Está en la página 1de 18

Politécnico Grancolombiano

Economía Internacional

Diego Alejandro Vega Dussan Cod 1030553849

Duban Arbey Ramírez Orduña Cod 1921026243

Diana Yizeth Jaramillo Londoño Cod 100111775

Carolina Estefany Triana Castellanos Cod 100215445

Laura Daniela Rodríguez Silva Cod 100230450

Docente:

Dennys Paola Fernández González

28 de marzo de 2023

pág. 1
Marco Teórico: 

El comercio internacional, se puede definir como una actividad económica donde dos

partes están involucradas, esta actividad incluye una serie de estrategias, acuerdos,

negociaciones, para que en si se dé el intercambio del bien o servicio que se dese adquirir,

para diferentes tipos de necesidades. Actualmente con la globalización mundial, la mayoría

de los países intervienen estos intercambios, donde se benefician mutuamente.

Tema:

Impactos de la importación de bienes de menor costo de China, como ropa y calzado 

Antecedentes:

consultar fuentes bibliográficas respecto a comportamiento de la economía en relación

con importación y exportación que nos ayude a identificar los impactos que genera en los

pequeños productores de ropa y calzado en Colombia la importación de estos productos

directos de China.

Base teórica:  

se deberá investigar:

- Acuerdos entre países, respecto relación comercial

- Aliados comerciales y tratados de libre comercio entre ellos

- impactos de ingreso de productos de Contrabando al país

pág. 2
- Principales impactos que ocasiona la importación de productos que ya se

producen en el país

Conceptos claves:

Teoría Clásica de economía, teoría neoclásica economía, Tratados de libre comercio,

Contrabando, productores.

Conclusiones:

Enmarcados en las teorías clásicas, podemos concluir que el comercio internacional es

beneficio para los países que alcancen la ventaja absoluta mediante la eficiencia y

optimización de los factores de producción a través de la especialización del trabajo, solo

de esta manera será competitivo en el mercado globalizado,

Tal y como podemos comprobar china ha sido una gran competencia en el mercado ya que

por sus precios tan bajos se ha podido evidenciar que las empresas han disminuido sus

ventas por estos productos los cuales no cumplían con una alta calidad, pero si con precios

asequibles y por lo tanto las personas lo preferían.

Ventajas y desventajas del comercio:

pág. 3
El comercio de una forma internacional en muchos casos permite el crecimiento económico

y la expansión de países en desarrollo a mercados amplios y con un mayor índice de ventas,

sin embargo, en algunos casos estos tipos de comercio pueden presentar una serie de

dificultades para el país con menos desarrollo en materia económica, por ejemplo,

Colombia es un país que tiene TLC con Estados Unidos, esto sin duda alguna trae ventajas

como lo es la apertura económica y la llegada a grandes mercados internacionales que esto

trae consigo, ahora bien también trae unas desventajas y es que en muchos casos el precio

de compra en el mercado internacional se ajusta a los precios del país que recibe los

productos exportados, un claro ejemplo de esto es el café que en Colombia se vende a un

valor más alto ajustado a la tasa de inflación y el IPC local en tanto en el mercado

norteamericano se vende a un valor mucho menor y siendo un producto de mejor calidad

que el vendido en el local, este comportamiento se da con muchos productos, por lo cual si

bien estos tratados permiten la apertura económica afectan en muchas ocasiones al pequeño

empresario y favorecen más a las grandes empresas, aun así es una forma de dinamizar la

economía y lograr porque no un crecimiento de la misma.

Se deben definir en un documento los objetivos, las delimitaciones y el problema,

con base en la temática que se plantea alrededor de las ventajas y desventajas del

comercio. Por ejemplo, en esta entrega se deben dimensionar preguntas como: ¿por

qué el intercambio de ese bien o servicio representa un problema para Colombia?,

¿cuáles son los supuestos teóricos que sustentan ese intercambio?

Para iniciar con este postulado vamos a evaluar el intercambio de bienes que se tiene entre

Colombia y China en el mercado del calzado, en la actualidad el intercambio de bienes

pág. 4
entre Colombia y China es una problemática para el mercado colombiano desde la

perspectiva de la competencia en precios y calidad, algo que para la industria colombiana y

la economía en general resulta una gran amenaza, con la llegada de los productos del país

asiático muchas empresas del ámbito nacional vieron disminuidas sus ventas en gran parte

porque estos productos si bien no eran de la misma calidad cumplían su mismo fin y al ser

más baratos resulta ser una mejor opción para las personas frente a un panorama

inflacionaria cada día más alto y un menor poder adquisitivo.

