Está en la página 1de 41

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Enfermedades transmisibles y su relación con la salud sexual y


reproductiva en adolescentes, en el distrito de Tarapoto.

AUTOR} (ES):
Limay Serna, Luis Aduer (ORCID: 0000-0003-2007-3613) Monsalve
Rojas, Lorena Thalía (ORCID: 0000-0002-2077-6602) More
Ipanaque, Jhony Javier (0000-0002-3778-588X)
Monteza Guevara, Clarisa Lizet (ORCID: 0000-0002-1645-8070) Pérez
Delgado, Alhashka (ORCID: 0000-0002-5920-4994) Purihuaman
Purihuaman, Ruth Gisela (ORCID: 0000-0002-5222-5493)

ASESOR:
Dr. Pecsen Quiroz, Juan Ramón (ORCID: (0000-0000-0000-0000)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud integral Humana

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

CHICLAYO - PERÚ

2022
RESUMEN

El presente trabajo de investigación fue descriptivo y de corte


transversal, de los acontecimientos actuales sobre la salud sexual y
reproductiva en los adolescentes, basados en enfermedades
transmisibles, con el objetivo de determinar la relación entre las
enfermedades transmisibles con la salud sexual y reproductiva, en el
distrito de Tarapoto 2021.

El problema de la investigación fue estudiar en qué medida la falta de


información acerca de la salud sexual y reproductiva en los adolescentes
de la ciudad de Tarapoto puede perjudicar su salud. Este análisis
ayudará a que las autoridades tomen medidas e implanten estrategias
para que esta problemática disminuya. Se calculó una muestra de 250
adolescentes, entre los 15 y 17 años, incluyendo como tema preferente
en la agenda política regional por encontrar índices de salud
preocupantes, debido al aumento de los números de enfermedades
transmisibles en adolescentes. Del mismo modo, la municipalidad del
distrito de Tarapoto en coordinación con las autoridades de la región
San Martín, a través de proyectos toma acciones con el sector educativo,
salud y comunidad, para que realicen programas de servicios de
prevención, orientación y salud sexual. Llegando a la conclusión, que
las estrategias implantadas por las autoridades en gran medida si
funcionó, pero, no al 100%, ya que, tienen que ejecutar estrategias más
rigurosas en las orientaciones de salud sexual y reproductiva, de esta
manera los adolescentes estarán bien informados y tendrán una vida
sexual saludable.

Palabras claves: Adolescentes, salud sexual y reproductiva.


I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fue investigado con el fin de dar a conocer a los demás estudiantes y
docentes el tema de enfermedades transmisibles y su relación con la salud sexual y
reproductiva. La sociedad tiene un reto muy importante, ya que, esto en los adolescentes
se ha convertido en un peligro latente, debido a que la tasa de crecimiento de
contagiados sigue en constante desarrollo, a causa de que los adolescentes no toman
conciencia al momento de empezar su vida sexual.

Las enfermedades transmisibles son enfermedades causadas por un agente infeccioso, la


cual, se expone ya sea por el mismo agente o sus productos, de manera directa o por
medio de un huésped intermediario. Es fundamental mencionar que las enfermedades
transmisibles no solo afectan a las personas vulnerables, (trabajadoras sexuales,
homosexuales, etc.), también, a la población en general, donde las enfermedades
transmisibles son sobresalientes desde una perspectiva epidemiológica, además, existen
otros tipos de contagio, por ejemplo, la transmisión perinatal o por vía parenteral.

Este tema es importante abordar en lo internacional, nacional y local. En los últimos


