mundo actual, y que a todo sacerdote se le piden, tales como: la
honestidad ante las propias decisiones, la capacidad de hacer opciones
definidas, la lealtad en la amistad, el respeto a las personas -especialmente a la
mujer y a los más sencillos (Cf Puebla 878), la capacidad y libertad para acoger
el celibato por el Reino, la pobreza evangélica y la sensibilidad ante el dolor
humano, la capacidad de trabajar en equipo respetando los carismas de los
demás, la prudencia y la comprensión, etc.

338. Con especial cuidado se busca cultivar en cada alumno el espacio de


libertad interior y exterior necesario para el adecuado discernimiento vocacional
(Cf RFIS 42 b).
PRINCIPIOS,
ESPÍRITU QUE
339. El cultivo de esta base humana se hace desde el principio hasta el fin del
ORIENTA EL
CAMINAR. itinerario formativo, ya que "sin una adecuada formación humana toda la
formación sacerdotal estaría privada de su fundamento necesario" (PDV 43). Sin
embargo, es en la etapa Filosófica donde nuestro Seminario Diocesano pone
especial énfasis en esta dimensión, puesto que siendo la Filosofía "la etapa
decisiva para la opción vocacional" (NBM 66), se espera de los jóvenes que, al
terminar el ciclo filosófico o en el transcurso del mismo, sean capaces de tomar
una decisiva y madura opción por el camino de formación estrictamente
sacerdotal (etapa de teología), o por la vida y compromiso seglar.

12
BAJO EL 340. Durante el camino del teologado se procura profundizar en la formación
PRINCIPIO DE LA humana que la etapa filosófica puso como base. Por eso, se tiene la
AUTOFORMACIÓN.
preocupación de que durante la formación teológico-pastoral cada alumno siga
enraizando en su vida ACTITUDES HUMANAS requeridas para un eficaz servicio
pastoral y una clara transparencia del Buen Pastor en medio de la comunidad.

341. Por el proceso de inserción en la vida de la Diócesis, los seminaristas toman


conciencia de la ayuda que el Seminario como tal recibe de las comunidades;
ayuda por el testimonio, por el interés que ponen en la formación de los futuros
sacerdotes, por sus consejos a los seminaristas, y aún por su generosa ayuda
económica para el sostenimiento. Esto siembra en los alumnos el valor humano
ACOMPAÑAR LA de la gratitud, y la virtud de saberse limitado y necesitado de la ayuda del pueblo
LIBERTAD
PERSONAL EN de Dios en du formación humano-cristiana.
AMBIENTE DE
AMISTAD. 342. Factores que han ayudado en este proceso constante de maduración
humana es, como ya se ha señalado, el ambiente de libertad que se puede vivir,
la amistad y sinceridad entre los alumnos, el contacto con los agentes de pastoral
que a su vez toman conciencia de su responsabilidad de ayudar en la formación,
el acompañamiento del sacerdote de la comunidad; pero más que todo la
oración, la reflexión de fe, la celebración y demás recursos de la vida espiritual
que ofrece el seminario, los van haciendo tomar conciencia de la necesidad de
conocerse a sí mismo y pulirla propia persona, al servicio del Evangelio.

3. IDENTIFICARSE CON CRISTO SERVIDOR Y POBRE.

343. Se ha buscado que la formación humana y la espiritual estén en continua


reciprocidad, ya que la formación espiritual, edificada sobre la base de una
suficiente madurez humana, es el cimiento para lograr el equilibrio entre las
distintas dimensiones de la formación.

344. En el Seminario se ha buscado que los recursos de la vida espiritual tomen


ASIMILAR en cuenta la actividad en la que están envueltos los alumnos en cada facultad y
VALORES,
de cada grupo; es decir, en la oración, reflexión de fe, celebración constante,
ACTITUDES Y
CAPACIDADES siempre se hace referencia a las situaciones de la vida (realidad) y al palpitar de
HUMANAS la Diócesis y de las comunidades con las que el Seminario tiene contacto: el
NECESARIAS. Misterio Pascual de Cristo viene a iluminar y a dar sentido de Fe a esas
realidades(DP, 876; Med. 13, 10).

345. Los asesores de la formación, y más especialmente el de espiritualidad,


ayudan a la preparación y animación de los recursos de la vida espiritual, a fin de
que los Seminaristas conserven esa armonía con la vida y el Misterio Pascual.

346. Uno de los principales recursos para la formación espiritual de los alumnos
son los EJERCICIOS ESPIRITUALES que se hacen el inicio del cada curso
escolar, pues a la luz de ellos se modelan las actividades que con la participación
de todos se programan para todo el año; los retiros espirituales, las evaluaciones
parciales, entre cada semestre o al final de los mismos; la conmemoración de la
fundación del Seminario, el día anual del Seminario que la Diócesis celebra, etc.,
LA FORMACIÓN todo esto son recursos que se cuidan mucho para alimentar la vida espiritual.
HUMANA:
13
FUNDAMENTO Durante el año, también son importantes la ORACIÓN, LA CELEBRACIÓN DE
NECESARIO PARA LA EUCARISTÍA, LA REFLEXIÓN DE FE, que todos los días hacen los alumnos,
TODA LA
FORMACIÓN y en los que no falta la participación de los asesores.
SACERDOTAL.
347. Sabemos que "la formación espiritual... debe darse de tal forma que los
alumnos aprendan a vivir en trato familiar y asiduo con el Padre por su Hijo
Jesucristo en el Espíritu Santo. Habiendo de configurarse a Cristo Sacerdote por
la sagrada ordenación, habitúense a unirse a El, como amigos, con el concurso
de TODA SU VIDA. Vivan el misterio pascual de Cristo... enséñeseles a buscar a
Cristo..." (Vat II, OT 8). Y el papa nos aclara que el texto conciliar nos señala un
triple camino para buscar a Cristo: "la meditación fiel de la Palabra de Dios, la
participación activa en los sagrados misterios de la Iglesia, el servicio de la
caridad a los 'más pequeños'. Se trata de tres grandes valores y exigencias que
nos delimitan el contenido de la formación espiritual del candidato al sacerdocio"
(PDV 46).

4. UNA SÓLIDA FORMACIÓN INTELECTUAL QUE SEA CIMIENTO PARA EL


SERVICIO PASTORAL.

348. La preocupación por una formación intelectual sólida y lo más completa


posible ha acompañado el caminar de nuestro seminario mayor. Ya desde el
proceso preparatorio a la fundación del teologado, se tuvo muy presente esta
tarea prioritaria, conscientes de que una pastoral renovada -de acuerdo a los
lineamentos del Concilio Vaticano II, de Medellín, del Magisterio Pontificio, de
Medellín, Puebla y Santo Domingo- requiere de pastores bien formados
integralmente.

349. La capacitación continua del cuerpo de maestros, el mejoramiento del Plan


de estudios por revisiones constantes, la ayuda entre profesores para actualizar
los programas de su propia materia, la atención constante en la respuesta de
parte de los alumnos, etc. han sido parte de los cuidados que se han tenido en el
Seminario para mejorar constantemente la calidad académica.

350. Puesto que los grupos de alumnos son muy pequeños, cada profesor tiene
la oportunidad de brindar una asesoría muy cercana a los estudiantes en la
materia correspondiente: de esta manera se sabe sobre la respuesta que cada
uno va dando en las diferentes materias. Esta respuesta por parte de los
alumnos mediante el empeño en el estudio y asimilación del mismo, es uno de
los objetivos de las reuniones de los profesores; con ellos se busca ir ayudando
cada grupo a lograr la adecuada asimilación del método y de los contenidos. Se
tienen al menos dos reuniones de profesores de teología, dos de los de filosofía y
dos de los del Curso Introductorio.
ESPIRITUALIDAD
CENTRADA EN 351. El programa de formación intelectual del Seminario Mayor toma en cuenta la
CRISTO Y necesidad de ayudar a los alumnos en la adquisición de un mejor conocimiento
ENCARNADA EN
del español, en ir conquistando un hábito de estudio, y logrando una adecuada
LA VIDA.
asimilación de lo que estudian. Hemos comprobado que cuando van a la mitad
del ciclo filosófico, ya la mayoría de los alumnos alcanzan a desarrollar
suficientemente las facultades para la reflexión y el estudio asimilado. Y durante
la teología se afianza una opción por la formación permanente.

14
352. Para esto han ayudado los siguientes factores: el nivel de exigencia que
plantean los profesores a cada alumno en sus materias; el método de estudio
que hemos adoptado, el diálogo cercano entre los alumnos, el profesor, el
prefecto de estudios, el asesor inmediato en la formación; ha ayudado también el
RECURSOS EN LA
FORMACIÓN
ambiente de reflexión de fe que en el Seminario se implementa para que los
ESPIRITUAL. alumnos personalicen y asimilen el contacto pastoral con la comunidad: en el
contacto pastoral los alumnos perciben la necesidad de una sólida capacitación
intelectual, espiritual y pastoral.

353. Con gusto hemos comprobado -aunque ciertamente no faltan la


excepciones- que en los últimos semestres del ciclo filosófico los alumnos son
críticos ante sí mismos, tienen capacidad para juzgar las situaciones, sus juicios
y sus pensamientos reflejan una formación, y sus decisiones vocacionales son
muy conscientes. Todo esto refleja el aporte de una formación académica que
busca ser sólida.

354. Se ha comprobado que al ingresar a Teología los alumnos llevan no sólo


capacidad para estudiar y una buena base en las ciencias, sino que TIENEN
HASTA UNA OPCIÓN POR EL ESTUDIO, visto éste como un alimento espiritual
al servicio de la vida personal y al servicio de la evangelización. Está
comprobado en ellos el gusto con el que estudian las ciencias eclesiásticas. Aquí
también ha habido algunas excepciones.

