Está en la página 1de 17

Universidad de las Américas

Facultad de Derecho

Taller de Investigación Jurídica

Proyecto de investigación:

LEY SAYÉN:

1
¿Un avance para la maternidad entre rejas?

DICIEMBRE 2022

ÍNDICE.

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN 3
CAPITULO l: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 4
1.2 FORMULACIÓN DE PREGUNTA 5
1.3 SISTEMATIZACIÓN DE PREGUNTAS 5
1.4 OBJETIVOS 6
A) GENERAL: 6
B) ESPECÍFICOS 6
1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 6
CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA 7
2.1 ESTADO DEL ARTE -ANTECEDENTES 7
2.2 MARCO NORMATIVO: 10
2.3 MARCO CONCEPTUAL 11
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 13
3.1 SEGÚN SU ENFOQUE: 13
3.2 SEGÚN SU FORMA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: 14
3.3 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN 14

2
HIPÓTESIS 14
VARIABLES 15
INDICADORES 15
BIBLIOGRAFÍA 15

INTRODUCCIÓN

Uno de los procesos biológicos más relevantes en la vida de las mujeres es la

maternidad. La normalidad es que sea un proceso convencional, tranquilo, alejado de toda

perturbación o amenaza, sin embargo, existe una pequeña cantidad de mujeres que hoy en día

viven esta etapa dentro de recintos penitenciarios.

La presente investigación pretende analizar el proyecto de ley Sayen en cuanto a su contenido,

contexto e implementación en torno a la protección y garantía que le otorgan a las madres

privadas de libertad y sus hijos.

A raíz de lo mencionado es que el proyecto tiene un carácter perentorio, puesto que

versa sobre derechos humanos y principios básicos, como lo es el interés superior de niños y

niñas.

3
Para esto, es que se dará a conocer la legislación que se aplica actualmente, el proyecto

de ley propiamente tal, las investigaciones previas de la materia, los avances y directrices que

han servido de base para la dictación del proyecto de ley.

CAPITULO l: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Los niños que nacen y crecen dentro de los recintos penales, no se encuentran en

ambientes idóneos para un desarrollo humano integral y esta es una realidad que viven muchas

madres que se encuentran privadas de libertad en Chile.

Uno de los esfuerzos legislativos por mejorar dicha realidad está directamente

relacionado con el proyecto de ley llamado sayén, esto a partir de un incidente donde una madre

dió a luz a su bebé dentro de un recinto penal en condiciones paupérrimas, además de abordar

la cárcel no solo desde el punto de vista de un hombre, como lo señala Fuenzalida, San Román,

y Santibáñez:

“desde una perspectiva de género, pues se ha venido a insertar a las mujeres dentro
de un sistema penitenciario que originalmente fue diseñado para la reclusión de hombres, y
que dado el aumento del porcentaje de población penal femenina se ha visto sobrepasado,
desatendiendo o descuidando varias de las características que son inherentes a la mujer como
el embarazo y la maternidad” (2018, p.12)

4
Dicho proyecto de ley tiene como objetivo regular la situación actual de las madres

privadas de libertad y; no significa el dar ventaja sobre las demás mujeres encarceladas, sino

que evitar las vulneraciones de derechos intrínsecos al interior de estos recintos penales.

Cabe hacer mención lo relevante de este problema, pues se estima que: “actualmente,
poco más de 53.000 mujeres están cumpliendo penas de cárcel en Chile, lo que corresponde
al 15% de la población penal. el 95% de ellas son madres y unas 25.000 tiene hijos menores
de edad” (Cortázar et al., 2015, p.1)

Sea como fuere y atendiendo a la gran cantidad de mujeres privadas, según los datos

previamente expuestos, es la necesidad de una solución concreta a la materia, la cual podría

estar dada por lo que se plantea en el proyecto de ley Sayén.

1.2 FORMULACIÓN DE PREGUNTA

En Chile, debido a la escasa regulación en la materia, se han vulnerado los derechos de

las mujeres y niños que se encuentran viviendo dentro de los recintos penales, por consiguiente,

cabe plantearnos ¿Existe la necesidad de incluir una ley que regule de forma eficaz la

maternidad dentro de la cárceles?