Teóricamente Colombia no posee un tratado de libre comercio con China, pero se presenta

el intercambio de bienes por parte de terceros y claro el contrabando que sigue siendo una

de las grandes problemáticas que debe enfrentar Colombia en materia de comercio, una

buena forma de evitar este crecimiento de los bienes de fabricación China en general es

establecer barreras comerciales, claro no para todos los productos que provienen de la

potencia asiática pero si para aquellos que pueden afectar a la empresa local y por ende

incidir de forma negativa en la estabilidad económica del país.

• Planteamiento del problema: en esta primera entrega describa el campo de estudio de

la investigación y explique el problema o situación que pretende responder o solventar.

Teniendo como problemática el crecimiento de los bienes de origen chinos en el mercado

nacional, se pretende buscar qué medidas se deben tomar para frenar un poco esta situación

que en parte se da por el crecimiento que ha tenido en los últimos años el contrabando, lo

que se busca es generar una estrategia o básicamente determinar qué medidas tomar con el

fin de mitigar esta problemática, claro está respetando el mercado de bienes y servicios en

el comercio internacional.

pág. 5
La discusión del problema se debe basar en las teorías vistas en los primeros dos escenarios

del módulo (teoría clásica o neoclásica).

Desarrollo

Representantes de la teoría clásica, basaban sus argumentos en que la economía tiende al

equilibrio por si sola, sin necesidad de interversion por parte del gobierno y la

especialización de cada país en lo que mejor sabe hacer. Estos puntos fueron muy

importantes para la época en donde el poco desarrollo y avances tecnológicos favorecían

estas conductas. En la actualidad si tuviéramos en cuenta la teoría clásica, consideraríamos

como beneficio la especialización de cada país en lo que sabe hacer, ya que esto ha

conllevado a las implementaciones de tratados de libre comercio, permitiendo que países

con economías no tan desarrolladas accedan al mercado de países con economías más

fuertes para adquirir productos que no produce y viceversa.

Este libre comercio ha permitido a países como Colombia llegar tener un mejor desempeño

con respecto a importaciones y exportaciones, pero aun así genera un impacto para aquellos

productores que producen bienes que llegan de otros países a menor costo. Hay una

problemática con todos los productos que llegan de China, es cierto que entre Colombia y

este país no existe un tratado de libre comercio, pero si cuentan con instrumentos bilaterales

para el fortalecimiento del comercio y la inversión. China es el segundo socio comercial de

Colombia en términos de exportaciones y el primer origen de las importaciones del país.

(Embajada de Colombia en China, s.f.)

pág. 6
La teoría Neoclásica nos habla de la obtención del máximo beneficio, pero aquí solo

algunos sectores de la economía en Colombia se ven beneficiado, los perjudicados son más

y en especial los que producen los bienes que llegan a menor costo, dado que el producir

internamente es más caro que importar, incluso la problemática que hay en bienes que

ingresan de contrabando, se ha convertido en el factor principal cierre de pequeños

productores.

Para un productor colombiano de ropa o zapatos, actualmente no es rentable producir, por

lo que ha acudido a instrumentos de importación e incluso a adquirir productos de

contrabando para comerciar de origen chino, dado que son de menor valor y no genera

costos de producción, el uso de materias primas ha quedado atrás y no se está haciendo uso

de la plena ocupación de los factores productivos.

Economía internacional

 Planteamiento del problema: en esta primera entrega describa el campo de estudio

de la investigación y explique el problema o situación que pretende responder o

solventar.

Durante años, el comercio internacional se ha basado en el estudio del intercambio o

“trueque” de bienes y servicios entre civilizaciones, hoy día entre países y con esto el

traspaso de fronteras, con el fin de satisfacer una necesidad. Gracias al desarrollo de la

civilización y todo lo que conllevo a cubrir otras necesidades, hoy día vivimos un mundo

más globalizado e interconectado, generando acuerdos, intercambios, negociaciones,

compra y venta de bienes, servicios y producto, esto enmarcado en la especialización del

pág. 7
trabajo y la optimización de la productividad misma de cada agente implicado en dicho

intercambio.

El comercio internacional, actividad cuyo desarrollo exige que al menos dos países

interactúen entre sí, realizando intercambio de un bien o servicio fijando un acuerdo y

precio. Dicho intercambio, no solo favorece a consumidores y productores, sino también a

los sectores económicos que intervengan en la actividad.