355. Al terminar el ciclo teológico los alumnos van a la Pontificia Universidad de


México para hacer un examen de SÍNTESIS TEOLÓGICA, otros en las
UNIVERSIDADES DE ROMA A ESPECIALIZARSE EN FILOSOFÍA, TEOLOGÍA
Y OTRAS CIENCIAS. Hasta hoy se han tenido buenos resultados en esta
experiencia. Esto nos hace pensar que el nivel académico de los alumnos es
bueno. Además, los Presbíteros que se han formado en nuestro seminario Mayor
desde 1989 han formado un grupo de CAPACITACIÓN PERMANENTE, en el
cual siguen estudiando las ciencias eclesiásticas con un método autogestivo y de
interacción. A este grupo se han ido sumando los Presbíteros que se van
SE BUSCA ordenando. Esta iniciativa es muestra de la OPCIÓN POR EL ESTUDIO QUE
MEJORAR ADQUIRIERON EN EL SEMINARIO, y del espíritu y disponibilidad para la
SIEMPRE LA
formación permanente, tan recomendada por el Magisterio de la Iglesia para los
CALIDAD
ACADÉMICA. Sacerdotes (O. T. 22; PDV 70).

356. Como hemos visto, la formación intelectual en el seminario "aun teniendo su


propio carácter específico, se relaciona profundamente con la formación humana
y espiritual, constituyendo con ellas un elemento necesario; en efecto, es como
una exigencia insustituible de la inteligencia con la que el hombre, participando
de la luz de la inteligencia divina, trata de conseguir una sabiduría que, a su vez,
se abre y avanza al conocimiento de Dios y de su adhesión" (PDV, 51).

5. UNA FORMACIÓN QUE CAMINA EN EL PROCESO PASTORAL DE LA


DIÓCESIS.

ACOMPAÑAMIENT
357. Con la progresiva integración del seminario en el proceso Diocesano se ha
O llevado a cabo lo que pedía el Presbiterio al venirse el seminario Mayor a nuestra

15
PERSONALIZADO. Diócesis: "que la Diócesis forme a sus propios pastores cerca de la realidad del
pueblo e insertos en el proceso Pastoral Diocesano".

358. La inserción del Seminario en el proceso diocesano ha sido, ante todo, por
medio de la presencia y participación de los seminaristas en la pastoral de
numerosas comunidades. Desde el inicio de nuestro Seminario Mayor hasta la
fecha han sido COMUNIDADES DE 36 PARROQUIAS las que han tenido la
participación de seminaristas (Teólogos, Filósofos, Curso Introductorio,
Seminario Menor) de una forma más estable. Esto significa el 64% de las
parroquias (o cuasiparroquias). Sin embargo, tenemos conciencia de que sólo en
5 parroquias de la Diócesis no ha estado presente el Seminario, ya que, aparte
de aquellas 36, en otras 15 parroquias las comunidades han recibido
seminaristas para una presencia breve, como la Pastoral de Semana Santa, el
Mes de Trabajo Físico, para Ejercicios Espirituales o alguna Evaluación, etc.

359. Formándose en el seno de las comunidades eclesiales de la Diócesis e


insertándose en el proceso pastoral, los seminaristas se han enseñado a buscar
respuestas pastorales a las necesidades, gradualmente van adquiriendo cierta
FACTORES QUE especialización pastoral, poco a poco se van integrando a las comunidades en
AYUDAN. sus distintos servicios, prioridades y pastorales específicas. Finalmente se puede
decir que, los seminaristas desde la práctica en la comunidad se van enseñando
a vivir la comunión, la fraternidad sacerdotal, el trabajo en equipo con los
sacerdotes y laicos, van viviendo realmente lo que es la comunión eclesial.

360. En su contacto con las comunidades, el testimonio de los seminaristas es de


participación, servicio evangelizador, de solidaridad en la vida de la comunidad.
Hay ayuda a los laicos en su crecimiento como evangelizadores. Los
seminaristas buscan absorber las riquezas de la Diócesis. La exigencia principal
SE LOGRA de los seminaristas ha sido el de dar testimonio en la comunidad, y esto los ha
AFIANZAR UNA llevado a adquirir madurez humana.
OPCIÓN POR EL
ESTUDIO. 361. El contacto de los seminaristas en la Diócesis a través de su participación
sostenida y progresiva en la vida pastoral (durante todo el proceso de formación)
está produciendo un estilo de Presbítero que sabe responder a las necesidades
peculiares de esta Iglesia Particular. Podemos señalar algunas manifestaciones:

362. a) Hay un conocimiento cercano y objetivo entre los neosacerdotes y el


presbiterio, de manera que al ser ordenados se integran al colegio presbiteral con
espontaneidad.

363. b) Aún recién ordenados, gozan de la confianza del presbítero para


encomendarles responsabilidades pastorales importantes ( Representantes al
Consejo Presbiteral; vicarios de Pastoral, Coordinadores de Prioridades en la
Vicaría, etc. ). Y se ha demostrado suficiente capacidad para desempeñar esas
labores.

364. c) Al integrarse a la acción pastoral como Presbíteros, ya no les es


desconocida la realidad social y pastoral de la Diócesis, ni tampoco el método y
la mística con las que hay que trabajar las prioridades Diocesanas en la pastoral.

16
365. d) Se llega al ministerio ordenado con una probada disponibilidad y
capacitación para el trabajo en equipo, con sentido eclesial, y para la pastoral
planificada. Se ha visto con satisfacción que esta disponibilidad y capacidad se
sustentan en una MÍSTICA PASTORAL caracterizada por el SERVICIO y
mantenida gracias al justo y equilibrado aprecio por los recursos tradicionales de
la espiritualidad reforzados con una búsqueda constante de la reflexión de fe
individual y en equipo.

DENTRO DE LA 366. El Seminario completa la vida pastoral de la Diócesis, porque poco a poco
FORMACIÓN se ha ido identificando con la Diócesis y de ésta con el Seminario. Fruto de esta
INTEGRAL. mutua relación es que ya siente la Iglesia Diocesana la vida del Seminario como
algo suyo.

367. El servicio pastoral del seminario ha intentado ir de acuerdo con el proceso


diocesano, ha sido una ayuda para muchas comunidades, ha impulsado la
renovación pastoral junto con los demás agentes de pastoral, ha apoyado la
formación de los laicos. Ha asumido y apoyado los Planes Diocesanos de
Pastoral.

6. LA COMUNIDAD DIOCESANA, RESPONSABLE EN LA


FORMACIÓN DE LOS FUTUROS PASTORES.
368. Nuestro Seminario ha procurado tomar en serio lo que nos dice el
Magisterio, señalando que "es la Iglesia como tal el sujeto comunitario que tiene
la gracia y la responsabilidad de acompañar a cuantos el Señor llama a ser sus
EL SEMINARIO
CAMINANDO EN EL ministros en el Sacerdocio" (PDV 65); por lo tanto "el presbiterio, los religiosos y
PROCESO DE LAS los laicos participan en diverso grado en la formación de los aspirantes al
COMUNIDADES. sacerdocio." (NBM 58).

369. La presencia pastoral de cada seminarista en el seno de la comunidad es


uno de los caminos por los que se ha podido hacer realidad este principio, ya que
los agentes de pastoral y los diversos grupos de la comunidad, así como las
familias que allí participan se van haciendo capaces de señalar caminos a los
seminaristas, no sólo con sus consejos, sino principalmente con su testimonio.
Las evaluaciones de la presencia y trabajo del seminarista en la comunidad,
sobre todo en algunas etapas de la formación, nos han dado pruebas del cariño y
sabiduría con que la comunidad aconseja y orienta a sus seminaristas. Sobre
APRENDIZAJE EN todo en el proceso de preparación a los "ministerios" y "órdenes", así como en la
LAS celebración de los mismos se ha hecho patente el papel formativo que las
COMUNIDADES. comunidades están desempeñando.

370. El considerable número de Presbíteros que están colaborando de una forma


muy directa en el caminar formativo de los seminaristas, no nos deja dudas sobre
la entrega del Diócesis a la formación; desempeñando el ministerio de formador
en las casas del seminario, o de profesores en las distintas materias, o de
acompañantes y guías en la acción pastoral de las comunidades donde
participan seminaristas, han sido cerca de 60 Presbíteros de la Diócesis. Pero es
innegable la generosidad del Presbiterio en general cuando se les pide algún
servicio para el seminario.

17
371. El Obispo Diocesano ha sido cabeza y guía en esta labor de la comunidad
diocesana en el Seminario. De todos estos hechos se enriquece la reflexión de fe
de los formadores y seminaristas, lo cual nos lleva a estar luchando por ser
consecuentes y agradecidos con Dios por este hecho: "Toda la comunidad
Diocesana es responsable de la formación de los futuros pastores" (cfr. NBM, 75-
FRUTOS EN LOS
NUEVOS 80).
PRESBÍTEROS.

B) CURSO INTRODUCTORIO, VIVENCIA COMUNITARIA PARA EL


DISCERNIMIENTO VOCACIONAL

1. SER Y QUEHACER DE ESTA ETAPA

372. El Concilio Vaticano II propuso: "...iníciense los estudios eclesiásticos con


un curso introductorio, que dure el tiempo necesario". Y añade, que los alumnos
"se sientan ayudados a fundamentar y a empapar su vida personal en la fe y a
consolidar su decisión de abrazar la vocación con la entrega personal y la alegría
de espíritu" (Decreto sobre la Formación Sacerdotal (OT), 14).

373. En nuestra Diócesis, el Curso Introductorio a los estudios eclesiásticos ha


sido de un año y se ha venido realizando en diferentes comunidades: En Cd.
Guzmán, en San Rafael y San José (Zapotiltic), en Atemajac de Brizuela, en El
Platanar, y actualmente en Verdía.