1.3 SISTEMATIZACIÓN DE PREGUNTAS

En este punto cabe plantear, ¿A qué tipo de mujeres beneficia el proyecto de ley? y más

aún, establecer ¿Cuáles serán los reales beneficios de ésta nueva ley?

5
1.4 OBJETIVOS

A) GENERAL:

● Determinar la necesidad de incorporar una ley que regule de forma eficaz la maternidad

en las cárceles chilenas.

B) ESPECÍFICOS

● Identificar el campo de estudio y contenido que pretende modificar la ley Sayén.

● Analizar a qué tipo de personas beneficia este proyecto de ley.

● Contrastar la ley actual con el proyecto de ley Sayén.

● Establecer cuáles serán los beneficios de este proyecto de ley.

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El motivo por el que es menester realizar esta investigación, es atendido a la necesidad

de los niños y niñas del país, pues es necesario mencionar que éstos viven en las mismas

condiciones que viven las madres encarceladas en la actualidad, o sea en condiciones

deplorables, insalubres y peligrosas, en donde no hay que olvidar que son seres que no

pretenden maldad, ni raciocinio, ergo, el legislar sobre esta materia precisa urgencia. (V.

Abarca, 2021)

Además ésta viene a suplir el silencio de ley en la actual legislación y poder establecer

un mayor resguardo a mujeres embarazadas y próximas a dar a luz al interior de los recintos

penitenciarios.

Sucede, que la población actual en estos temas es cándida e individualista, lo que hace

olvidar ciertas situaciones que afectan a sus pares, como lo son estas. Una vez establecido este

6
proyecto de ley da pie a que situaciones como las mencionadas tengan mayor visibilidad e

importancia.

Es por esto que la presente investigación viene a realizar un aporte, dado que versa

sobre grupos de riesgo tales como, mujeres y niños, los cuales en todos los ámbitos siempre

implican una minoría que hay que amparar en temas legislativos.

CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA

2.1 ESTADO DEL ARTE- (ANTECEDENTES)

Con fecha 4 de enero del año 2017 fue ingresado el proyecto de Ley Sayén, mocionado

por los senadores Alejandro Navarro y Jaime Quintana, con el objetivo principal de modificar

el Código Procesal Penal, además según el senado esta nueva Ley busca establecer que:

“ las mujeres embarazadas o con hijos e hijas hasta 3 años, no cumplan su sentencia
en un centro penal, sino que accedan a la suspensión de la pena, descartando opciones como
el arresto domiciliario, la internación de los niños en residencias familiares y la continuación
de las unidades materno-infantil en las cárceles” (2021)

Esta iniciativa se da a partir del caso de la comunera mapuche Lorenza Cayuhan Llebul,

quien fue condenada a cumplir una pena de 5 años y 61 días de cárcel por el delito de robo con

intimidación. Al momento de cometer el ilícito ésta se encontraba embarazada por lo que tuvo

que dar a luz cumpliendo su pena en el centro penitenciario de la comuna de Arauco, en el sur

de Chile.

7
El trato recibido por parte de Cayuhan a la hora de dar a luz fue tortuoso y atentatorio

en contra de la vida, pues se le obligó a dar a luz engrillada, lo que hace ver un procedimiento

poco protocolar, injusto, racial y sin perspectiva de género. Debido a esto nace el proyecto de

ley Sayen pues es el nombre que recibe su hija al momento de nacer.