cinco años se ha incrementado la tasa de las enfermedades transmisibles en los
adolescentes por la práctica de relaciones sexuales. Por ello, llegaron a la conclusión de
que no tienen el suficiente conocimiento de una educación sexual y los riesgos que
pueden contraer, si no lo practican de manera responsable y adecuada. Conocer las
conductas y necesidades tanto de varones y mujeres, sobre su salud sexual y
reproductiva conforman un gran desafío, poniendo en ejecución acciones políticas y
servicios que atiendan a esta situación. Tomando en cuenta esto Uruguay en 2018
realizó un estudio con la finalidad de poder entender sus necesidades en este ámbito,
teniendo como objetivo de producir lugares de calidad destinados al abordaje en
prevención. Lo mismo sucedió en otros países como EE. UU, España, Argentina, entre
otros, con la esperanza de poder disminuir dichas enfermedades. A nivel nacional el
21% de los adolescentes tiene una vida sexual activa, en mujeres a partir de 15 años y
en
varones a partir de 14 años. Hay un 12,5% de adolescentes entre 15 a 17 años que ya se
han embarazado por primera vez, el 9,9% son madres y el 2,6% en su primera gestación.
Asimismo, por el incremento de enfermedades transmisibles debido a la falta de
información adecuada en los jóvenes, la institución que está a cargo de ver el índice del
control de enfermedades (El Centro Nacional de Epidemiología) en coordinación con la
región San Martín y el distrito de Tarapoto, a través, de proyectos decidió tomar
acciones con el sector educativo, salud y comunidad. Desde el año 2000 se viene
realizando proyectos de servicios de prevención, orientación y educación sexual. Pese a
las medidas que se tomaron para disminuirlo, esta situación sigue en desarrollo,
entonces se plantearon el siguiente problema general: ¿Cómo se puede analizar las
enfermedades transmisibles y su relación con la salud sexual y reproductiva en el
distrito de Tarapoto, 2021?, de la misma manera, se establecieron problemas
específicos, ¿De qué manera se manera se puede describir las enfermedades de
transmisión sexual y su relación con la salud sexual y reproductiva en el distrito de
Tarapoto, 2021? y ¿Cuáles son las conductas sexuales de riesgo más determinantes en la
salud sexual y reproductiva del distrito de Tarapoto, 2021?

La mayoría de las enfermedades transmisibles no suelen tener síntomas mientras que


otras sí, por eso debemos tener conocimiento de las distintas formas de contagio y cómo
podemos prevenirlas. Entonces, los adolescentes tienen que instruirse en este tema, en
vista de que, en un futuro necesitaremos más personas o profesionales especializadas en
enfermedades transmisibles para poder combatirlo.

Los datos de diversos estudios en la región San Martín muestran la urgencia de una
enseñanza en prevención y salud sexual, que asegure el bienestar de los adolescentes, por
ello, tiene como objetivo analizar las enfermedades de transmisión y su relación con la
salud sexual y reproductiva, en el distrito de Tarapoto 2021. Del mismo modo, como
objetivos específicos tenemos identificar cuáles son las enfermedades de trasmisión
sexual más determinantes; de igual manera, determinar las conductas sexuales de riesgo más
determinantes en relación con la salud sexual y reproductiva en el distrito de Tarapoto, 2021.
Esto nos hará saber cuál es e l factor predomínate para que este problema siga vigente y
vamos a conseguir con la siguiente hipótesis general; las enfermedades de transmisión
sexual tienen una relación muy significativa con respecto a la salud sexual y reproductiva en
el distrito de Tarapoto 2021. A raíz de esto, se ejecutó dos hipótesis específicas,
tenemos que; algunas enfermedades de transmisión sexual se relacionan significativamente
con la salud sexual y reproductiva, en el distrito de Tarapoto 2021; y que las conductas
sexuales de riesgo en el distrito de Tarapoto 2021, también se relacionan significativamente.
II. MARCO TEÓRICO

Aliaga (2017), en su investigación, Nivel de conocimiento sobre las infecciones de


transmisión sexual y las conductas sexuales de riesgo en escolares mujeres. Exhibido en
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la investigación tuvo como objetivo
indicar cuánto conocimiento tienen sobre la conducta de riesgo y las ETS, trabajando
con un estudio cuantitativo, corte transversal y método descriptivo, ejecutando su
investigación con una muestra de 200 estudiantes, utilizando el cuestionario para la
acumulación de datos. Obteniendo un resultado que reflejaba que los adolescentes tenían
un conocimiento de nivel medio sobre las ETS, asimismo, se vio que ellos presentan
conductas de riesgo. Llegando a concluir que los adolescentes están en un nivel medio
de información sobre las ETS, dado esto, ellos necesitan la información adecuada sobre
este tema para que tomen conciencia sobre la problemática. Es más, presentan
comportamientos sexuales de riesgo, implica que el deficiente conocimiento que tienen
y las conductas que aceptan en su vida cotidiana no concuerdan.