374. El Curso Introductorio de nuestro seminario tiene un objetivo general que


dice así:

375. “Por medio de una inserción libre y gustosa en la vida de la comunidad y de


la contemplación del misterio de Cristo y de la Iglesia, iniciarse en el trabajo
pastoral de la Diócesis (asumiendo especialmente este presupuesto básico de la
"inserción en la base"), y adquirir una visión global de los objetivos y contenidos
de toda la formación sacerdotal”.

376. Este objetivo general se trata de lograr a través de las cuatro áreas de
formación: humana, espiritual, intelectual y pastoral: teniendo muy en cuenta que
LA DIÓCESIS "toda la educación de los alumnos debe tender a la formación de verdaderos
SIENTE EN SU pastores de almas, a ejemplo de nuestro Señor Jesucristo, Maestro, Sacerdote y
SENO AL Pastor" (OT, 4).
SEMINARIO.
2. CUATRO LÍNEAS DE FORMACIÓN

377. En el esfuerzo por atender a las cuatro áreas de formación, nuestro Curso
Introductorio trabaja cuatro líneas generales:
a) Escucha e inserción en la vida del pueblo.
378. Se trata de realizar un contacto permanente con las personas de la
comunidad. Ahí se van descubriendo los valores y contravalores en la
comunidad. Se participa progresivamente en su proceso pastoral: en el primer
trimestre, todos visitan las diferentes comunidades siguiendo el método del
“Diario de Campo”. En los otros dos trimestres, los muchachos van a una sola
comunidad para profundizar ahí el conocimiento de la realidad y situación de la
18
gente, conocen el trabajo pastoral y van participando en él como elementos de
NUESTRA animación.
DIÓCESIS SÍ ES
FORMADORA. b) Experiencia de vida comunitaria.
379. Por medio de la convivencia diaria y realizando diversos servicios, tanto al
interior de la pequeña comunidad-seminario como en el pueblo, los alumnos van
descubriendo y desarrollando mejor sus aptitudes. Al mismo tiempo, se requiere
que adquieran valores humanos que les ayuden a ir creciendo como personas.
POR LA
PRESENCIA
380. Los esfuerzos por llevar una vida de familia, semejante a la vida sencilla de
PASTORAL DE LOS las familias del pueblo, han tenido para nosotros un fuerte sentido humano. Hay
SEMINARISTAS EN que decir que para la mayoría, esta es su primera experiencia de vida en
LAS comunidad, aparte de su experiencia familiar.
COMUNIDADES DE
NUMEROSAS 381. De gran ayuda para la formación e integración del grupo, han sido los
PARROQUIAS. diversos trabajos realizados en casa y en las comunidades. La integración se
hace en un proceso lento, no exento de dificultades, sobre todo por la diversidad
de experiencias anteriores y por las diferencias en el modo de concebir la vida
seminarística.
c) Iniciarse en el trabajo pastoral.
382. La forma práctica de iniciarse en el trabajo pastoral ha sido: 1) Participando
POR EL SERVICIO en alguna pastoral específica como catequesis infantil, pastoral juvenil, pastoral
DEL OBISPO Y campesina, etc.; 2) Conociendo e integrándose a los procesos de CEBs; 3)
PRESBITERIO. Animando las reflexiones y celebraciones en los tiempos fuertes del años
(navidad, cuaresma, semana santa, fiestas patronales, etc.).
d) Tiempo de búsqueda vocacional.
383. De suma importancia para el discernimiento vocacional ha sido la
contribución de la comunidad cristiana como formadora. Ella nos plantea retos y
exigencias, y al mismo tiempo anima y orienta a los seminaristas para que
lleguen a decisiones maduras en vistas al ministerio sacerdotal. Es importante
que los alumnos, desde esta etapa inicial, aprendan a conjugar las 4 áreas de
formación: estudio, espiritualidad, formación humana y servicio a la comunidad.
384. En el proceso, ha sido muy importante la apreciación y evaluación que
hacen las comunidades sobre los muchachos del Curso Introductorio.
385. Al final del curso, cada alumno hace una autoevaluación de su desempeño.
Se tiene también una evaluación como grupo, y además, una evaluación de la
comunidad a través de los grupos de barrio y agentes de pastoral. Desde ahí,
cada muchacho –como parte de su discernimiento vocacional– afina su decisión
de continuar o no en la siguiente etapa.
e) Apreciación de los alumnos.
386. En general, los alumnos valoran positivamente la experiencia del C.
FUE UNA
Introductorio y dan algunas razones:
PROPUESTA DEL 1) Porque logran una buena convivencia entre compañeros y un acercamiento
CONCILIO
constante a la vida de las comunidades.
VATICANO II.
2) Porque van aprendiendo a relacionar vida y fe.
3) Porque se van formando un método de estudio en un ambiente de amistad con

19
los asesores.
4) Porque van teniendo una formación y experiencia pastoral en forma gradual.
387. Sin embargo, los alumnos ven también un vacío general: que a veces no
logran asimilar en la práctica la libertad y la responsabilidad personal y grupal.
SU OBJETIVO.
3. LA METODOLOGÍA

388. Durante el año del Curso Introductorio, teniendo en cuenta que el alumno es
el primer responsable de su formación (NBM 39; PDV 69), tratamos de ofrecer
una asesoría y acompañamiento personal dentro de un clima de libertad, de
responsabilidad y autoformación. Un sacerdote acompaña a los muchachos en
su formación humana y pastoral; siete más, los asesoran en las materias de
estudio; y uno, los asesora en la vida espiritual.

SE BUSCA LA 389. Los asesores compartimos hasta donde es posible las visitas y servicios a
FORMACIÓN DE las comunidades, el estudio, el trabajo, la oración y celebración, las convivencias,
PASTORES. el deporte, etc. Esto nos facilita el conocimiento y acompañamiento espontáneo a
los muchachos. También son parte del acompañamiento las charlas de
espiritualidad, los retiros y las entrevistas personales.
390. La metodología del estudio es de “escuela activa”, es decir, los alumno no
sólo escuchan a los asesores, sino que ellos mismos participan y exponen
temas. Se trata, entonces, de un método dialógico, que ayude a los muchachos a
ejercitar y desarrollar su mente compartiendo con todos sus trabajos y
reflexiones. Se fomenta permanentemente el estudio en equipo a través de las
tareas.
391. Se propicia y fomenta una inserción en la comunidad, para que a través del
contacto vivo con el pueblo y colaborando en la acción pastoral, los muchachos
hagan su discernimiento vocacional. No van a la comunidad como maestros, ni
siquiera como coordinadores; más bien como aprendices y animadores de la vida
comunitaria.

4. ALGUNOS ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS

392. La fuente principal para el Curso Introductorio ha venido a ser el Seminario


en Familia (Sem-Fam). En los últimos años una gran mayoría han pasado por
esa experiencia. También del Seminario Menor ingresan al Curso Introductorio,
pero son una minoría.
393. Los muchachos del Curso Introductorio mantienen un contacto frecuente
con su propia familia. Lo que pretendemos con esto, es que no se desarraiguen y
que vean a su familia como un elemento importante para su discernimiento
vocacional.
394. Los grupos del Curso Introductorio han realizado un mes de trabajo en otra
comunidad. Se ha hecho en rancherías de diferentes parroquias. Los muchachos
hacen un trabajo solidario, sin paga. Esta experiencia tiene varios objetivos:
Tener una mayor inserción en la vida del campesino; conocer otra experiencia de
pastoral rural, además de la que se conoce durante el año; convivir más con

20
alguno o algunos de sus compañeros para crecer en la amistad y en la búsqueda
común; probarse en su capacidad de escucha y servicio a los demás, etc.
395. El Curso Introductorio es de hecho una etapa fuerte en el proceso de
discernimiento vocacional. Todos los elementos de formación se encaminan
hacia este punto central: que el alumno aclare si Dios lo llama por este camino y
dé un primer paso decisivo.

C) LA FILOSOFÍA, CRECIMIENTO HUMANO Y CRISTIANO PARA


CONSOLIDAR LA OPCIÓN POR EL SACERDOCIO.

396. En nuestro Seminario el ciclo filosófico dura 3 años: cinco semestres abarca
el programa de los estudios, y al sexto semestre se le llama etapa de
DISCERNIMIENTO, porque no es académico, sino que está destinado a un
discernimiento vocacional más a fondo; es decir, en cinco semestres se realiza el
programa de materias que nuestro plan de formación y el "Ordenamiento de los
Estudios para los Seminarios de México" nos pide, mientras que el último
semestre del trienio consiste en una preparación más consciente para quienes
decidan y sean aptos para pasar a la teología.

LA COMUNIDAD ES
1. NATURALEZA DE ESTA ETAPA
FORMADORA.
397. El Objetivo de esta etapa es: ACOMPAÑAR EL PROCESO DE
LAS MADURACIÓN HUMANA Y CRISTIANA DE CADA ALUMNO -
EVALUACIONES PROPORCIONÁNDOLE una vivencia profunda del servicio como seglar en el
NOS AYUDAN. ámbito de esta Iglesia Particular, y el desarrollo de la capacidad para pensar
críticamente y desde la fe la vida del pueblo- PARA QUE LLEGUE A UNA
DECISIÓN LIBRE Y MADURA ANTE EL SACERDOCIO MINISTERIAL.

