Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y

ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Materiales bituminosos, tipos de pavimentos

AUTORES:

Bello Figueroa, Axel Paul Antonio (ORCID:0009-0002-9207-1182)

Garcia Carrasco, Carlos (ORCID: 0009-0005-9786-073X) Limay

Serna, Luis Aduer (ORCID: 0000-0003-2007-3613)

López Mendoza, Franklin Enrique(ORCID:0000-000)

Rodas Aguilar, Melissa(ORCID:0000-000)

Torres Vilchez, Endi Ruperto (ORCID:0000-0002-3452-174X)

ASESOR:

Dr. Tepe Atoche, Victor Manuel (ORCID:0000-000)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Construcción Sostenible

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Adaptación al Cambio Climático y Fomento de Ciudades Sostenibles y Resilientes

CHICLAYO – PERÚ
I. INTRODUCCIÓN

El betún es uno de los materiales de construcción más antigua que existen; ya en


Mesopotamia y en el valle del indo (3.800 ac.), se emplearon el betún natural como
material aglomerante en albañilería, en la construcción de caminos y en la
impermializacion de estanques y depósitos de agua.
Los materiales bituminosos, es un material altamente impermeable, adherente y
cohesivo, capaz de resistir altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo la acción de cargas
permanentes.
En pavimentos los materiales bituminosos son el pilar del pavimento flexible al estar
compuesta por asfalto, estos a su ves son compuestas por derivados del petróleo los
cuales se calientan a una temperatura adecuada para formar con la ayuda de los
agregados, los pavimentos flexibles de nuestras vías.
II. DESARROLLO

2.1 Materiales bituminosos

2.2 Definición.
Los materiales bituminosos son sustancias de color negro, sólidas o
viscosas, dúctiles, que se ablandan por el calor y comprenden aquellos cuyo origen
son los crudos petrolíferos como también los obtenidos por la destilación destructiva de
sustancias de origen son derivados del petróleo carbonoso.

2.3 Tipos.
Bitúmenes
Son mezclas de hidrocarburos naturales, pirogenados (sometidos a tratamientos de
calor), o combinaciones de ambos. Pueden presentar diversos estados: gaseosos,
líquidos, semisólidos, y sólidos. Además, y como ya hemos comentado pueden ser
naturales o artificiales.

Bitúmenes naturales
Se encuentran en la naturaleza formando lagos, mezclados con arena o arcilla, y a
veces impregnando rocas. Son poco abundantes y su extracción no presenta gran
interés. El origen de estos betunes está en los petróleos que han subido a la superficie
a través de fisuras y se han depositado allí; con el tiempo los materiales más ligeros se
evaporaron, quedando los componentes de mayor viscosidad.

Bitúmenes artificiales
Se obtienen a partir del petróleo sometiendo al mismo, después de una destilación
fraccionada a temperatura ambiente, a otro proceso de destilación fraccionada en
caliente y vacío para obtener aceites pesados y grasas sin que se produzca
el cracking que se origina con temperaturas más altas. Este cracking consiste en
romper las cadenas de los hidrocarburos más largas y convertirlas en hidrocarburos de
cadenas más pequeñas.
Cabe destacar dentro de los diversos tipos de betunes, algunos de ellos de especial
interés como los bitúmenes asfálticos. Estos betunes, preparados por destilación de
hidrocarburos naturales, se presentan como sólidos o semisólidos a temperatura
ambiente por lo que, para poder usarlos en obra, es precisos calentarlos a fin de
reducir su viscosidad.
También conviene citar otros tipos de ellos, como los bitúmenes fluidificados o las
emulsiones bituminosas.

Bitúmenes fluidificados
Se obtienen mezclando betunes duros con aceites ligeros (queroseno, gasolina, etc.).
Tiene la ventaja de que no es preciso calentarlos para su utilización y los disolventes
empleados tienen como única misión facilitar el trabajo en obra, ya que se eliminan en
el proceso de curado. Si este betún lo emulsionamos con agua, además de reducir su
viscosidad, facilita su uso en condiciones de bajas temperaturas, lluvias o humedad.
Las especificaciones españolas definen dos grupos de betunes fluidificados: RC
(curado rápido) y MC (curado medio). Los rápidos emplean como disolvente naftas o
gasolinas muy volátiles, mientras que los medios utilizan petróleo o queroseno.