A raíz de lo anterior se puede dar de cuenta que se vulneran derechos fundamentales


que consagra la constitución tales como el derecho a la vida encontrado en el artículo 19 N °
1 que prescribe, La Constitución asegura a todas las personas: 1º.- El derecho a la vida y a la
integridad física y psíquica de la persona. Asimismo, se vulnera el artículo 19 N°4 del mismo
cuerpo normativo que establece, La Constitución asegura a todas las personas “El respeto y
protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia, y asimismo, la protección
de sus datos personales. El tratamiento y protección de estos datos se efectuará en la forma y
condiciones que determine la ley”

Sin perjuicio de esto, se debe hacer hincapié, que éste caso no es un caso aislado y es

uno de los muchos que no han tenido la visibilidad correspondiente. Es por esto, que aunque el

proyecto de ley estuvo paralizado en el congreso nacional hasta el año 2022, el actual gobierno

del presidente Gabriel Boric, buscó la forma de volver a impulsarlo. Lo que da a entender y

obtener como conclusión el poco interés para la población en legislar sobre esta materia al ser

una minoría.

En la actualidad, las niñas, niños y mujeres que se encuentran en las cárceles, están
recluidas en sesiones denominadas materno-infantiles, que están a cargo de gendarmería de
Chile. Según el informe realizado por ministerio de justicia y derechos humanos y la
subsecretaría de derechos humanos: “al 30 de junio de 2019, 198 mujeres se encontraban
recluidas en las secciones materno-infantiles a nivel nacional: I) 83 estaban embarazadas y
115 se encontraban con sus hijos e hijas lactantes” (2020).

8
Este proyecto busca servir para que las mujeres embarazadas o con hijos e hijas de hasta

3 años no cumplan su sentencia dentro de centros penitenciarios, como lo es en la actualidad,

esto sin dejar de lado su condición de privadas de libertad pero con un trato más ad hoc.

Otro punto que es importante mencionar es enfocado en las enfermedades de los niños

y niñas que se encuentran encarcelados, puesto que, si éstos se enferman, existen dos

posibilidades de cómo afrontar esta situación. La solución está dada según los familiares que

se tengan fuera del recinto, si se tiene familiares que puedan llevar al menor a algún centro

asistencial, hospital, clínica, etc., no existe mayor problema. La cuestión se hace presente en el

caso que no se tengan familiares fuera, porque ante esta situación quién se hará cargo es

Gendarmería, que hará las veces de intermediario entre la madre, el menor y el Centro de Salud

Familiar (CESFAM). Por tanto, ante el limen de la incertidumbre e inseguridad, nace la

necesidad de reformar.

En otros países de latinoamérica, como Argentina, la problemática es similar ya que los

niños pueden estar con sus madres desde los 0 hasta los 4 años, sin embargo, las regulaciones

siguen siendo insuficiente, debido a que la cárcel no es un lugar donde se permita criar a un

niño de forma integral, éstos, resultan gravemente afectados en su socialización y crecen

marginados, debido a que vivir tras las rejas no despierta la compasión de la sociedad

(Antonacachi D., Tiravassi A., Gomez M., 2013).

9
Ahora bien, podemos notar que en otros países como México la realidad es más

extrema, pues, las madres que se encuentran privadas de libertad y embarazadas, una vez que

dan a luz, son desprendidas de sus hijos. Arguyendo que actualmente no se cuenta con la

infraestructura ni con los medios suficientes para garantizar el tener un bebe tras las rejas,

privando de la posibilidad de ejercer su derecho a la maternidad y del derecho a permanecer

con sus hijos.

2.2 MARCO NORMATIVO:

Sistema universal e interamericano:

● Decreto 830, Promulga convención sobre los derechos de los niños.

● Decreto 789, Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer.

● Decreto 873, Aprueba convención Americana sobre derechos humanos, denominada

“Pacto de San José de Costa Rica.”

● Decreto Nº 1.640, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia Contra la Mujer o “Convención de Belém do Para.”

Normativa Nacional:

● Constitución política de la República de Chile.

● Código procesal penal chileno.

● Decreto Ley N° 321 de 1925, que “Establece la Libertad Condicional para las

Personas Condenadas a Penas Privativas de Libertad.

10
● Ley 21.430, sobre garantías y protección integral de la niñez y adolescencia.