Vidal & Hernández (2017), en su trabajo, Conductas sexuales de riesgo asociadas a las
infecciones de transmisión sexual en adolescentes de una comunidad. Presentada a la
Universidad de Cuba, tuvo como objetivo determinar los comportamientos de
exposición relacionadas a las enfermedades sexuales entre 14 a 19 años que forman
parte de la clínica, a través, de un análisis que contrasta sucesos de estudio y controles,
teniendo como muestra a 66 estudiantes en el equipo de estudio y 132 en el equipo de
controles. Obtuvieron la siguiente data: el 42.8 % por tener intimidad sin protección, el
31.8% por no tener una pareja estable; además, arrojó que los adolescentes contaban con
una información inadecuada. Del mismo modo, se probó estadísticamente que el factor
predominante para que los adolescentes adquieran el contagio es debido al cambio
constante de parejas. Por lo tanto, concluyeron que las dos razones que tienen mayor
impacto para contraer las enfermedades transmisibles es tener intimidad sin protección y
el no tener una pareja estable, esto contribuye a que los adolescentes contraen ITS
(Infecciones de Transmisión Sexual).
Zúñiga Fuentes & Paz Bermúdez (2017), en su estudio denominado, Conocimiento y
Fuentes de Información sobre las ITS/VIH, Comunicación sobre Sexo y Actitud Hacia
el Uso del preservativo en Adolescentes y Padres/Madres Salvadoreños. Presentada a la
Universidad del Salvador, la investigación fue de tipo descriptivo, teniendo como
objetivo investigar la magnitud de información que poseen las familias sobre las
medidas de cuidados, el contagio de las infecciones y considerando como muestra a 326
hijos adolescentes y 326 progenitores salvadoreños. Concluyendo que es fundamental
que se toquen temas de educación sexual, con una visión socio-ecológica.

Ledesma (2018), en su trabajo de investigación sobre, Nivel de conocimiento sobre las


ITS-VIH/SIDA y las prácticas de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes.
Presentado a la Universidad Nacional de Trujillo, teniendo como objetivo indicar cuánto
de conocimiento tienen los adolescentes sobre los comportamientos sexuales que les
ponen en peligro y las ITS -VIH/SIDA. Realizado con un estudio descriptivo de corte
transversal, contando con él permiso de cuatro centros de estudios, República de
Panamá, Mariscal Smith, Acharan Ríes, y Víctor Andrés Belaunde donde las encuestas
con una muestra de 254 fueron aplicadas para recolectar la data. Teniendo como
resultado que los estudiantes presentan deficiencia de información sobre los
comportamientos de riesgos de ETS. Con esto concluyeron que necesitan priorizar los
temas de salud sexual y reproductiva, debido a que la magnitud de información es
deficiente.

De la misma manera para apoyar según Benenson (2017), nos menciona que las
enfermedades transmisibles son diversas enfermedades provocadas por un agente
infeccioso o producto contagiado, la cual, es transmitido de manera directa o indirecta,
ese agente puede ser del ambiente inanimado o un vector. Asimismo, habla de los tipos
de transmisión que existe, como ya mencionó anteriormente que son dos, la transmisión
directa que consiste que el individuo tiene que tener contacto físico con una persona que
esté infectada, ya sea por el acto sexual u otros factores; y la manera indirecta que se
basa en que la persona se contagia por el contacto de objetos o superficies contagiados.
Por otro lado, tenemos que hacer mención a un factor fundamental que interviene en este
tema y que tenemos que tener conocimiento para evitar cualquier tipo de contagio. La
salud sexual y reproductiva, es una práctica permanente del bienestar psicológico,
sociocultural y físico de las personas relacionada con la sexualidad. Esto está
representado en la consciencia, decisiones responsables y libres de la capacidad sexual
que tiene un individuo, contribuyendo a la comodidad social y personal. Para asegurar la
tranquilidad de quienes ya comenzaron a practicar relaciones sexuales, es esencial que
los derechos de las personas se garanticen y se reconozcan por ellos mismos. (Boluda,
2017)

Un adolescente debe ser consciente de esta problemática y no tomarlo a la ligera,


teniendo presente los distintos métodos de prevención que existe para prevenir el
contagio de enfermedades transmisibles, dentro de ellas está: evitar tener varias parejas
sexuales, no tener contacto físico con una persona infectada, usar correctamente los
preservativos, entre otros. Además, si los adolescentes no toman en cuenta estas
recomendaciones puede perjudicar su salud y su vida, trayéndoles graves consecuencias
como infectarse de ETS.
III. MÉTODO