Emulsiones Bituminosas
Son mezclas de dos líquidos no miscibles, uno de los cuales se dispersa en forma de
gotas muy pequeñas por el otro. Si se mezclan y agitan betún fundido y agua caliente
se obtiene una emulsión, pero, en cuanto está en reposo las partículas dispersas
empiezan a unirse hasta que se produce la separación del betún y el agua, lo que se
denomina como emulsión rota. A fin de conseguir emulsiones estables, se emplea un
tercer producto llamado “emulsionante” cuya finalidad es rodear las partículas del betún
impidiendo su unión, y por consiguiente evitando que la emulsión se rompa.
Al colocar en obra la emulsión y en contacto con los áridos, se produce la rotura de la
misma. Es decir, las partículas se vuelven a juntar formando una película continua que
une al árido. Por ello existen varios tipos de emulsiones de rotura: rápida (R), media
(M) y lenta (L). Además las especificaciones españolas distinguen dos grupos de
emulsiones: las aniónicas (A) y las catiónicas (C).
Algunos autores clasifican de diferente forma los tipos de betunes siendo otra posible
clasificación la siguiente: imprimadores, que se utilizan para la preparación de
superficies; pegamentos bituminosos y adhesivos, que se utilizan para la unión de
productos o elementos de la impermeabilización; másticos y armadura bituminosas,
que se utilizan para la realización in situ de la impermeabilización; materiales para el
sellado de juntas; y productos prefabricados tales como las láminas y las placas.

Alquitranes

Son productos bituminosos semisólidos o líquidos que se obtienen por destilación en


ausencia de aire. Existen distintos tipos de alquitrán: de hulla, lignito, esquistos o
madera. Siendo el primero de ellos el más utilizado en obra.
Se denomina brea al residuo fusible, semisólido o sólido, de color negro o marrón
oscuro, que queda después de la evaporación parcial o destilación del alquitrán o sus
derivados. El alquitrán no se obtiene como producto, sino como subproducto.
Normalmente se calientan los carbones vegetales (hulla, antracita) para que se
desprendan los hidrocarburos que guardan en su interior y entonces obtenemos el gas
ciudad. Debido a la circulación de este gas por tuberías se origina un residuo viscoso
que es lo que se denomina alquitrán en bruto. Al someter a este a un proceso de
destilación, se van separando aceites hasta que al final se obtiene la brea. Así, con
esta brea y los aceites de distintas densidades se obtiene el alquitrán con el que se va
a trabajar.
Las especificaciones españolas consideran dos tipos de alquitranes, AQ y BQ, según
los tipos de breas y aceites que entren en su composición. Los de tipo A contienen
brea más dura y aceites más volátiles que los tipos B

2.4 Propiedades de los betunes asfálticos


Para el estudio de las propiedades de los betunes asfálticos, no es suficiente con un
análisis químico elemental, sino que se requiere un minucioso estudio de sus
propiedades físico-químicas.
. Penetración
Es una medida de la consistencia del producto. Se determina midiendo en décimas de
mm la longitud que entra una aguja normalizada en una muestra con unas condiciones
especificadas de tiempo, temperatura y carga. Esto mide si el producto es líquido,
semisólido o sólido. La consistencia varía con la densidad, disminuyendo la
consistencia al aumentar la densidad.

. Susceptibilidad Térmica
Es la aptitud que presenta un producto para variar su viscosidad en función de la
temperatura. Los menos susceptibles son los oxidados, después los de penetración y
los que más susceptibles son los alquitranes.

