Está en la página 1de 4

-FRACTURAS Y LUXACIONES.

Una fractura es una pérdida en la continuidad del tejido óseo. En palabras sencillas es el
rompimiento de un hueso, el cuál puede pasar de dos formas generalmente:
-Fx abrigada o cerrada: Es la fractura en la que no se presenta la perforación de la piel por un
extremo del hueso roto.
-Fx abierta o expuesta: es cuando la fractura atraviesa y perfora la piel y produce una herida
abierta.

-MECANISMO DE LESIÓN EN FRACTURAS:


-POR VIOLENCIA DIRECTA: un hueso puede fracturarse en el punto que recibe el golpe directo.
-POR VIOLENCIA INDIRECTA: un hueso se fractura por las fuerzas que se pasan en el hueso
mismo desde el golpe o impacto.
-FUERZA DE TORSIÓN BRUSCA: ocurre cuando al torcerse un pie (por ejemplo), se rompe el
hueso por la fuerza que pasa.
-POR OTRAS CAUSAS: Movimiento de músculos muy brusco, alguna enfermedad como la
osteoporosis, o incluso la vejez.

-SIGNO Y SÍNTOMAS DE FRACTURAS:


 Una fractura expuesta se identifica muy rápido porque se puede ver el hueso por fuera.
 Cuando se trata de una fractura cerrada podemos identificarla por: dolor, inflamación,
deformidad, incapacidad de movimiento y crepitación ósea (hueso roto).

-COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS:


 Puede originar lesiones o daños en arterias y nervios.
 Las lesiones en las arterias las podemos identificar cuando existe una pérdida o falta de
pulso, diminución del llenado capilar (falta de piel o disminución de su tamaño) y la
disminución de la temperatura.
 Las lesiones en los nervios las podemos notar por entumecimiento o pérdida de
sensibilidad en la parte lesionada.
Una luxación es cuando se “zafa” o desarticula un hueso en comparación a su posición original.
Puede afectar a uno o más huesos.
Se puede manifestar con dolor al hacer movimiento, dificultad para mover la parte dañada o las
partes cercanas, deformidad en el hueso o la región lastimada, inflamación.
TIPOS DE LUXACIONES:
-Agudas: son aquellas que se producen después de un golpe más o menos fuerte.
-Crónica: son las cuales no se encuentran en la articulación desde hace tiempo.
- Recidivantes: Ocurren en una articulación que ya ha sufrido una luxación.
-Habituales: Son aquellas que tienen alguna enfermedad en las articulaciones antes.
Las luxaciones son mucho menos graves que las fracturas, pues generan un daño menor. Ambas
son situaciones en las que debe actuar el sistema de emergencias de manera rápida para evitar
alguna complicación. Ahora bien, las luxaciones pueden ser sanadas cuando se puede reducir,
es decir, cuando regresa el hueso a su posición normal.

UNA FÉRULA es un objeto que nos ayuda a que la parte lastimada del paciente no se mueva y
pueda mantenerse en forma segura, su objetivo es disminuir el dolor en un 90%.
-REGLAS PARA COLOCAR UNA FÉRULA:
 Debemos inmovilizar las partes que están arriba y debajo de la parte lastimada.
 Debemos utilizar material adecuado como vendas o telas.
 Debe ser cómoda.
 Se debe acomodar a la parte lastimada.
 Si hay sangrado se debe detener.
 No se debe mover la parte lastimada.
 No se debe apretar demasiado.

FORMAS PARA COLOCAR UNA FÉRULA:


o Inmovilización con cabestrillos comerciales: quita el movimiento en el antebrazo y el
codo. Únicamente no se utilizan en pacientes con obesidad.
o Con paliacates: el antebrazo se inmoviliza con periódicos y agujetas y después se coloca
el paliacate en triángulo para restringir el movimiento. También se puede hacer cuando
se tiene 2 paliacates y resulta más fácil y rápida de hacer.
o Con camisas: Sirve para inmovilizar la fractura de clavícula y antebrazo. Lo único que se
utiliza es una camisa o trapos que se encuentren en disposición de la persona.
o De costillas: lo que se realiza es envolver el pecho de las personas con tela o vendas y
ponerlo de forma inclinada.
o De fémur: se necesitan dos tablas, se colocan desde la axila hasta los tobillos de la
persona lastimada y se rodea con vendas.
PARTES EN DONDE ES PELIGROSO UNA FRACTURA:
Cráneo.
Tórax.
Abdomen.
Fémur.

MOVILIZACIÓN DE LESIONADOS:

Son los movimientos y maniobras que se utilizan para mover de un lugar a otro a una persona
enferma.
-REGLAS DEL AUXILIADOR:
 Distribuir el peso del lesionado
 Estar fajados.
 Levantar con las piernas y el tronco recto.
 Tener los pies siempre por delante.
 Asegurarse que el material sea bueno y resistente.
 Que no tenga objetos sobresalientes que puedan lastimar a la persona enferma
-REGLAS DEL LESIONADO:
 Revisar sus signos.
 Brindar primeros auxilios antes y después de forma correcta.
 Saber cómo movilizar dependiendo de la situación.
Existen diversas formas de mover a la persona afectada y estas varían dependiendo de la forma
en la que esté lastimada la persona, además podemos hacerlo entre varias personas o con la
ayuda de objetos mecánicos. Entonces, estos métodos se dividen en 2:
-MÉTODOS MANUALES: son todos aquellos que se hacen entre personas y no se necesita la
ayuda de un objeto, es decir, solamente necesitamos la ayuda de varias personas.

 Sillas de cuatro manos.


 Sillas de tres manos con respaldo.
 Sillas de tres manos con miembro inferior.
 Camilla humana.
 Puente.
 Routeck por un elemento.
 Routeck por dos elementos.
-MÉTODOS MECÁNICOS: estos métodos necesitan de la ayuda o apoyo de algún objeto que nos
ayude a mover a las personas enfermas. El uso de estos métodos se dirige a las personas que
son muy pesadas o aquellas que no tienen conocimiento.
 Camilla tradicional.
 Carro camilla.
 Marina.
 Rígida.
 ½ Cervical.
 Improvisadas.

También podría gustarte