3.1 Tipo y diseño de investigación

3.1.1 Tipo de investigación

La investigación aplicada se basa en conservar conocimientos y


ejecutarlos en la práctica, asimismo, preservar estudios científicos con
el objetivo de lograr respuestas positivas y mejorar aspectos en
situación de la vida diaria. (Gutiérrez, 2018)

El presente trabajo tiene una investigación de tipo aplicada, debido a


que, se utilizó modelos planteados de autores más representativos como
son Aliaga (2017) y Ledesma (2018) para estudiar las enfermedades
transmisibles, y su relación con la salud sexual y reproductiva.

3.1.2 Diseño de investigación

La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño no


experimental, de tipo transversal dado que se momento específico,
donde se observó las encuestas que realizamos para saber cómo están
los adolescentes referentes al tema de la salud sexual y reproductiva.

3.2 Variables y operacionalización (tabla)

3.2.1 variables

Enfermedades transmisibles

En la investigación presentada la variable independiente es definida


como enfermedad causada por un agente infeccioso, la cual, se expone ya
sea por el mismo agente o sus productos, de manera directa o por medio
de un huésped intermediario. (Desc,2020)

Es fundamental mencionar que las enfermedades transmisibles no solo


afectan a las personas vulnerables, (trabajadoras sexuales,
homosexuales, etc.), también, a la población en general, donde las
enfermedades transmisibles son sobresalientes desde una perspectiva
epidemiológica, además, existen otros tipos de contagio, por ejemplo, la
transmisión perinatal o por vía parenteral.

Salud sexual y reproductiva

Es un estado general de bienestar social, mental y físico en forma global


del sistema reproductivo. Al contar con esto, el individuo podrá llevar
una vida sexual plena, evitando que sean contagiados por algún tipo de
enfermedad transmisible o un embarazo precoz. (Dona, 2017)

3.3 Población, muestra y muestreo

3.3.1 Población

El estudio tuvo como finalidad analizar a la población de estudio,


constituida por los adolescentes del distrito de Tarapoto en el año
2021, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

● Criterios de inclusión

Se estudió a los adolescentes contagiados de enfermedades


transmisibles y de embarazo precoz que estuvieron afiliados en los
programas de salud sexual y reproductiva que organiza la
municipalidad junto con el sector de salud.

● Criterios de exclusión

Se excluyó a los adolescentes que tuvieran afiliación de menos de 2


años. Delimitando solo a los adolescentes aún no contagiados.

● Población (N)

La población para este estudio fue de 250 adolescentes, que está


constituido por los adolescentes de la ciudad Tarapoto
que están afiliados en los programas que organiza la municipalidad de
la ciudad.

3.3.2 Muestra

En dónde:

n = Tamaño de muestra

N = Población general

p = Proporción de éxito

q = Proporción de Fracaso

d = Error de muestreo

Z = Nivel de confianza

Reemplazando los valores:

N = 250

p = 0.50

q = 0.50

d = 0.05

Z = 0.99

3.3.3 Muestreo

El muestreo empleando es probabilístico utilizando la técnica del


muestreo aleatorio simple.
DIFINICION ESCALA
VARIABLE DIFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL DE
MEDICION

las enfermedades transmisibles no solo Medio de


En la investigación presentada la variable SI
afectan a las personas vulnerables, transmisión
ENFERMEDADES DE independiente es definida como
(trabajadoras sexuales, homosexuales,
enfermedad causada por un agente Síntomas
TRANSMISION etc.), también, a la población en general, NO
SEXUAL infeccioso, la cual, se expone ya sea por el Transmisión de VIH
donde las enfermedades transmisibles son Conocimientos de ETS
mismo agente o sus productos, de manera
sobresalientes desde una perspectiva
directa o por medio de un huésped Medicación
epidemiológica.
intermediario.

