Está en la página 1de 9

ALTERACIONES NUTRICIONALES: DESNUTRICION INFANTIL

I. INTRODUCCION
La desnutrición infantil se registra como uno de los principales problemas de salud
pública y bienestar social de América Latina; pues es una de las mayores causas de
mortalidad y morbilidad evitable en los niños y niñas de Latinoamérica; que además,
se encuentra relacionada por los deficientes determinantes sociales, económicos y
políticas de salud de la gran mayoría de países de la región. Sin embargo, países
como Brasil, Chile, Cuba y Costa Rica; mediante la puesta en marcha de sistemas de
atención y vigilancia epidemiológica han conseguido disminuir ostensiblemente la
problemática de la desnutrición infantil en la medida en que son coherentes y
funcionen articuladamente.

Muchos han sido los métodos desarrollados a fin de recolectar, procesar, presentar y
analizar los resultados de los datos obtenidos y medidos a través de diferentes
indicadores antropométricos, de tal manera que reflejen el problema de estudio con
menos datos y con la posibilidad de detectar rápida y eficientemente a la población en
riesgo.

En este contexto los diversos métodos e indicadores utilizados para evaluar la


situación nutricional; sean éstos a través de tasas de prevalencia e incidencia,
medidas de tendencia central, medidas de dispersión, o indicadores antropométricos
como estatura para edad, peso para estatura y peso para la edad; presentan
problemas de estandarización característico del proceso del análisis estadístico e
investigativo, que en unos casos subestima y en otros sobrestima la situación; sin
embargo, el objetivo del presente articulo no es discutir sobre la validez y confiabilidad
de las diferentes formas de evaluar la situación nutricional; sino presentar un análisis
somero de la misma; visto desde el ámbito de tres indicadores antropométricos
utilizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), considerando el ámbito
general de los países, el sexo, el área geográfica y las condiciones socio-económicas
como índice de desarrollo humano (IDH), y la tasa de alfabetización, entre otros, de los
países de la región.

II. DESNUTRICION INFANTIL


La desnutrición sigue siendo una de las principales amenazas para la supervivencia, la
salud, el crecimiento y el desarrollo de las capacidades de millones de niños, así como
para el progreso de sus países. La base del desarrollo humano implica tener cubiertas
las necesidades básicas para sobrevivir, como se indica en la pirámide de la Teoría de
la Motivación, de Maslow. Son muchos los factores que provocan que la desnutrición
siga siendo una amenaza para la supervivencia y el desarrollo de cientos de millones
de personas: la falta de una atención suficiente, el hecho de que con frecuencia resulte
invisible, el alza en el precio de los alimentos básicos, los conflictos que originan
desplazamientos masivos de población, la sequía, la ausencia de un enfoque de
equidad y el círculo de la pobreza, entre otros.

2.1Clasificacion de desnutrición

 Primaria: Se determina si la ingesta de alimentos es insuficiente; por ejemplo,


en zonas marginadas los niños presentarán carencias físicas de alimentos que
afectarán directamente el estado nutricional.
 Secundaria: Cuando el organismo no utiliza el alimento consumido y se
interrumpe el proceso digestivo o absortivo de los nutrimentos; el ejemplo más
claro son las infecciones del tracto digestivo que lesionan las vellosidades del
íleon y limitan la absorción.
 Terciaria: Cuando la coalescencia de ambas condiciona la desnutrición. Un
niño con leucemia que se encuentre en fase de quimioterapia de inducción a la
remisión presentará en el proceso eventos de neutropenia y fiebre asociados a
infecciones que condicionen catabólica y poca ingesta de alimentos, por lo
tanto, la causa es la suma de las dos.

2.2 Causas de la desnutrición

Causas inmediatas: son las causas que están más relacionadas con una alimentación
inadecuada, existe un consumo alimentario insuficiente (en calidad y en cantidad) y
puede acarrear enfermedades infecciosas como diarrea, lo que empeora la situación.

Causas subyacentes: Están relacionadas con el acceso inadecuado a los alimentos, la


atención sanitaria limitada y la ingesta de agua insalubre

 A nivel digestivo. Disminuye la absorción de nutrientes lo que agrava el problema.

 A nivel de la sangre. Como consecuencia de la falta de nutrientes puede haber


anemia.

 A nivel inmune. El organismo se vuelve más vulnerable a las infecciones.


 A nivel intelectual. Puede haber trastornos del aprendizaje y de la memoria.

 A nivel muscular. Se pierde masa muscular. Este fenómeno que se da en todos los
músculos del cuerpo, a nivel del corazón puede conducir a la insuficiencia cardíaca y a
la muerte

2.3 Síntomas de desnutrición infantil

Algunos de los síntomas que determinan esta enfermedad son: 

 Pérdida de peso.

 Palidez extrema.

 Hundimiento o abultamiento del abdomen.

 Pómulos sobresalidos.

 Pérdida de memoria.

 Frío en manos y pies.

 Crecimiento lento.