398. El mismo objetivo nos sitúa en las acentuaciones con las cuales se pretende
VALORACION impulsar en los alumnos la formación integral: Es el período decisivo para el
POSITIVA. discernimiento vocacional, es decir, se pretende que el ingreso a la teología esté
libre de las grandes dudas vocacionales para que permita una decidida entrega a
la formación estrictamente pastoral; por eso deben acentuarse en el período
filosófico lo humano-espiritual, como base para la decisión vocacional madura.
Los estudios de las ciencias filosóficas y auxiliares están en orden a dicho
objetivo que requiere de la capacidad de ver críticamente la vida. Pastoralmente
se pretende madurar el compromiso seglar en el seno de la comunidad eclesial.
Creemos que luchando por estar a la altura de los "laicos comprometidos"
ponemos las bases para formar al "pastor" futuro.

VACIOS 399. Haciendo conciencia en cada alumno de que él mismo es el principal agente
de su propia formación (Cf NBM 39), ayudando a cada grupo a que vivan un
ambiente de ayuda mutua e interés por la formación de cada compañero, se
busca crear un ambiente de libertad-responsable en el que cada uno pueda
buscar, con la ayuda cercana de sus formadores, los medios que se le ofrecen
para su formación integral.
ACOMPAÑAMIENT
O Y ASESORIA EN
2. LA FORMACIÓN HUMANA:

21
UN CLIMA DE 400. La experiencia de acompañamiento en esta etapa de la formación y las
LIBERTAD. luces del Magisterio nos han ayudado a comprender que el período filosófico es
decisivo para adquirir la base humana necesaria, sobre la cual se podrá construir
posteriormente una formación estrictamente sacerdotal (período teológico). Por
eso, gran parte de los recursos de formación en la filosofía se orientan a la
adquisición por parte de los alumnos de esta base humana del todo necesaria.

401. El diálogo cercano con sus asesores, la programación de las actividades,


las evaluaciones periódicas, la oración y la reflexión de fe de cada día, los retiros
espirituales de cada mes, y hasta la presencia pastoral en la comunidad a la que
son asignados, etc., buscan que los alumnos desarrollen los valores, las
PARA EL ESTUDIO actitudes y las capacidades humanas y cristianas que les hagan aptos para
“ESCUELA
ubicarse correctamente en la vida en el contexto de la sociedad actual.
ACTIVA”.

402. Para reforzar esta dimensión de la formación, además de los medios


cotidianos, se tiene en primero y segundo de filosofía EL MES DE TRABAJO
FÍSICO, en medio de los dos semestres del año. Preparado con anterioridad en
cada grupo y con el acompañamiento del asesor, cada alumno es responsable
PARA LA VIDA de encontrar un empleo, sobre todo en aquellos trabajos más duros, un lugar
PASTORAL:
ACERCAMIENTO A
dónde vivir, sin ampararse en su propia familia o en algún curato. Se trata de
LA COMUNIDAD ubicarse en una situación especial que les permita tomar conciencia de la vida
COMO APRENDICES del pueblo, de la lucha por sobrevivir, del valor del trabajo y sus circunstancias en
Y ANIMADORES.
nuestra sociedad, etc.

403. Desde que en 1986 iniciamos con el filosofado en nuestro Seminario, se ha


tenido esta experiencia que ha resultado muy valiosa como parte del programa
de formación integral. Ha dado la oportunidad no sólo de reforzar la dimensión
humana de la formación manteniendo una ubicación normal ante la vida, sino
SEMINARISTAS EN que también en los aspectos vocacional, espiritual, y pastoral ha dejado grandes
FAMILIA: UNA beneficios, haciendo tomar conciencia sobre la importancia de formarse bien en
GRAN todos los aspectos para responder a los retos del mundo de hoy.
ESPERANZA.

CONTACTO 3. LA FORMACIÓN PASTORAL:


PERMANENTE CON
SU FAMILIA. 404. Cada alumno, según sus necesidades y su experiencia anterior en la
pastoral, es encomendado a una comunidad a la que se integra en la actividad
pastoral, buscando ser en medio de ella un seglar que crece día a día en el
compromiso. En años anteriores se destinaban a los barrios y colonias de las
UN MES DE
TRABAJO FÍSICO parroquias de Cd. Guzmán; actualmente se ha visto muy provechoso para esta
EN COMUNIDADES etapa de formación el destinar a los alumnos a pequeños ranchos, donde están
RURALES. los fines de semana. Se ha visto que esta forma, además de ser un medio
pastoral de mayor cercanía con la gente, deja más espacio para el estudio en
una etapa en que falta aún afianzar el método y opción por el estudio.

405. Se busca que los alumnos vayan aprendiendo a asumir la metodología


EL CURSO
INTRODUC correcta en su presencia en las comunidades. Procuran no asumir antes de
TORIO ES UN tiempo responsabilidades, ni promover actividades, sin antes haber pasado un
PRIMER PASO tiempo de "escucha", de conocimiento de la realidad y del modo de vivir del
DECISIVO EN EL
PROCESO DE pueblo, así como de la religiosidad y de la vida pastoral. Después de un tiempo
DISCERNIMIENTO de escucha, se van iniciando en las responsabilidades de promoción y animación

22
de los trabajos pastorales. Siempre se busca que se integren a los equipos de
animación de las distintas tareas pastorales; se cuida de no dejarlos crecer en un
"protagonismo" individualista, sino en equipo con los seglares, de quienes debe
favorecer el crecimiento.

406. Los sacerdotes responsables de las comunidades a las que son enviados
han acogido con generosidad a los alumnos; a ellos, juntamente con los agentes
de pastoral, se les toma como corresponsables en la formación de los
seminaristas. Por todo esto, el asesor del alumno está en contacto con el
sacerdote responsable de la comunidad. Esta ha sido la forma más concreta de
vivir lo que nos dicen las Normas Básicas para la Formación Sacerdotal en
México: "El presbiterio, los religiosos y los laicos participan en diverso grado en la
formación de los aspirantes al sacerdocio" (n. 58).

407. Los servicios pastorales a los que se integran los alumnos pueden ser la
catequesis infantil, los grupos de pastoral juvenil, grupos bíblicos o de base,
nutrición y salud, pastoral campesina, grupos de vivienda, etc. Aunque no se
logra siempre, se trata de preferir aquellas instancias de pastoral que tocan a lo
social, como las organizaciones básicas.

408. En estos espacios van aprendiendo los alumnos los secretos del servicio
pastoral, se van conociendo a sí mismos, sus capacidades y sus limitaciones,
van aprendiendo a superarse con el fin de formarse auténticos servidores de sus
hermanos. Se pretende, aunque no se consiga del todo, llegar a hacer de cada
seminarista uno de los laicos más comprometidos de la diócesis. Para eso
ayudan grandemente las evaluaciones constantes, tanto dentro del seminario
ACENTUACIONES como en la comunidad, los intercambios entre los alumnos y con otros agentes
EN LA FORMACIÓN
de pastoral, las reuniones de la comunidad (asambleas, consejos), y los cursos
DURANTE LA
FILOSOFÍA. de formación con los agentes laicos.

409. Creemos que con esta forma de participar en la comunidad eclesial se


alcanza a dar "un adecuado sentido pastoral a todos los aspectos de la
formación", como nos lo pide el Magisterio de la Iglesia (Cf NBM 92. 151). De
hecho la experiencia nos enseña que los alumnos que mejor se ubican en la
comunidad eclesial, son lo que también más se esfuerzan en su formación
intelectual, y los que mejor sentido le encuentran a la espiritualidad.

4. LA FORMACIÓN INTELECTUAL

410. Nuestro Filosofado que inició sus labores en el curso 1986-87 tiene un
DESDE EL
PRINCIPIO DE curriculum de estudios de acuerdo al que propone para los Seminarios de México
LIBERTAD el "Ordenamiento Básico para los Estudios Eclesiásticos.." de 1988. Cada
RESPONSABLE. profesor ha elaborado el programa de su materia, y el cuerpo de profesores ha
revisado y enriquecido cada uno con sus aportaciones. En las reuniones de
profesores, que normalmente se tienen dos veces al año, se están actualizando
los programas, mejorando la metodología, y buscando una pedagogía adecuada.

411. A los alumnos se les ayuda a hacerse responsables de todos los esfuerzos
AFIANZAR LAS
que la Diócesis, por medio de sus profesores, les ofrece para su formación
RAÍCES DEL intelectual. Aunque no todos responden de la misma manera, se aprecia que

23
HOMBRE, PARA progresivamente van adquiriendo un gusto y empeño por estudiar.
QUE VAYA
CRECIENDO EL
412. Pretendemos que la vida académica sea el ingrediente principal, junto con la
CRISTIANO Y EL
PASTOR. reflexión de fe, por el que los alumnos adquieran la capacidad de pensar
críticamente la vida y el acontecer de la sociedad. En este sentido nos ha llegado
a preocupar el constatar que algunos alumnos se concretan sólo a leer aquellas
obras necesarias para las materias, sin ampliar su cuadro de lectura a otras
obras y autores necesarios en nuestro tiempo.

5. LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL

413. Durante el período filosófico, la formación espiritual es un pilar indispensable


en la formación integral del alumno que ha de llegar a madurar su vocación al
sacerdocio, antes de pasar a la teología.
ENRAIZADOS EN
LA VIDA: MES DE
TRABAJO FÍSICO. 414. En el fomento de los recursos de espiritualidad se propicia la participación
creativa de cada alumno; así, en equipos cada uno toma parte en la preparación
y animación de la oración grupal, de la reflexión de fe, de los retiros mensuales,
de las celebraciones litúrgicas de la Eucaristía y de Penitencia, etc. En el fomento
de la devoción filial a la Santísima Virgen María, ayudan los actos marianos,
como el rezo del Rosario, reflexiones y celebraciones especiales en las
festividades marianas.

415. En la mayoría de los alumnos se ha apreciado una buena respuesta, pues


van creciendo en su amor a Cristo y a la Iglesia, mostrado en el espíritu de
servicio en la comunidad, en su esfuerzo por corregir sus defectos de carácter y
forjar una base humana para la entrega a la causa del Reino, en su gusto por
acercarse a la Palabra de Dios, en su capacidad de acercarse solidariamente a
los más pobres, y, especialmente en su aprecio por la Sagrada Eucaristía.