Conducta sexual de riesgo: se define Conducta o acción por la cual los


como la exposición del individuo a una adolescentes realizan actividades sin tener Información sobre SI
situación que puede ocasionar daños a su en cuenta posibles las consecuencias inicio coital
CONDUCTA salud o a la salud de otra persona, Se registró según lo reportado por la NO
SEXUALES DE especialmente a través de la posibilidad adolescente ante los siguientes indicadores:
RIESGO de contaminación por enfermedades de inicio coital, promiscuidad sexual y uso del
transmisión sexual. preservativo, destinadas a determinar su
Comportamiento de
comportamiento sexual.
las personas frente a la
SI
conducta sexual de Información sobre
promiscuidad NO
riesgo
sexual

Conocimiento de uso
de preservativo
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica a ser aplicada corresponderá a la entrevista, el mismo que tiene por


objeto recopilar información de variables o indicadores previamente definidos en
la investigación. En nuestro caso lo relacionado a las enfermedades transmisibles
y su relación con la salud sexual y reproductiva en adolescentes, en el distrito de
Tarapoto.

Instrumento

El instrumento a ser aplicado corresponderá a la guía de entrevista, la misma que


será elaborada sobre la base de cada uno de los indicadores y dimensiones que
conforman las variables en estudio.

La primera variable constará de 05 ítem, para conocimientos de las enfermedades


de transmisión sexual, identificada que actualmente afecta al distrito de Tarapoto
la que serán sometidas al estudio. Para la segunda variable se constará de 08
ítems, para la conducta sexuales de riesgo.

3.5 Procedimiento de recolección de datos

Para ejecutar el presente trabajo de investigación, primeramente se identificó el


problema a investigar, describiéndolo en el ámbito, nacional y local,
seguidamente, para darle un sustento teórico a las variables, se determinó los
antecedentes y las teorías que tienen relación con el estudio, asimismo, se
estudió las variables y las dimensiones, de acorde a esto se realizaron los
cuestionarios correspondientes a evaluar las variables de las enfermedades
transmisibles y; salud sexual y reproductiva. En la variable independiente que es
las enfermedades transmisibles sus dimensiones fueron; conocimiento de ETS y
guía del centro de salud. Y para la conducta de riesgo sus dimensiones fueron;
comportamiento de las personas frente a la conducta sexual de riesgo. Los
instrumentos estaban constituidos por 15 ítems, con respuesta politómicas (si,
no).

3.6 Método de análisis de datos

En este estudio no solo utilizamos datos demográficos básicos, también, le


añadimos fuentes complementarias, como datos de interacción con el público,
postura de su comportamiento e información pictográficos.
Utilizamos herramientas y técnicas presentes mezcladas con metadatos
suplementarios, con la finalidad de obtener entendimiento de la audiencia y
óptimo conocimiento.

En nuestro informe de investigación aplicamos la segmentación de la población


adolescente de la ciudad de Tarapoto, a través, de información demográfica, de
esa manera logramos obtener elementos claves, que nos apoyó a determinar
características y funciones que promovieron en la satisfacción de los resultados.
Todos estos datos obtenidos fueron procesados en las tablas de frecuencia y
gráficos estadísticos, después, fueron procesados con la ayuda de Excel. Todo
esto se realizará para ejecutar las interpretaciones con la finalidad de comprobar
con la hipótesis, la cual, nos ayudará a hacer las discusiones, conclusiones y
recomendaciones.

3.7 Aspectos éticos

Para la realización de esta investigación se tomó en cuenta los principios


verídicos de investigación relacionado a nuestra realidad problemática, marco
conceptual y antecedentes, la cual, fueron citados de acuerdo a las normas APA,
con su respectivo autor y año. También, las variables que estuvieron en el
cuestionario se desarrollaron sin ningún tipo de cambio, de esta manera, la
información obtenida fue auténtica, permitiendo que esta investigación sea de
gran ayuda para las próximas investigaciones. Asimismo, se respetó la fiabilidad
de los encuestados, durante el proceso de investigación que se realizó de
acuerdo a la guía de elaboración de productos.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Sabe que es una ETS?

PREGUNTA 1
Q %
SI 208 83.2
NO 42 16.8
TOTAL 250 100
PREGUNTA 1

SI NO

2. ¿Conoce los medios de transmisión de las ETS?

PREGUNTA 2
Q %
SI 190 76
NO 60 24
TOTAL 250 100

PREGUNTA 2

SI NO

3. ¿Sabe cuáles son los síntomas de alguna de las ETS?

PREGUNTA 3
Q %
SI 175 70
NO 75 30
TOTAL 250 100
PREGUNTA 3

1 2

4. ¿Conoce cuáles son las formas en que se transmite el VIH?