. Punto de reblandecimiento
Es una medida de la susceptibilidad térmica. El punto de reblandecimiento aumenta
cuando aumenta la densidad y la penetración disminuye. Un ensayo para su medida es
el de anillo y bola (A y B) que consiste en aumentar la temperatura, midiendo cuando la
bola llega al fondo del recipiente arrastrando el producto bituminoso.

. Índice de Penetración
Valor que da la susceptibilidad térmica de los betunes y se obtiene de otros dos
ensayos: el punto de reblandecimiento y el de penetración.

. Envejecimiento
Los betunes se ponen en obra en estado plástico. Luego van endureciendo, aumenta
la cohesión y crece la viscosidad y la dureza. Este fenómeno tiene lugar hasta llegar a
una dureza determinada. A partir de ahí, la cohesión disminuye y el producto se vuelve
frágil, muy sensible a los esfuerzos bruscamente aplicados y a las deformaciones
rápidas.
. Punto de Fragilidad Fraas
El ensayo se aplica a los materiales sólidos o semisólidos y consiste en someter a una
película del material que recubre una placa de acero a ciclos sucesivos de flexión a
temperaturas decrecientes. Se define como Punto de Fragilidad Fraas la temperatura
en ºC a la que, a causa de la rigidez que va adquiriendo el material, se observa la
primera fisura o rotura en la superficie

2.5 Aplicaciones
La principal aplicación de los materiales bituminosos y a la que se destina el mayor
porcentaje de su producción, se realiza en el campo de la pavimentación de carreteras,
formando lo que se ha dado en denominar firmes flexibles. Otra aplicación importante,
por el gran papel que desempeña en la construcción aunque no por el consumo de
productos, es la impermeabilización tanto de obras hidráulicas como de edificios.

. Pavimentos de carreteras
Se pueden considerar las siguientes aplicaciones de productos bituminosos a firmes de
carreteras: riegos sin gravilla (de imprimación, riegos de adherencia, de curado), riegos
con gravilla, lechadas bituminosas y mezclas bituminosas en frío o en caliente.

. Impermeabilizaciones
Una de las aplicaciones más antiguas de los productos bituminosos ha sido la
impermeabilización de obras frente al paso del agua procedente del terreno, de lluvia o
contenida en depósito o tanques, así como en la protección de estructuras frente a la
acción erosionante del agua en movimiento.

. Impermeabilización de edificios
El agua puede penetrar en una construcción a través de juntas entre las piezas que
forman la cubierta, a través de fisuras, por paredes batidas por las lluvias y el viento, y
también las humedades pueden proceder del terreno y ascender por capilaridad en los
muros o en los cimientos. La protección contra las humedades debe realizarse en la
fase constructiva del edificio ya que "a posteriori" y una vez que han aparecido goteras
y humedades es más difícil y aventurado realizar esta protección. La
impermeabilización puede realizarse:

En masa
Mezclando con los demás componentes del hormigón tierra de diatomeas impregnada
de asfalto o emulsiones asfálticas.

Pinturas asfálticas
Pinturas aplicadas en caliente de alquitrán o de betún, o pinturas aplicadas en frío
de cutbacks o emulsiones. Es aplicable en superficies como: exteriores para la
impermeabilización de terrazas, tejados, azoteas, paredes medianeras y en general
todas las zonas exteriores que no estén sometidas a tránsito significativo y que por su
situación se precise impedir el paso del agua. Puede aplicarse sobre cualquier
superficie de albañilería exterior, baldosas, cemento, fibrocemento, piedra, etc., y sobre
otros materiales como, espuma de poliuretano, galvanizados, zinc, aluminio, PVC, etc.

Membranas asfálticas prefabricadas


Son telas orgánicas o inorgánicas saturadas de un betún fluido y recubiertas por varias
capas superficiales de un betún de mayor dureza pero que tenga la suficiente
flexibilidad para que las membranas puedan enrollarse y desenrollarse sin fisurarse. En
muchas ocasiones se terminan en la superficie exterior o vista con una lámina de
aluminio, o con un arenado.