416. Sin embargo ha habido varios casos de alumnos que en esta etapa
filosófica no logran entender y vivir su espiritualidad. Se percibe en la apatía,
inconstancia por participar en los actos litúrgicos y de piedad; se muestra en su
modo de abordar sus responsabilidades de estudio, de pastoral, y de relaciones
con sus compañeros. La ayuda de los mismos compañeros, así como el diálogo
con los formadores, pero sobre todo el testimonio de los seglares
CRECER COMO
LAICO comprometidos, han ayudado a muchos a salir de su estancamiento espiritual.
COMPROMETIDO,
DENTRO DE LA 6. ETAPA DE DISCERNIMIENTO (Sexto Semestre de Filosofía).
COMUNIDAD
ECLESIAL. 417. Durante el sexto semestre del ciclo filosófico, el Seminario quiere ayudar a
cada seminarista a hacer una recapitulación de todo el proceso de su formación,
y a visualizar con mayor claridad la persona o perfil del sacerdote dentro de la
vida de la comunidad; de esta manera, y delante de su realidad personal mejor
percibida, se espera que el alumno llegue a dar una decisión más libre y más
madura ante el sacerdocio ministerial.

CAMINANDO CON 418. Para la realización de esta experiencia, los alumnos quedan libres de clases
LOS LAICOS. durante el semestre. Teniendo en cuenta los valores, limitaciones y necesidades
personales, se busca una comunidad para cada alumno, a fin de que el
presbítero que ahí está pueda acompañarlo en su vivencia. Se programan
24
algunos encuentros del grupo, para compartir la experiencia y darse ayuda
mutua, en vistas a un mejor aprovechamiento. El cariño e interés con que los
sacerdotes los han recibido, así como las mismas comunidades, han sido un
factor decisivo en el buen fruto que ha dado esta experiencia en todos los
grupos.

419. El semestre del discernimiento es largamente preparado y cuidadosamente


evaluado. Para su preparación, durante el semestre anterior, se hace en el
CON EL APOYO grupo, y acompañado de su asesor, una valoración de la respuesta que cada uno
GENEROSO DEL dio a los objetivos y programas de formación. Se asimilan los retos que han
PRESBITERIO. quedan en la formación, al mismo tiempo que se conocen los objetivos del
semestre de discernimiento, a fin de que cada uno personalice la bondad de esta
oportunidad que Dios les ofrece. Todo se hace en ambiente de oración y a la luz
de la Palabra de Dios, tomando en cuenta el proceso de nuestra diócesis y la
imagen de pastor y de seglar que nos está pidiendo. En el diálogo personal con
el asesor, cada alumno encuentra la forma y el lugar para vivir lo mejor posible
esta experiencia más profunda de discernimiento vocacional.

DESDE LA PARTI- 420. Desde el inicio del Filosofado en la Diócesis ha sido parte integrante del
CIPACIÓN programa de formación esta etapa de discernimiento, porque creemos que es de
DIRECTA, CRECER suma importancia que la etapa de teología de verdad sea una iniciación de lo que
EN EL SERVICIO.
será su vida y ministerio pastoral como sacerdote. Es decir, la etapa de teología
podrá contar con el ambiente y las bases necesarias en cada alumno para una
formación más estrictamente sacerdotal, en la medida en que ellos estén más
claros en sus opciones vocacionales. Nos fundamentamos, por tanto, en las
Normas Básicas para la Formación Sacerdotal en México (Cf Nos. 68.69).

D) TEOLOGÍA, CONFIGURARSE CON CRISTO PASTOR

1. NATURALEZA DE LA ETAPA DE TEOLOGÍA

a) El Objetivo:

421. Que los alumnos se configuren a Cristo, Buen Pastor, asumiendo sus
criterios y actitudes y el estilo de vida que los hará aptos para ejercer en la iglesia
el ministerio sacerdotal, y adquiriendo conciencia de que el sacerdote necesita
buscar su formación permanente (Cf NBM 87).

b) Tres etapas a lo largo de la Teología

422. Para el logro de los objetivos, durante los 5 años de teología, distinguimos
TRES ETAPAS. En su transcurso, a medida que el alumno avanza en el
curriculum de los estudios, se van consiguiendo gradualmente los VALORES
que se buscan plasmar en el futuro pastor, tanto en el aspecto HUMANO-
COMUNITARIO, como en el espiritual, en el pastoral, y en el afianzamiento de la
FORMAR OPCIÓN VOCACIONAL. Se busca que ese crecimiento gradual en las distintas
CRISTIANOS QUE dimensiones, sea también armonioso, equilibrado y equitativo. Puesto que ya en
PIENSEN LA VIDA
CRÍTICAMENTE Y
el período filosófico se hizo la parte fundamental del discernimiento y decisión
DESDE LA FE. vocacional, durante el período teológico, el proceso de solicitud, preparación y
recepción de los ministerios, del Diaconado y del Presbiterado adquieren una
25
importancia fundamental. Estos momentos, más que como metas para conquistar
el "personaje", son vistos por nuestros alumnos como el horizonte que les va
marcando las exigencias de formación, como una "expresión gradual de su
compromiso definitivo con Cristo y con la Iglesia" (NBM 90). A este compromiso
gradual y definitivo se van orientando los esfuerzos en las DISTINTAS ÁREAS
DE FORMACIÓN.

1. PRIMERA ETAPA DENTRO DEL TEOLOGADO

a) Objetivo Específico:

423. Durante los dos primeros años de la teología se realiza una primera etapa,
cuyo objetivo específico es el siguiente:

424. VIVIR PROFUNDA Y CONSCIENTEMENTE LA EXPERIENCIA DE


IGLESIA EN LA BASE (dentro de un sector bien delimitado de la parroquia) A
FIN DE QUE CON TODOS LOS RECURSOS DE LA FORMACIÓN (*) EL
ALUMNO APRENDA A ANIMAR LA VIDA ECLESIAL EN LA COMUNIDAD DE
BASE, JUNTO CON LOS DEMÁS AGENTES DE PASTORAL, Y BAJO LA
ASESORÍA DE LOS SACERDOTES DE LA PARROQUIA

425. (*) Por recursos de formación entendemos:


Los recursos de la vida espiritual personales y comunitarios, los estudios bíblicos
y teológicos en esos años se hacen, el testimonio y acompañamiento de laicos-
agentes de pastoral, la vida en común con compañeros en casa del seminario, la
asesoría del Párroco, y el acompañamiento de los formadores.

b) Tiempo de ubicación en la nueva etapa de formación.

426. Los dos o tres meses del primer año de teología, después de los Ejercicios
Espirituales y la programación del año, significan para los alumnos un tiempo de
ubicación en lo que es y exige la nueva etapa de la formación que están
iniciando: la teología. Para lograr esta correcta ubicación se emprenden varias
EN GENERAL,
BUENA acciones:
RESPUESTA.
427. - Son las primeras semanas de clase, y por tanto es tiempo para asimilar
el cambio de las materias filosóficas a las teológicas, para adecuarse a una cierta
novedad en el ritmo y sistema de estudios.

428. -La reflexión de fe y oración del grupo se orienta a la comprensión de los


QUIENES NO objetivos de la nueva etapa de formación (teología), y a disponerse
ASIMILAN LA
espiritualmente para responder a las nuevas exigencias de la formación. Se
ESPIRITUALIDAD
LO MANIFIESTAN organizan (por las tardes) reflexiones y estudios sobre los planes de formación,
EN TODO. sobre los fundamentos doctrinales de este estilo de formación, y sobre lo que el
presbiterio y nuestra Diócesis piden al futuro pastor.

429. - En las primeras semanas aún no son asignados los alumnos a alguna
comunidad, con el fin de dejar espacio a esta ubicación inicial.

430. - Se estudian también los aspectos generales de cada una de las etapas
26
que comprende el itinerario teológico-pastoral en nuestro seminario. Y sobre
PARA UNA todo, se asimilan los objetivos y exigencias de la primera etapa dentro del
DECISIÓN
teologado. Para comprender mejor qué se espera pastoralmente en estos
VOCACIONAL QUE
PREPARE EL PASO primeros años, se organiza UNA ESCUCHA a experiencias concretas de
A LA TEOLOGÍA. COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE presentes en varios ranchos o barrios
de la Diócesis. Estas visitas se hacen, sobre todo los fines de semana. En
reflexiones de grupo se ayudan a comprender la vida de Iglesia en la base
(barrios y ranchos), lo que supone su promoción y asesoría, el estilo de laicos y
los servicios distintos, el método y la organización, los valores que se viven, los
problemas y dificultades, etc.

431. - Después de estas primeras semanas de ubicación, los alumnos son


asignados, bajo la asesoría del párroco, a la comunidad eclesial en una colonia o
barrio de la ciudad, para que inicien progresiva y metódicamente su inserción en
la vida eclesial de ese sector bien delimitado. En ella han de vivir la primera
etapa de su formación pastoral que dura los dos primeros años del teologado.

C) Los distintos aspectos de la formación.

432. EN EL ÁREA DE ESTUDIOS, durante los dos semestres del primer año se
PROGRAMACIÓN Y llevan a cabo las materias del "curso fundamental", mientras que en el segundo
EVALUACIÓN.
año se entra al sistema "cíclico". (Nuestro programa de estudios está organizado
así: el primer año es fijo, segundo y tercero son cíclicos, mientras que cuarto y
quinto son también fijos. Nuestro curriculum tiene muy en cuenta las materias
que se sugieren en el "Ordenamiento Básico para los estudios de los Seminarios
de México").