Los países que intercambien por medio del comercio internacional deberán buscar la mejor

manera de optimizar los factores de producción que necesitan para producir un bien, y así

definir qué bien desean producir más eficientemente.

Sin embargo, algunos países desarrollados, se especializan en producir varios bienes y

servicios a nivel global, y aunque son grandes potencias, no tienen ventaja absoluta frente a

todos los bienes o servicios a producir, lo genera que necesiten intercambiar recursos con

otros países, con un beneficio muto.

Es importante recalcar que cada país debe conocer bien sus factores de producción y la

forma en que optimizara el trabajo para generar la producción de un bien o un servicio y a

su vez, fomentar la eficiencia para obtener mayor ganancia y ventaja sobre otros países.

El mundo avanza a pasos gigantes y acelerados, Es por eso por lo que se vio la necesidad,

de indagar sobre, ¿por qué el intercambio de bienes como lo son ropa y calzado de

Colombia con China amenaza a la industria nacional?

Al indagar, sobre esta problemática, en donde se evidencia una clara ventaja absoluta de

china frente a Colombia en la producción de estos bienes, podemos proponer estrategias

más eficaces al momento de producir un bien, de dar soluciones y ser objetivos frente a

pág. 8
estas problemáticas que afectan a los productores colombianos, aunque claramente nos

beneficie a los consumidores, podremos evaluar políticas de comercio internacional y las

medidas que se toman frente ante estas negociaciones como lo son el TLC.

• Describa el problema que desea estudiar: plantee una pregunta de investigación la cual

pretende sustentar

¿Por qué el intercambio de bienes como lo son ropa y calzado de Colombia con China

amenaza a la industria nacional?

La mayoría de los distribuidores de prendas de vestir del país, ha protestado para frenar el

ingreso de nuevos comercios chinos, porque consideran que son una competencia desleal

ante los bajos precios que ofrecen. A esos reclamos también se han sumado los sectores

manufactureros, del calzado y de los automóviles.

Una de las principales razones por las que Colombia exporta, es para aprovechar las

ventajas y las oportunidades de mercado que ofrecen otros países con los que se han

logrado acuerdos preferenciales, ser parte del mercado mundial y de esta manera ofrecerle

una mayor rentabilidad a los bienes locales a nivel internacional. Sin embargo, este

argumento no descarta que el país deba realizar importaciones para comprarle productos a

otros países, liberar dinero que permita invertir o gastar en nuevos productos e incrementar

las herramientas para la producción y la riqueza de la población,

En el momento de realizar operaciones internacionales, ya sean importaciones o

exportaciones, surgen diferentes tipos de dudas, una de ellas es, cómo se maneja el

comercio al por mayor y al por menor a nivel internacional.

pág. 9
Para comenzar, definiremos cada una de estas modalidades comerciales, se entiende por

comercio al por mayor a aquellas personas naturales o jurídicas que compran a fabricantes

en grandes cantidades para posteriormente revender los productos o artículos, y de esta

manera obtener un beneficio. Por otra parte, encontramos el comercio al por menor, esta es

la actividad final de la cadena de distribución, y es la ruta principal con el consumidor final.

A continuación, veremos las ventajas y desventajas de cada una de estas modalidades:

comercio al por mayor

Ventajas

 Contacto directo con el fabricante.

 Mejor precio

Desventajas

 Acceso de los clientes finales con el fabricante.

 Asumir costos y gastos que se traducen al costo final por lo que se encarece y puede

llegar a perder el atractivo para el cliente final

Comercio al por menor

Ventajas

 Gran captación del producto de diferentes proveedores.

 Contacto directo con el cliente final.

 Capacidad de brindar un correcto servicio al cliente.

pág. 10
 Clientela abundante y la mayoría de las clientes no son competencia.

Desventajas

 Falta de experiencia e información.

 Alta competencia.

 Pérdida de efectivo.

Análisis de la importación de productos de china a Colombia

El comercio internacional entre Colombia y China se ha venido fortaleciendo poco a poco

gracias a los instrumentos bilaterales que han implementado para ello, como lo es el

Acuerdo comercial de 1981, en el que se concibe la realización de una Comisión Mixta

Comercial aprobada por medio de la Ley 53 de 1983. De la misma forma, las inversiones

del país asiático en Colombia se están fortaleciendo especialmente en el sector de

infraestructura, telecomunicaciones, tecnología e hidrocarburos.