PREGUNTA 4
Q %
SI 233 93.2
NO 17 6.8
TOTAL 250 100

PREGUNTA 4

1 2

5. ¿Sabe que medicamentos se usa para tratar alguna ETS?

PREGUNTA 5
Q %
SI 110 44
NO 140 56
TOTAL 250 100

PREGUNTA 5

SI NO

6. ¿Sabe que es el inicio coital?

PREGUNTA 6
Q %
SI 153 61.2
NO 97 38.8
TOTAL 250 100

PREGUNTA 6

SI NO

8. ¿Recibió alguna vez información respecto al inicio coital?


PREGUNTA 8
Q %
SI 101 40.4
NO 149 59.6
TOTAL 250 100

PREGUNTA 8

SI NO

9. ¿Recibe información acerca de la promiscuidad sexual?

PREGUNTA 9
Q %
SI 75 30
NO 175 70
TOTAL 250 100

PREGUNTA 9

1 2

10. ¿Sabe que es la promiscuidad sexual?

PREGUNTA 10
Q %
SI 150 60
NO 100 40
TOTAL 250 100

PREGUNTA 10

1 2

11. ¿Cuántas parejas ha tenido hasta la actualidad?

PREGUNTA 11
Q %
SI 58 23.2
NO 91 36.4
TOTAL 250 100

PREGUNTA 11

SI NO

12. Conoce cómo se usa un preservativo?


PREGUNTA 12
Q %
SI 217 86.8
NO 33 13.2
TOTAL 250 100

PREGUNTA 12

SI NO

13. ¿Usa preservativo en sus relaciones sexuales?

PREGUNTA 13
Q %
SI 133 53.2
NO 117 46.8
TOTAL 250 100

PREGUNTA 13

SI NO
14. Sabe dónde puede adquirir un preservativo?

PREGUNTA 14
Q %
SI 241 96.4
NO 9 3.6
TOTAL 250 100

PREGUNTA 14

1 2

15. ¿Conoce los beneficios de usar preservativo?

PREGUNTA 15
Q %
SI 233 93.2
NO 17 6.8
TOTAL 250 100

PREGUNTA 15

1 2
4.2 Discusión

El problema de la investigación fue estudiar en qué medida afecta a los


adolescentes de la cuidad de Tarapoto, la falta de información acerca de la salud
sexual y reproductiva ya que puede perjudicar gravemente su salud. En el
proceso de la investigación utilizamos herramientas y técnicas presentes
mezcladas con metadatos suplementarios, con la finalidad de obtener
entendimiento de la audiencia y óptimo conocimiento.

La información obtenida fue auténtica, permitiendo que esta investigación sea de


gran ayuda para controlar los casos de las enfermedades de transmisión sexual
de los adolescentes del distrito de Tarapoto. Asimismo, se respetó la fiabilidad de
los encuestados, durante el proceso de investigación que se realizó de acuerdo a
la guía de elaboración de productos.

. Todos estos datos obtenidos fueron procesados en las tablas de frecuencia y


gráficos estadísticos, después, fueron procesados con la ayuda de Excel. Y
obteniendo una correlacional moderada.

V. CONCLUSIONES

Nuestro equipo de trabajo, la municipalidad del distrito de Tarapoto en


coordinación con las autoridades de la región San Martín, a través de proyectos
toma acciones con el sector educativo, salud y comunidad, para que realicen
programas de servicios de prevención, orientación y salud sexual.

Llegando a la conclusión, que las estrategias implantadas por las autoridades en


gran medida si funcionó, pero, no al 100%, ya que, tienen que ejecutar estrategias
más rigurosas en las orientaciones de salud sexual y reproductiva, de esta
manera los adolescentes estarán bien informados y tendrán una vida sexual
saludable.
VI RECOMENDACIONES

 Uno de los mayores éxitos en la investigación es seleccionar información adecuada y


confiable, para ello, es necesito contar con fuentes que brinden la confianza de
obtener una información veraz y empírica para así obtener resultados positivos a
nuestra investigación.
 Si deseamos medir variables de investigación y la queremos desarrollar a través de
encuestas online las cuales nos permitan recopilar indicadores, debemos
asegurarnos, plasmar las incógnitas de manera puntual para así poder tomar datos
reales y fáciles de interpretar por el encuestado, asimismo podremos tener un orden y
facilitar el desarrollo de la correlación de ser el caso.
 Como todo trabajo de investigación es indispensable poder basarnos en estándares
internacionales como el estilo APA para poder desarrollar un trabajo pulcro y que el
resultado pueda ser considerado científico.
 Es recomendable plasmar la información de tablas estadísticas en gráficos debido a
que nos permiten analizar de manera más profunda y concreta, en consecuencia, se
llegará al objetivo y se demostrará la hipótesis planteada.