 Sequedad en la piel

 Caída del pelo cambiando su coloración.

2.4 Tipos de desnutrición

No todos los niños sufren el mismo tipo de desnutrición, puesto que existen diversos
niveles o tipos, que son los siguientes:

 Marasmo: es una enfermedad ocasionada por que los alimentos que consume
una persona, que tienen bajo contenido proteico y energético, lo cual conlleva a
una deficiencia de calorías total. Por lo general esta enfermedad afecta a los
niños, que a la carencia de las mismas ocasiona trastornos metabólicos.

 El kwashiorkor: es una forma grave de desnutrición asociada con una


deficiencia de proteínas en la dieta. La falta extrema de proteínas provoca un
desequilibrio osmótico en el sistema gastrointestinal que provoca una
inflamación del intestino diagnosticada como edema o retención de agua.
Además, se pueden distinguir tres grados de desnutrición:

 Grado 1 o leve. Se produce cuando el peso es normal para la edad, pero es


bajo para la talla.
 Grado 2 o moderada. Se da cuando el niño menor de un año no llega al peso
que corresponde a esa edad o cuando los niños de uno a cuatro años tienen
poco peso en relación con su talla.
 Grado 3 o grave. Aparece cuando un niño de menos de un año tiene un peso
inferior al 40% respecto al que corresponde a su edad o cuando un niño mayor
de un año tiene un peso inferior al 30% en relación con el que le corresponde.

2.5 Tratamiento de la desnutrición

El tratamiento de la desnutrición infantil consiste en la reposición de los nutrientes que


faltan y en tratar los síntomas que puede tener el paciente. Es importante la ingesta de
proteínas, hidratos de carbono y sales minerales, además de vitaminas y agua

III. ALTERACIONES NUTRICONALES: OBESIDAD INFANTIL

La obesidad en los niños significa tener un peso que es superior al saludable para la
estatura de un niño. La obesidad es una enfermedad grave y crónica. Con el tiempo,
puede llevar a otros problemas de salud, incluyendo diabetes, enfermedad cardíaca y
algunos cánceres. La elevada prevalencia de la obesidad infantil en nuestro medio, su
influencia negativa en el desarrollo psicosocial del niño, el riesgo de perpetuarse en la
edad adulta y sus nefastas consecuencias, hacen obligado a este problema íntimamente
relacionado con la nutrición y ejercicio físico.

Como dato ha descartar, las últimas estadísticas de nuestro país ponen de manifiesto a un
aumento en la prevalencia en la obesidad infantil representando 18,3% de los niños
obesos y un 26,2% con sobrepeso según el estudio Aladino, 2011. Estas cifras muestran
deforma alarmante el aumento de problemas asociados con el peso de las generaciones
futuras, y ya que aproximadamente 45% de los niños tienen algún problema de sobrepeso
u obesidad

III.1Factores que intervienen en el desarrollo de la obesidad en la sociedad en la


actual
Ide de niño sano = gordo
Comidas excesivamente ricas en grasas, sobre todo saturadas
Excesivo numero de horas de televisión
Disminución del ejercicio físico
Predisposición genética
III.2 Tratamiento
El tratamiento de esta patología se realiza teniendo en cuenta la edad, el grado
de obesidad, motivación y el entorno familiar - social.
III.3 En caso de pocas de severidad se recomienda
Mantener el peso
Reorganizar la dieta
Seguir el crecimiento del niño
Promover el ejercicio físico diario y evitar hábitos sedentarios
No se recomienda las dietas restrictivas
III.4 En los casos de mayor severidad
Se identifica los malos hábitos alimentarios. Ha corregirlos, se equilibra
la el aporte energético, siendo el necesario para asegurar su
crecimiento y su estado de salud.
La alimentación no es restrictiva, se promueve hábitos saludables y se
asegurar una educación nutricional por parte de los familiares y el
propio niño.
Promover el ejerció físico diario y evitar hábitos sedentarios.
Ponerse en manos de un buen profesional de la salud.
Se debe conseguir una lenta disminución del peso y buen control de la
función del riñón.
IV. Puntos claves que un buen profesional de la salud deberá en cuenta
en el seguimiento y el tratamiento de la obesidad infantil severa
Captación: desde cualquier consulta o centro de salud.
El diagnóstico: Evalución del IMS, Curvas de persentiles o
sobrepeso de 20 a 30% que indica obesidad ligera, 30% a 40%
modera y por encima del 40% severa.
Recolección de datos: información sobre la dieta. Familia, hábitos,
aspectos psicológicos, encunetas nutricional de 3 días con un 1
festivo, encuesta e actividad.
Exploración Física: es necesario descartar patologías ortopédicas,
endocrinológicas, HTA, carencias y otras.
Establecimiento de controles, visitas periódicas
Valoración de parámetros bioquímicos y antropométricos.
Realización de una buena educación nutricional familiar.
REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS

http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3713

https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2012/rr122d.pdf

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000404.htm

Dr. José Andrade Guerrero - Pediatría

También podría gustarte