433. Podemos señalar que, sobre los avances realizados en el período filosófico,
los alumnos en esta etapa afianzan su opción por el estudio, con miras a irlo
haciendo como parte de la propia vida. Esto aún en medio de muchas
limitaciones, tanto en la iniciativa personal por la lectura, como en los aspectos
metodológicos requeridos. Varios alumnos han tenido dificultades para responder
a las exigencias del método que son muchas, ya que después de la introducción
del profesor, a cada alumno se le asigna la investigación del tema en uno o
varios autores, para que poniendo en común dentro de un equipo se llegue a una
síntesis que hay que presentar por escrito y exponer ante el grupo y el profesor;
este complementa, amplía y profundiza cada tema expuesto.

434. PASTORALMENTE, como ya se señaló antes, se busca que los alumnos


aprendan, desde una vivencia cercana, a animar toda la vida eclesial en la
COMUNIDAD DE BASE, junto con los demás agentes de pastoral y bajo la
coordinación de los Presbíteros de la Parroquia. Se busca, al mismo tiempo, que
aprendan a integrarse desde la práctica a algún campo de pastoral específica,
con el fin de que, desde la base, vayan encontrando el camino de una cierta
especialización en la animación pastoral. Esto también les da la oportunidad de
abrirse desde el principio, pero gradualmente, a la visión parroquial, ya que son
servicios que se coordinan y articulan a nivel parroquial.

435. Se procura que el alumno no llegue a la comunidad desde la cúpula (a


coordinar o asesorar), sino desde la base: a sumar sus esfuerzos y a aprender

27
CONFIGURARSE A como uno más de los agentes. Por medio de una "escucha activa y creativa" de
CRISTO.
la vida comunitaria y la acción pastoral, atento a la realidad de las familias con
las que tiene contacto cercano, el seminarista se va dando a conocer y va
mostrando su disponibilidad para sumar su vida y su trabajo a la dinámica de la
Comunidad. Generalmente ayudado de la herramienta del "diario de campo" va
conociendo la realidad social y eclesial, para aprender a animar la vida
comunitaria. Poco a poco va asumiendo responsabilidades y servicios. El
CRECIMIENTO caminar del seminarista con la comunidad se evalúa periódicamente con ella, con
GRADUAL EN el presbítero responsable, y se comparte con los compañeros en el Seminario.
TRES ETAPAS.
436. EN LA VIDA COMUNITARIA EN CASA-SEMINARIO la vivencia pastoral
encuentra un lugar importante, ya que es materia prima para evaluaciones de
grupo y de "facultad", para celebraciones eucarísticas, para la oración personal y
comunitaria.

437. Sobre la experiencia de corrección fraterna y ayuda mutua, y sobre la


opción de conocerse y aceptarse a sí mismos, que se procuró afianzar en la
filosofía, la vida en común con los compañeros en teología se orienta a formarse
para vivir en un presbiterio. Por eso los quehaceres de la vida en común se
hacen en corresponsabilidad, se ora y se celebra poniendo en común el caminar
en la formación, se fomenta la ayuda mutua y la creatividad para nutrir la
espiritualidad. Se fomenta fuertemente la corresponsabilidad en la formación de
cada uno.

438. EN EL ASPECTO DE DISCERNIMIENTO Y DECISIÓN VOCACIONAL, se


trata de afianzar en estos primeros años de teología su libre voluntad de abrazar,
como estado de vida propio, el Sacerdocio Ministerial. Por eso, generalmente en
segundo de teología, esta etapa incluye el SER ACEPTADOS EN EL ESTADO
CLERICAL, y el ser instituidos en alguno de los MINISTERIOS. Por el proceso de
preparación que esto exige, estos acontecimientos se vuelven fundamentales en
esta etapa. La admisión en el ESTADO CLERICAL es vivida como un
reconocimiento -de parte del Obispo- de aquellos que ya pueden ser
considerados candidatos al sacerdocio, y como una invitación a profundizar
decididamente su preparación para el MINISTERIO ORDENADO. Por eso, en el
VIVIR Y ANIMAR LA
momento de esta celebración se les reviste con la sotana.
EXPERIENCIA DE
IGLESIA EN LA 439. De esta forma, los MINISTERIOS son entendidos claramente y sin
BASE. ambigüedades, como un gradual ir saboreando, espiritualmente y en la entrega a
la comunidad, el don y el misterio del Sacerdocio. Va más allá de un mero
entrenamiento práctico para tareas pastorales. En esas diferentes dimensiones
básicas de la misión y vida sacerdotal que el MINISTERIO da a saborear (La
Palabra, la vida de Comunión que culmina y brota de la celebración) se centra la
preparación específica de los alumnos para el ministerio que recibe. Esta
preparación próxima se hace siempre cerca de la comunidad eclesial e
involucrando también a los demás compañeros del seminario. Y las
celebraciones en que el Obispo confiere los ministerios, tienen una viva
participación tanto los compañeros seminaristas como las comunidades donde
los "ministros" trabajan.

440. Una de las principales dificultades en estos primeros años ha consistido en


28
que ha habido algunos alumnos que -aunque no siempre por maldad- han
UBICACIÓN EN LO ocultado muy bien limitaciones humanas importantes, o los formadores no las
QUE ES Y EXIGE
han descubierto en etapas anteriores para haberles ayudado a tiempo;
LA ETAPA DE
TEOLOGÍA. descubriéndose hasta este punto del proceso, ha creado problemas para la
definición vocacional, y por tanto, para seguir ese proceso tan educativo y rico en
el aprecio al ministerio ordenado, que es el camino de preparación al lectorado y
acolitado. Con la esperanza de brindar ayuda a la persona, algunos casos han
visto solución hasta ya avanzado el proceso de los estudios.

Otra dificultad importante ha sido de tipo académico: algún grupo o alumnos, ha


presentado limitaciones para la asimilación de los estudios teológicos, por falta
generalmente de la herramienta metodológica para el estudio. Aunque han sido
pocos estos casos, nos han llevado a atender mejor la base de escolaridad en
las etapas anteriores (Pre-Introductorio, Introductorio, Filosofía).

441. En el campo de la Pastoral, hemos encontrado el problema de que en estos


primeros años, o por actitudes del seminarista o por urgencia de la parroquia o
bien por falta de cuidado en el asesor, la experiencia de base en un barrio no se
hace con suficiente claridad, ya que se le dan al seminarista facultades para
estar en los órganos de coordinación y acompañamiento a nivel parroquial. En
diálogo con los párrocos, se ha estado atentos a corregir en parte esta limitación
que ha sucedido en pocos casos.
ESCUCHA DE 3. SEGUNDA ETAPA DEL TEOLOGADO
EXPERIENCIAS DE
CEBs.
442. Continuando el empeño en la formación integral, mientras los alumnos
realizan los estudios correspondientes al 3° de Teología, van pasando a un nivel
más amplio en su presencia pastoral dentro de la parroquia: ya no solamente en
un barrio o colonia para participar y animar en equipo la vida de iglesia en el
barrio, sino en un sector compuesto por varios barrios para irse haciendo
promotor de la comunión eclesial entre comunidades distintas, y evangelizador
capaz de suscitar la vida de iglesia en sectores donde no se ha promovido.

443. PASTORALMENTE se busca en esta etapa que el alumno de teología se


inicie, desde la vivencia, en los secretos de la animación pastoral de varias
comunidades eclesiales de base, que llevan procesos distintos y viven realidades
BAJO LA
ASESORÍA DE UN un tanto diversas, que afrontan cada una sus propios retos y dificultades, y que,
PÁRROCO. sin embargo, luchan por vivir la comunión entre comunidades, haciendo una
pastoral de conjunto y articulada con la parroquia. Simultáneamente, se anima al
alumno a integrarse a algún equipo vicarial, para que -como un miembro de él-
aprenda la forma como se articulan y se animan las pastorales específicas entre
parroquias de la misma Vicaría Pastoral.

444. Ayudado del sacerdote (párroco) el alumno en esta etapa va teniendo


participación más directa y responsable en las reuniones y actividades de
QUE EL ESTUDIO
SEA PARTE DE LA planeación y programación, va entrando a tomar parte en algunas actividades de
PROPIA VIDA. la coordinación parroquial, y acompaña al sacerdote en algunas de sus tareas de
Animador de la pastoral parroquial. Estudios específicos de teología pastoral en
el programa del seminario, apoyan también esta etapa de formación en la
parroquia.

29
445. ESPIRITUALMENTE, al afrontar el reto de convertirse, desde la vivencia, en
EL MÉTODO DE animador de varios y diversos procesos comunitarios, el seminarista teólogo
ESTUDIO ES MUY
debe ir adquiriendo la mística del pastor que debe ser factor de comunión eclesial
PARTICIPATIVO Y
EXIGENTE. entre comunidades. Por eso, ayudado del estudio de documentos sobre la vida
del sacerdote hecho en su grupo, ayudado de los retiros espirituales mensuales,
de las celebraciones, reflexiones de fe y de la oración que acompaña a cada día
de trabajo, así como del testimonio y amistad de los agentes de pastoral, etc., el
futuro sacerdote se esfuerza en adquirir todas las cualidades humanas y
evangélicas necesarias para el que quiere ser centro y motor de comunión
eclesial. Tanto el párroco, como los formadores del seminario están atentos a
acompañarlos, en diálogo fraterno, en este caminar espiritual.

446. LA VIVENCIA DEL MINISTERIO YA RECIBIDO o el proceso de preparación


APRENDER A y recepción de él, es un factor decisivo en el afianzamiento de las actitudes
ANIMAR LA VIDA pastorales y los valores espirituales que pide esta etapa dentro del itinerario
DE IGLESIA EN LA teológico-pastoral. Es en este momento del proceso donde, normalmente se
BASE. concluye el proceso de los ministerios de "lectorado y acolitado", entendidos
como pasos decisivos hacia el sacerdocio ministerial, y como una vivencia
pastoral y espiritual de algunas dimensiones fundamentales del ministerio de los
sacerdotes, que los prepara para la recepción del Orden Sacerdotal.