REFERENCIAS

Aguirre, R. (23 de octubre de 2019). Efecto de una intervención educativa en el nivel de


conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de
secundaria de una institución educativa pública, 2018. Repositorio UNAN.
https://repositorio.unan.edu.ni/6857/t467.pdf

Andy, G. L. L., & Jiménez, E. I. A. (2021). POLÍTICAS PÚBLICAS ASOCIADAS A LA


EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y EL APORTE DE ENFERMERÍA. Enfermería
Investiga, 6(5), 74-84.https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1458
Alonso. E & Gomes, E. (25 de agosto de 2018). Conocimiento sobre VIH- SIDA y prácticas
sexuales en adolescentes. UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO.https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/11892/1817.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Boluda, R. M. Z., & Izquierdo, M. I. G. (2017). Salud sexual y reproductiva (Vol. 50).
Universidad Almería. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=zq2SCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=salud+sexual+y+reproductiva+&ots =X
6D29a6X2G&sig=ALBhA1Jm9T4bUNHSuFi-a-R8NGQ#v=onepage&q=salud%20sexual
%20y%20reproductiva&f=false

Cárdenas, F. (13 de mayo de 2018). Sexualidad; teniendo en cuenta al ser humano como un
ser integral. DOCPLAYER. https://docplayer.es/12549226-Capitulo-iii-variables-y-sistema-
de-hipotesis-sexualidad-teniendo-en-cuenta-al-ser-humano-como-un-ser-integral-la.html

Coates, M., Bruschi, L., Chamorro, V., Chamorro, V., Cibotari, S., Cócaro, C., & García, L.
(2020). Conocimientos, actitudes y prácticas de salud sexual y reproductiva en varones
adolescentes: julio-agosto 2018. Usuarios de UDA Canelones al Este. Archivos de Pediatría
del Uruguay, 91(4), 196-206. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
12492020000400196&script=sci_arttext&tlng=pt

Chumbe, M. (13 de junio de 2019). Conocimientos, actitudes y prácticas en la salud sexual y


reproductiva del cuarto grado de secundaria del colegio Simón Bolívar. Universidad
Científica del Perú – UPC.
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/805/CHUMBE_ TESIS_TITULO_2019.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Dcs, R. (28 de junio de 2020), Enfermedades transmisibles. Organización Panamericana de


la Salud. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/07/1103168/1802-nota-tecnica-
enfermedades-transmisibles-virus-2.pdf

Ledesma, I. (16 de abril de 2018). Nivel de conocimiento sobre las ITS-VIH/SIDA y las
prácticas de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes. UNIVERSDIAD NACIONAL
DE TRUJILLO.
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU /10230/LedesmaSolis_I.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

Portillo, A., Ruiz-Arrondo, I., & Oteo, J. A. (2018). Artrópodos vectores en España y sus
enfermedades transmisibles. Medicina Clínica, 151(11), 450-459.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775318304433
Ríos, B. (15 de marzo de 2019). Conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en
adolescentes de Barrio Adentro. Repositorio UNAN.
https://repositorio.unan.edu.ni/6857/t467.pdf

Salud sexual y reproductiva. (25 de agosto de 2019). Fondo de la población de las Naciones
Unidas. https://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva

Salud sexual y reproductiva. (04 de marzo de 2018). OEA más derechos para más
gente.https://www.oas.org/es/youth/Salud_Sexual_y_Reproductiva.asp

Personal de Healthwise. (17 de noviembre de 2021). Comportamiento sexual de alto riesgo.


Kaiser Permanente. https://espanol.kaiserpermanente.org/es/health-wellness/health-
encyclopedia/he

ANEXOS

Preguntas realizadas en la encuesta y resultados


.
Reuniones del Grupo n° 03 en zoom

También podría gustarte