GRAFICA:

pág. 11
CONVERSIÓN GRAFICA

En 2018 tuvo un ingreso en importaciones por 10.454 millones de dólares y entre los países

de origen que contribuyeron principalmente al crecimiento de las importaciones

colombianas fueron: China (20,4%), Estados Unidos (8,1%) y Brasil (23,7%)

En 2018 tuvo un ingreso en importaciones por 10.454 millones de dólares y entre los países

de origen que contribuyeron principalmente al crecimiento de las importaciones

colombianas fueron: China (20,4%), Estados Unidos (8,1%) y Brasil (23,7%)

De acuerdo con si exportaciones esta fueron las empresas que generaron mayor exportación

a china:

pág. 12
Las Importaciones China ocupa el primer lugar en cuanto a las importaciones colombianas,

al ser estas equivalentes al 32,92 % de las compras totales del país con un monto de

USD14.795,95 millones.

La balanza comercial de Colombia con China para este año fue deficitaria en

USD11.228,87 millones, ya que, las importaciones realizadas fueron aproximadamente

cuatro veces más que las exportaciones. Mientras las exportaciones fueron USD3.567,07

millones, las importaciones fueron equivalentes a USD14.795,95 millones.

Relaciones comerciales entre Colombia y China, las de mayor crecimiento en la región


En las últimas décadas el intercambio entre estas naciones ha sido el de viejo novedad en
América Latina. Colombia es ahora inseparable de los principales socios mercantiles de los
asiáticos en este bocado del mundo.
Gao Zhengyue, exembajador de China en Colombia y quien asumió como gerente chino del

Instituto Confucio de Medellín (trabajará en limitada conexión con Pablo Echavarría

Toro, gerente colombiano de la entidad) argumenta que, si acertadamente su territorio tiene

buenos vínculos con toda América Latina, con Colombia tonada sobresalientes.

pág. 13
Esto cabal a la limitada conexión que mantienen en los últimos años y que se convirtió en

la de más ágil ampliación en la región.

Gao Zhengyue, exembajador de la República Popular China en

el territorio y moderno gerente chino del Instituto Confucio de Medellín, se refirió, entre

otros temas, al exequible TLC y al intercambio cultural. La suma arrolladora de

negociaciones entre Colombia y China nunca superó, en 2008, los 3.000 millones de

dólares. Tres primaveras posteriormente el número estuvo a diana de triplicarse, pues, en

2011, se cerraron acuerdos por 8.200 millones, un municipal que sigue su amor a la

ampliación con la ampliación de acuerdos e intercambios comerciales.

En ese sentido, el año pasado comenzaron las negociaciones sobre un posible tratado de

libre comercio, que afectará aún más las relaciones entre ambos países. "Colombia

produce mucho de lo que necesita China y viceversa. Pero todavía hay aranceles muy

altos, que impiden que más productos de aquí vayan a China, y los productos chinos a su

vez no pueden ir directamente a Colombia. El tratado es muy beneficioso para los

empresarios”, explicó el exdiplomático.

China es el lugarteniente prójimo especulativo de Colombia en términos de exportaciones y

la primera patria de las importaciones del estado. En términos de especulación, Esquirla se

consolidó desde 2021 tal primer inversionista de Asia en Colombia. Colombia y Guijarro

cuentan con instrumentos bilaterales para robustecer la permuta y la transposición, tal un

Convenio Mercante 1981 que contempla la venta de garra Asamblea Mixta Mercantil, y un

Convenio para la Calor y Protección Recíproca de Inversiones 2008.

pág. 14
En el año 2022, se estima que la subasta global fue de cerca 18, 165 millones de dólares

DANE, para garra restricción aproximada del 1. 3 relación al 2021 18. 400 millones de

dólares. En el año 2022, Colombia exportó a Esquirla alrededor de 2. 165 millones de

dólares, lo que representa casco retracción ocasionada por la pandemia COVID 19 del 40.

8, afinidad al 2021 3. 660 millones de dólares. Para el cerramiento del año 2022

particularmente, el 81 de las exportaciones, con 1. 760 millones de USD, correspondió a los

productos Minero-Energéticos y el 19 sobrante a los productos no minero energéticos

NME.