4. LA ETAPA INTERMEDIA

447. En algunos casos, por necesidades personales de formación y en diálogo


ESCUCHA ACTIVA cercano con cada alumno, se interrumpe la sucesión del itinerario teológico-
Y CREATIVA. pastoral que estamos describiendo, con el fin de buscar condiciones especiales y
más favorables para responder a dichas necesidades, las cuales pueden ser del
área humana, de tipo vocacional, del aspecto pastoral o espiritual.

448. Consciente el seminario de que "debe acompañar a los alumnos en el


desarrollo pleno de su personalidad humana, cristiana y sacerdotal, es decir, en
la formación integral", busca, por medio de la ETAPA INTERMEDIA ayudar al
seminarista teólogo que en el transcurso normal de su proceso no ha podido
esclarecer o afianzar aspectos fundamentales de la formación, ayudarle a dar un
avance decisivo en esos aspectos. Bien puede tratarse de llenar vacíos que han
quedado, de resolver problemas o dudas, de superar limitaciones; puede tratarse
también de afianzar valores o inquietudes de formación.
LA VIVENCIA
PASTORAL OCUPA 449. Aunque esté prevista una etapa de esta naturaleza en las Normas Básicas
UN LUGAR para la Formación Sacerdotal en México (Cf n. 58), se procura que no se asuma
IMPORTANTE.
como una medida meramente disciplinar, ni menos como un castigo, sino como
una oportunidad para crecer personalmente en favor de la Iglesia. En cada caso
VIDA EN COMÚN, que se ha realizado, esta etapa es preparada con mucho tiempo de anticipación:
QUE DISPONGA alumno y asesor hacen un plan con sus objetivos a conseguir y sus medios, se
PARA INTEGRARSE
EN EL FUTURO AL
elige cuidadosamente la forma más conveniente para hacerla, y es acompañada
PRESBITERIO. de cerca por medio del diálogo, visitas, evaluaciones.

450. Ha habido casos que esta etapa ha durado 6 meses, en otros se ha


prolongado por más tiempo. Algunos la han realizado insertos a una parroquia y

30
bajo la asesoría del párroco; otros la han hecho en la familia y asumiendo trabajo
pastoral y algún empleo; otros desligados de lo anterior y enfrentando la vida en
ACEPTACIÓN AL el trabajo físico. Ha dado frutos muy valiosos en la formación de varios alumnos
ESTADO CLERICAL
Y MINISTERIOS. que la han realizado.

451. Una dificultad ha consistido en que a pesar de la preparación previa,


algunos alumnos han visto como "castigo" lo que se les ofrece como
OPORTUNIDAD PARA UN PASO DECISIVO en su proceso de maduración. En
el camino de realización o al haberla vivido, casi todos han quedado muy
satisfechos del beneficio que les ha traído la ETAPA INTERMEDIA.

5. TERCERA ETAPA DENTRO DEL TEOLOGADO

452. Los años de Teología deben ser una verdadera INICIACIÓN por la que los
alumnos puedan vivir gradualmente "lo que será su vida y ministerio pastoral"
(NBM 89). En general, toda la vida del Seminario Mayor "debe ser un ambiente
espiritual, un itinerario de vida, una atmósfera que favorezca y asegure un
proceso formativo, de manera que el que ha sido llamado por Dios al sacerdocio
pueda llegar a ser, con EL SACRAMENTO DEL ORDEN, una imagen viva de
Jesucristo Cabeza y Pastor de la Iglesia". Por eso, esta TERCERA ETAPA
dentro del TEOLOGADO ES LA CULMINACIÓN de este itinerario formativo,
puesto que en ella tienen lugar la preparación próxima y explícita de la
Ordenación de Diácono y de Presbítero.

453. Esta tercera etapa se realiza durante el 4° y 5° de Teología, que a nivel de


ESTUDIOS, el curriculum establece no semestres cíclicos sino fijos. El último
semestre de 5° de Teología está destinado en nuestro plan de estudios a
elaborar una Síntesis Teológica por cada alumno. Sin embargo, en la práctica se
ha preferido el recurso a la Pontificia Universidad de México, a donde acuden los
DIFICULTADES. alumnos en el VERANO para hacer un curso intensivo de síntesis y presentar
ante la misma su EXAMEN DE "UNIVERSA TEOLOGIA".

454. EN EL CAMPO DE LA PASTORAL, ha dado buenos resultados que los


alumnos se integren al Equipo Sacerdotal de alguna de las Parroquias fuera de la
Ciudad, porque de esa manera se facilita más la convivencia con el (o los)
sacerdotes, y acompañados por ellos vayan aprendiendo a ser cabeza en la vida
pastoral de la Parroquia-Comunidad- de Comunidades Eclesiales de Base, y a
animar todos los carismas del Pueblo de Dios.

455. En esta etapa los alumnos van asumiendo las responsabilidades pastorales
de toda la parroquia, gradualmente y en Equipo con sacerdotes y laicos
(consejos). De la misma manera, junto con los sacerdotes de la Vicaría, a cuyas
reuniones asisten, van adquiriendo la visión de conjunto entre parroquias que
trabajan en la pastoral orgánica y de conjunto.

456. LA CONVIVENCIA CON LOS COMPAÑEROS SEMINARISTAS, sigue


siendo algo fundamental, aún cuando algunos días de la semana vivan en la
parroquia, los estudios se realizan en la casa del Seminario a donde acuden
tanto ellos como los profesores. Allí viven momentos de oración, evaluación,
celebración y convivencia con el resto de los seminaristas.

31
457. Tiene una especial fuerza en su formación pastoral y espiritual el proceso de
preparación al diaconado y al presbiterado, sucesivamente; los cuales son muy
cuidadosos y acompañados por los formadores y se hace muy cerca de la
comunidad eclesial. Las mismas celebraciones litúrgicas en las que son
ordenados, tienen una gran fuerza espiritual, ya que tienen una viva preparación
de las comunidades y una fraternal presencia del presbiterio.
PRESENCIA Y
PARTICIPACIÓN 458. Las mismas ceremonias de las Ordenes Sagradas nos han manifestado
MAS AMPLIAS EN claramente la acogida que ha tenido la vida del Seminario en el corazón de la
LA PASTORAL Diócesis; para el Presbiterio es como parte de su vida la fiesta de una
PARROQUIAL. Ordenación Sacerdotal. Por otra parte, el testimonio de los párrocos asegura que
los Presbíteros nuevos no presentan grandes problemas y dificultades para
entender y asumir la pastoral parroquial, ni para sentirse parte viva y
comprometida del Presbiterio.

ANIMACIÓN A IV. RELACIÓN DEL SEMINARIO CON OTRAS INSTANCIAS


VARIAS
COMUNIDADES 459. Como las partes anteriores de este documento lo muestra, el seminario se
ECLESIALES DE ha esforzado por meterse al corazón de la diócesis, y ésta ha dado pruebas de
BASE.
tener cada día más en su corazón a su seminario. Esto habla de un esfuerzo
consciente y rico de relaciones mutuas. Más allá de ámbito diocesano, nuestro
seminario tiene vivos nexos que lo vinculan a los seminarios de México ,
acogiendo con gusto las instancias de encuentro que la Organización de
Seminarios de México (OSMEX) ofrece, y los encuentros que periódicamente
tienen los seminarios de la Región Pastoral de Occidente-Don Vasco.

EL TEÓLOGO VA 460. En el Consejo Diocesano de Pastoral participa el Rector del Seminario y un


ENTRANDO A LA seminarista que representa al seminario. El representante lleva y trae la
COORDINACIÓN
información dando a conocer en qué momento va la diócesis. Con esto, el
PARROQUIAL.
seminario está al tanto del proceso pastoral diocesano, no sólo a nivel de
información, sino haciéndose presente. Se dan aportes a los trabajos que se van
realizando. Algunas veces se ha fallado a la reunión.

461. El seminario va buscando participar en las diferentes asambleas diocesanas


(planes, CEBs, Sínodo), no sólo con representantes sino con todos los
IR ADQUIRIENDO seminaristas. Además de ayudar con algunos servicios (comida, arreglo, etc.), se
LA MÍSTICA DEL integra al trabajo de la asamblea: dinámicas, reflexiones, celebraciones, etc. Con
PASTOR EN LA
COMUNIÓN esto, el seminario está presente en los momentos fuertes del proceso pastoral
ECLESIAL. que se va viviendo en la diócesis. Ahí el seminario aporta y aprende. La
participación de los seminaristas es la de un miembro más de la asamblea. Se da
el encuentro, la convivencia, el trabajo conjunto entre el seminario y los agentes
de pastoral de la diócesis. La diócesis no siente ajena al seminario. Todo esto
ayuda al seminario a revisar su caminar dentro del proceso diocesano, descubre
logros, vacíos, exigencias en la formación de los futuros pastores.

462. El seminario ha participado en el caminar pastoral de las vicarías de


diferentes modos y en muchos momentos: la participación permanente de los
LOS MINISTERIOS,
seminaristas en las comunidades (parroquias, barrios y ranchos); experiencias de
PASOS DECISIVOS pastoral de Semana Santa, la realización de las etapas de discernimiento

32
HACIA EL vocacional y la etapa intermedia en algunas comunidades. El Curso Introductorio
SACERDOCIO ha estado siempre en alguna comunidad. Con motivo del Día del Seminario los
MINISTERIAL.
seminaristas van a las parroquias, a las asambleas vicariales para reflexionar y
fortalecer la conciencia de que el seminario es responsabilidad de las
comunidades. Las evaluaciones y retiros se hacen generalmente en las
comunidades.