. Revestimiento e impermeabilización de canales
Tienen por finalidad impermeabilizar y proteger la superficie de la obra mediante la
creación de una membrana continua que evite la pérdida de agua, crear una superficie
resistente a la erosión que proporcione una pérdida de carga lo más reducida posible y
estabilizar los márgenes de la obra. Hay dos tipos de impermeabilización de canales:
uno consistente en la aplicación de hormigones asfálticos y otro en la realización de
tratamientos impermeables.
. Impermeabilización de presas de tierra y escollera
Se reviste el paramento de aguas arriba por medio de una o dos capas de hormigón
asfáltico de modo que se cree un revestimiento impermeable de unos 20 a 25 cm.
III. TIPOS DE PAVIMENTOS
Lo que diferencia a los tipos de pavimentos, en cuestión de propiedades, es la
elasticidad que tiene y la capacidad para deformarse. Esas diferencias vienen de su
estructura y los materiales que se usan para su construcción, diferentes versiones que
han sido creadas para brindar la mejor experiencia a los usuarios, para adaptarse al
ambiente o para disminuir los gastos, en cualquiera de los casos, los tipos de
pavimentos que mencionaremos a continuación son tres de los más importantes y
conocidos., los cuales son:

3.1 Pavimento flexible


En este caso la superficie de rodadura es una mezcla asfáltica. Este tipo de material es
más maleable con lo que se facilita su instalación. Este tipo de pavimentación es el que
se puede ver en las calles, parkings y la mayoría de las vías en general. En este tipo de
pavimento, el esfuerzo de soportar el peso se transmite al suelo.
Una de las ventajas es que consigue una conducción más manejable y segura ya que
provoca un efecto amortiguador. Requiere de mayor mantenimiento, aunque su
instalación es más barata. Su vida útil es menor que la de los pavimentos rígidos.
3.2 Pavimento rígido.

Es el que más dureza ofrece y por lo tanto es con el que se consigue más resistencia.
Su principal característica es que cuenta con una losa de concreto en su parte más
superficial. Se puede colocar sobre una base o directamente sobre el suelo. Esta placa,
que suele ser de hormigón, es la que absorbe el peso de los vehículos que circulan por
ella.
Entre sus ventajas, el pavimento rígido requiere de menos mantenimiento y no suele
sufrir deformaciones. Sus principales desventajas son que su coste inicial es mayor y
que su drenabilidad es menor.
3.3 Pavimento semi-rigido.
Es aquel en el que se combinan tipos de pavimentos diferentes, es decir, pavimentos
“flexibles” y pavimentos “rígidos”, normalmente la capa rígida está por debajo y la capa
flexible por encima. Es usual que un pavimento compuesto comprenda una capa de
base de concreto o tratada con cemento Portland junto con una superficie de rodadura
de concreto asfáltico.
IV. CONCLUCIONES

 Los productos bituminosos son sustancias que se utilizan en la conformación de


pavimentos, cumpliendo las funciones de aglomerantes, impermeabilizantes, de
estabilización, proveer fijación y además incrementar la capacidad portante de
los firmes.

 La utilización de los productos bituminosos es fundamental para la fabricación


de pavimentos flexibles, los cuales proporcionan una superficie cómoda y
duradera, además esta capa ayuda a reducir los esfuerzos trasmitidos por los
vehículos.
BIBLIOGRAFÍA

1. Apuntes ingeniería civil (2012). Pavimentos regidos y semirrígidos


http://ingenieriacivilapuntes.blogspot.com/2012/02/pavimentos-rigidos-y-
semirrigidos.html
2. Paladines, J. (2015). Productos Bituminosos empleados en los pavimentos. Determinar
la consistencia del cemento asfaltico y su gravedad especifica.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/5340/1/
TTUAIC_2015_IC_CD0071.pdf
3. INKA. (2023). Tipos de pavimentos, cuales son y para que sirven.
https://www.cementosinka.com.pe/blog/tipos-de-pavimentos-cuales-son-y-para-que-
sirven/

También podría gustarte