Jurisprudencia nacional:

Corte Suprema, Sentencia de Amparo “Lorenza Cayuhán Llebul contra Gendarmería de

Chile”, Rol: 92-795-16, de 1 de diciembre de 2016.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Centros maternos infantiles: Según el sitio web del senado de la república de Chile (2019),

los centros materno infantiles son: “espacios acondicionados para que la población penal que

cumple con las características pueda vivir junto a sus hijos o hijas.”

Proyecto de ley: De la definición extraída de la Real academia Española, en adelante RAE,

proyecto de ley se define como “Anteproyecto de ley que, tras su aprobación por el Consejo de

Ministros, es remitido al Congreso de los Diputados en el ejercicio de la iniciativa legislativa

del Gobierno.”

Igualdad de género: Para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2019), igualdad

de género significa que “mujeres, hombres, niñas y niños deban gozar, por igual, de los

mismos derechos, recursos, oportunidades y protecciones”.

Derechos humanos: Según la Declaración de Universal de los Derechos Humanos se obtiene:

11
“Todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de
carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto
entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su
jurisdicción”(1948)

En simples palabras, los derechos humanos son un conjunto de garantías y libertades comunes

a todos los pueblos y naciones, que las instituciones deben promover y enseñar a fin de que

estos sean respetados.

Interés superior del niño/a: El ART 3 Nº1 del decreto Nº 830, que promulga la convención

sobre los derechos de los niños en Chile, este interés se define como: “En todas las medidas

concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social,

los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración

primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.”

No discriminación arbitraría: Para apuntar a la discriminación arbitraria se debe apegar al

concepto que nos entrega la Ley 21.120 en su artículo 5 letra b que reza, “ninguna persona sea

afectada por distinciones, exclusiones o restricciones que carezcan de justificación razonable”

de lo extraido entendemos que la discriminación arbitraria tiene un aspecto atendiendo a sus

gustos, costumbres, identidad de género, y no representa en algo enfocado en los méritos

propios de la persona.

Racismo: Según la RAE, significa “Exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que

suele motivar la discriminación o persecución de otro u otros con los que convive.”

12
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo, se podrá dar de cuenta, las variables escogidas para llevar a cabo la

investigación, además los enfoques a utilizar, ya sea el enfoque cualitativo o cuantitativo según

corresponda. Por otro lado, evidenciar la forma en la que se recolectaron los datos, por último,

el nivel de investigación.

3.1 SEGÚN SU ENFOQUE:

Para esta investigación, se utilizará el método socio jurídico que obedece en este caso

al enfoque cualitativo.

El enfoque cualitativo nos suministra respuestas mucho más específicas a las preguntas y/o

problemáticas, coadyuvando en la definición de hipótesis.

A su vez, la investigación tiene un carácter de socio jurídica, ya que plantea la existencia de

una norma jurídica en base a la realidad social de las cárceles chilenas.

13
3.2 SEGÚN SU FORMA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

La técnica utilizada en esta oportunidad es el análisis documental puesto que se seleccionaron,

analizaron y ordenaron distintos documentos como leyes, revistas y tesis en su mayoría en

formatos web.

3.3 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

En cuanto al nivel de investigación, el elegido para la presente es el Jurídico

Propositivo, en vista y considerando que en la actualidad no existe un método regulación

idóneo que venga a suplir todas las falencias existentes en el sistema actual, por tanto una de

las formas en que se puede aportar en la búsqueda de la solución es conforme la ley Sayen,

que viene a ser la pionera en mejorar la calidad de vida para las internas embarazadas o con

niños pequeños.

HIPÓTESIS

La legislación existente en Chile es insuficiente para regular la maternidad en el

contexto carcelario, los niños que se encuentran en los recintos penales crecen en condiciones

marginales y de desventaja. Dicha situación cambiaría si mejoraran las condiciones para las

madres y embarazadas que están recluidas junto a sus hijos en la cárceles, que es lo que se

busca con la promulgación de la ley sayen.

14
VARIABLES

● Variable independiente: Regulación eficaz de la maternidad en el contexto carcelario.

● Variable dependiente: Normativa vigente es insuficiente.