463. De este modo, el seminario ha estado presente en casi todas las parroquias.
Se ha dado a conocer lo que es el seminario y lo que busca: formar pastores
para estas comunidades. Eso hace que aumente el interés y el cariño de las
personas por el seminario. Va creciendo la conciencia de la corresponsabilidad
en la formación de los pastores. La experiencia del seminario no es extraña a la
vida de las vicarías y las parroquias, sino que está inmersa en ellas.

464. Hay comunidades en las que el seminario aún no se ha hecho presente.


Falta una mayor participación del seminario en los trabajos vicariales. A veces
UNA son cortos los momentos de participación del seminario en las comunidades.
OPORTUNIDAD
PARA CRECER EN 465. Con el Equipo Diocesano de Pastoral Vocacional ha sido un relación muy
LA FORMACIÓN cercana: en varias cosas se ha trabajado juntos (por ejemplo: el año vocacional,
INTEGRAL EN los seminarista en familia). El coordinador diocesano de Pastoral Vocacional es
FAVOR DE LA
IGLESIA.
miembro del equipo formador del seminario. En las reuniones del equipo del
seminario se informa del proceso de trabajo de la pastoral vocacional y se le dan
aportaciones. Se va dando una búsqueda común para mejorar en la promoción y
acompañamiento vocacional. Por lo que se ha descrito, descubrimos que el
trabajo de pastoral vocacional no está desligado del seminario, sino que es parte
de un mismo proceso.

466. En las asambleas sinodales participan el Rector y un seminarista, como


representantes del seminario. Ellos se integran al trabajo de la asamblea. Así, el
seminario está informado del trabajo de la asamblea sinodal. El trabajo de la
asamblea sinodal ayuda a clarificar el estilo de la presencia del seminario en la
vida de las comunidades, para que ésta sea de mayor calidad. El seminario
encauza su trabajo a la animación de la vida de las comunidades.

467. Con el presbiterio se va haciendo una relación de mucha familiaridad. Hay


DISTINTA un contacto continuo por los trabajos, las asambleas, convivencia, retiros,
DURACIÓN Y reuniones, celebraciones, presencia en las comunidades, por el estudio. Casi un
DISTINTAS 50% del presbiterio colabora directamente con el seminario: porque reciben
CIRCUNSTANCIAS,
seminaristas, en el estudio, en los retiros, el mismo equipo formador. Con todo
SEGÚN
NECESIDADES. esto va habiendo un mutuo conocimiento entre presbiterio y seminario. Hay cada
día más interés, corresponsabilidad y cariño del presbiterio hacia el seminario. El
encuentro con el presbiterio va encaminado a trabajar juntos y en equipo al
servicio de las comunidades. Crece la confianza del seminario con el presbiterio.
Se pretende que la relación sea con todos los presbíteros de la diócesis, por eso
la apertura del seminario es hacia todo el presbiterio.

468. La relación con el Sr. Obispo es estrecha y muy sencilla. El obispo visita
continuamente el seminario, conoce a los seminaristas, participa en muchos
momentos de la vida del seminario: evaluaciones, ejercicios, celebraciones,

33
convivencias. Apoya y respalda el trabajo del equipo formador; a veces participa
en sus reuniones y manifiesta una continua preocupación porque la formación
sea seria e integral.

469. Se ha tomado conciencia de la corresponsabilidad de la formación. El


obispo ha hecho propia la experiencia del seminario y la sostiene. El seminario
sigue caminando sabiendo que tiene el apoyo del obispo, aún en las dificultades.

470. En cuanto al contacto con otros seminarios, ha habido presencia


permanente de seminaristas y sacerdotes en las reuniones regionales, tanto de
los seminarios mayores como de los seminarios menores. La presencia ha sido a
través de representantes. A veces se coordina la reunión. Se intercambian
experiencias. Hay conocimiento con los equipos formadores de otros seminarios.
Se aprende de la experiencia, se intercambian materiales. A veces por los
CULMINACIÓN DE muchos trabajos de los miembros del equipo formador sólo participa un
TODO EL
representante.
ITINERARIO
FORMATIVO.
471. Se ha participado en las reuniones nacionales de seminarios promovidas
por la Organización de Seminarios de México (OSMEX). Todo el tiempo se ha
participado en las asambleas de verano. Se ha buscado hacer presencia en las
reuniones de formadores que se tienen por áreas: disciplina, espiritualidad,
estudio. En las reuniones de alumnos de 4° de teología se ha participado
frecuentemente, a no ser que impida algún acontecimiento diocesano.

APRENDIENDO A
SER CABEZA EN
LA VIDA
PASTORAL DE LA
PARROQUIA.

34
EN LA
PREPARACIÓN DEL
DIACONADO Y
PRESBITERADO
TIENEN
PARTICIPACIÓN LAS
COMUNIDADES Y EL
PRESBITERIO.

RELACIÓN CON EL
CONSEJO
DIOCESANO DE
PASTORAL.

RELACIÓN CON
LAS ASAMBLEAS
DIOCESANAS

RELACIÓN CON
LAS VICARÍAS.

35
RELACIÓN CON EL
EQUIPO
DIOCESANO DE
PASTORAL
VOCACIONAL.

RELACIÓN CON
LAS ASAMBLEAS
SINODALES.

RELACIÓN CON EL
PRESBITERIO.

RELACIÓN CON EL
OBISPO.

36
RELACIÓN CON
LAS REGIONES
PASTORALES DE
OCCIDENTE Y DON
VASCO.

RELACIÓN CON
OSMEX

37
NORMAS SINODALES DEL SEMINARIO

1. BUSQUENSE MEDIOS PARA AFIANZAR EL PROCESO DE FORMACION GRADUAL E


INTEGRAL, DE ACUERDO A LAS DIFERENTES AREAS DE LA FORMACION: HUMANA,
ESPIRITUAL, ACADEMICA Y PASTORAL.

2. ANTENGASE AL SEMINARIO EN APERTURA Y CERCANIA A LA VIDA DEL PUEBLO O


INSERTO EN EL PROCESO PASTORAL DIOCESANO.

3. SOSTENGASE LA FORMACION ACADEMICA DE LOS ALUMNOS DEL SEMINARIO


MENOS EN LAS ESCUELAS DONDE ESTUDIA LA MAYORIA DE LOS JOVENES.

4. ANIMESE LA CORRESPONSABILIDAD DE LOS SACERDOTES Y COMUNIDAD


PARROQUIAL EN EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS SEMINARISTAS EN FAMILIA.

38
INDICE

Introducción 1
I. DATOS HISTORICOS DEL SEMINARIO DE ZAPOTLAN 2
A) FUNDACION DEL SEMINARIO 2
1. Antecedentes 2
2. Preparativos e inauguración 2
3. Desarrollo 3
B) PRIMERA EPOCA: 1868 a 1903 3
C) SEGUNDA EPOCA: 1903 a 1913 4
D) TERCERA EPOCA: 1913 A 1972 4
E) CUATA EPOCA: 1972 a 1983 5
1. El nivel secundaria 6
2. La preparatoria en Sayula 6
3. El Curso Introductorio 6
4. Teólogos y Filósofos en Guadalajara 7
F) QUINTA EPOCA: 1983 en adelante (Todo el Seminario en ntra. Diócesis) 7
II. SEMINARIO MENOR, DESPERTAR AL DISCERNIMIENTO
Y FORMACION VOCACIONAL 8
a) Los Círculos Vocacionales 8
b) Seminaristas en Familia 8
c) El Pre-Introductorio 9
d) Seminario Menor 9
1. Aspectos considerados en la vida del Seminario Menor 9
2. Problemas y dificultades 10
III. EL SEMINARIO MAYOR, CULTIVAR PROGRESIVAMENTE 10
LA VOCACION SACERDOTAL
A) Principios que guían la formación en el Seminario diocesano. 11
1. Acompañar un proceso autogestivo y de mutua ayuda. 12
2. La Formación humana fundamento de toda formación. 12
3. Identificarse con Cristo Servidor y Pobre. 13
4. Una sólida formación intelectual que sea cimiento para el servicio pastoral. 14
5. Una formación que camina en el proceso pastoral de la Diócesis. 16
6. La comunidad diocesana, responsable en la formación
de los futuros pastores. 17
B) Curso Introductorio, vivencia comunitaria para el discernimiento vocacional. 18
1. Ser y quehacer de esta etapa. 18
2. Cuatro líneas de formación. 19
a) Escucha e inserción en la vida del pueblo. 19
b) Experiencia de vida comunitaria. 19
c) Iniciarse en el trabajo pastoral. 19
d) Tiempo de búsqueda vocacional. 19
e) Apreciación de los alumnos. 20
3. La Metodología. 20
4. Algunos elementos característicos. 20
C) La Filosofía, crecimiento humano y cristiano para

39
consolidar la opción por el sacerdocio 21
1. Naturaleza de esta etapa 21
2. La formación humana 22
3. La formación pastoral 23
4. La formación intelectual 24
5. La dimensión espiritual 24
6. Etapa de discernimiento 25
D) La Teología, configurarse con Cristo Pastor. 25
1. Naturaleza de la etapa de teología 25
a) El objetivo 25
b) Tres etapas a lo largo de la Teologia 26
2. Primera etapa dentro del teologado 26
a) Objetivo específico 26
b) Tiempo de ubicación en esta etapa 26
c) Los distintos aspectos de la formación 27
3. Segunda etapa del teologado 29
4. La etapa intermedia 30
5. Tercera etapa dentro del teologado 31
IV. RELACIONES DEL SEMINARIO CON OTRAS INSTANCIAS 32
Normas 35
Índice 36

40

También podría gustarte