Principales productos exportados a China

Las exportaciones realizadas por Colombia a Cerámica mientras el 2021, fueron

equivalentes a USD3. 567, 07 millones, las cuales, posicionaron a Guijarro a el suplente

paraje con mayor homenaje de exportaciones colombianas mientras este año, en el mandato

en que, estas representaron el 13, 4 de las ventas externas de la nación.

Principales productos exportados a China

Los principales productos exportados fueron los aceites crudos de carburante o

mineralógico oleoso p. a. 2709000000; el ferroníquel p. a. 7202600000; las hullas térmicas

p. a. 2701120010 y los minerales de cobre y sus concentrados p. a. 2603000000. Tanto se

puede observar en la representación, las exportaciones de aceites crudos de carburante o

pétreo oleoso, representaron el 74, 72 de las exportaciones realizadas a Guijarro.

pág. 15
Fuente: Sistema de Inteligencia Comercial de Legiscomex

Convenciones de la gráfica

La discusión del problema se debe basar en las teorías vistas en los primeros dos escenarios

del módulo (teoría clásica o neoclásica).

Desarrollo

pág. 16
Representantes de la teoría clásica, basaban sus argumentos en que la economía tiende al

equilibrio por si sola, sin necesidad de interversión por parte del gobierno y la

especialización de cada país en lo que mejor sabe hacer. Estos puntos fueron muy

importantes para la época en donde el poco desarrollo y avances tecnológicos favorecían

estas conductas. En la actualidad si tuviéramos en cuenta la teoría clásica, consideraríamos

como beneficio la especialización de cada país en lo que sabe hacer, ya que esto ha

conllevado a las implementaciones de tratados de libre comercio, permitiendo que países

con economías no tan desarrolladas accedan al mercado de países con economías más

fuertes para adquirir productos que no produce y viceversa.

Este libre comercio ha permitido a países como Colombia llegar tener un mejor desempeño

con respecto a importaciones y exportaciones, pero aun así genera un impacto para aquellos

productores que producen bienes que llegan de otros países a menor costo. Hay una

problemática con todos los productos que llegan de China, es cierto que entre Colombia y

este país no existe un tratado de libre comercio, pero si cuentan con instrumentos bilaterales

para el fortalecimiento del comercio y la inversión. China es el segundo socio comercial de

Colombia en términos de exportaciones y el primer origen de las importaciones del país.

(Embajada de Colombia en China, s.f.)

La teoria Neoclasica nos habla de la obtención del máximo beneficio, pero aquí solo

algunos sectores de la economía en Colombia se ven beneficiado, los perjudicados son más

y en especial los que producen los bienes que llegan a menor costo, dado que el producir

internamente es más caro que importar, incluso la problemática que hay en bienes que

ingresan de contrabando, se ha convertido en el factor principal cierre de pequeños

productores.

pág. 17
Para un productor colombiano de ropa o zapatos, actualmente no es rentable producir, por

lo que ha acudido a instrumentos de importación e incluso a adquirir productos de

contrabando para comerciar de origen chino, dado que son de menor valor y no genera

costos de producción, el uso de materias primas ha quedado atrás y no se está haciendo uso

de la plena ocupación de los factores productivos.

Bibliografía:

Portafolio. (2022). Relaciones entre Colombia y China pasan por su mejor


momento. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/china-y-colombia-
relaciones-comerciales-pasan-por-su-mejor-momento-579113

Amchamcolombia. (2022). Tensión EE. UU. – China representó negocios por US$
3.745 millones en Colombia durante 2022. Recuperado de
https://amchamcolombia.co/es/noticias-colombia/tension-ee-uu-china-represento-
negocios-por-us-3-745-millones-en-colombia-durante-2022 /

Legis Comex. (16 diciembre de 2023). estadísticas comercio exterior recuperado


de https://www.legiscomex.com/informacion-estadisticas-de-comercio-exterior?
utm_source=Blog&utm_medium=Hipervinculo&utm_campaign=LegisComex

Conocimiento experto Legis. (26 de abril de 2022). comercio entre Colombia y


china durante el 2021 recuperado de
https://blog.legis.com.co/comercio-exterior/comercio-colombia-china-2021

Legis. (20 de mayo de 2021). comercio internacional al por mayor y al por menor.
Recuperado de https://blog.legis.com.co/comercio-exterior
(Embajada de Colombia en China, s.f.)
https://china.embajada.gov.co/colombia/asuntos_economicos#:~:text=Colombia%20y%20China
%20cuentan%20con,Rec%C3%ADproca%20de%20Inversiones%20(2008).

pág. 18

También podría gustarte