INDICADORES

● Maternidad

● Cárcel

● Niños

● Legislación

BIBLIOGRAFÍA

● Briceño.M, Moraga A (2021), Mujeres madres privadas de libertad: análisis desde la


normativa de la ejecución de la pena al Proyecto de Le Sayén.
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180282

● Pontificia Universidad Católica de Chile (2007) Revista Chilena de Derecho.


Recuperado de:
https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=11700154202&tip=sid&clean=0

● Biblioteca del congreso nacional (23 de agosto de 2011). Bcn.cl. Recuperado el 06 de


noviembre de 2022, de: https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/derechos-de-los-
ninos#:~:text=Esto%20significa%20que%20los%20ni%C3%B1os,contra%20drogas
%20ilegales%2C%20entre%20otros.

● Gendarmería de Chile, (30 de septiembre de 2022). gendarmería.gob.cl. Recuperado el


05 de noviembre de 2022, de: https://www.gendarmeria.gob.cl/est_general.html

● Boza, C, Araneda, T, Cortés F, Fernández G. (2020) maternidad en privación de


libertad: arreglos de cuidado de infantes en la Unidad Materno Infantil del Centro
Penitenciario Femenino San Joaquín
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=7704830

● Dallla Antonacachi, Antonella Tiravassi y Maria Emilia Gomez (2013). Los niños en
la cárcel- Nacer y crecer en una institución penal. X Jornadas de SocIfilogía. Facultad
de Clencias Sociales, Unlversidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
https://cdsa.aacademica.org/000-038/560

15
● Senado República de Chile (31 de agosto de 2019). Senado.cl. Recuperado el 06 de
noviembre de 2022, de: https://www.senado.cl/noticias/derechos-
humanos/maternidad-tras-las-rejas-el-nuevo-capitulo-de-en-la-vereda

● Real Academia Española. (s.f.). Proyecto de ley. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado el 08 de noviembre del 2022, de https://dpej.rae.es/lema/proyecto-de-ley

● Cortázar A., Fernández P., Iéniz I., Quesille A., Villalobos C., Vielama C., (2015)
¿Qué pasa con los hijos de madres encarceladas? Cómo amortiguar los efectos
nocivos para los niños cuyos padres están privados de libertad [Tesis de magíster,
Universidad Diego Portales]
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=117002&prmTIPO=DOCUMENTOCO
MISION

● Briceño M., Moraga A., (2021) Mujeres madres privadas de libertad: análisis desde la
normativa de la ejecución de la pena al Proyecto de Ley Sayén [Memoria para optar a
grado, universidad de Chile] file:///Users/makarenamoraleslepe/Desktop/Mujeres-
madres-privadas-de-libertad-analisis-desde-la-normativa-de-la-ejecucion-de-la-
pena.pdf

● Senado República de Chile (20 de mayo de 2021). Senado.cl. Recuperado el 05 de


noviembre de 2022, de https://www.senado.cl/noticias/derechos-humanos/ley-sayen-
vuelve-a-la-comision-de-dd-hh-para-debatir-uso-de-la-prision

● Sánchez, C. (15 de febrero de 2020). Citar Tesis o Disertaciones – Referencia


Bibliográfica. Normas APA (7ma edición). https://normas-apa.org/referencias/citar-
tesis-disertaciones/

● Ministerio de justicia y derechos humanos y subsecretaria de derechos humanos,


(2020)"ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS QUE CONVIVEN
CON SUS MADRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y DE
MUJERES EMBARAZADAS PRIVADAS DE LIBERTAD". [Informe mesa
interinstitucional, gobierno de Chile]
https://ddhh.minjusticia.gob.cl/media/2019/07/29.07.2020-Informe-Mesa-
Interinstitucional.pdf

● Constitución política de la República de Chile, (2021) Fecha de consulta [05/11/2022]


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302

● Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2019) Unicef.org. Recuperado el 08 de


noviembre, de: https://www.unicef.org/lac/igualdad-de-genero

● Decreto Nº830, PROMULGA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL


NIÑO, Diario oficial de la república de Chile, 27 de septiembre de 1990.

● Ley 21.120 RECONOCE Y DA PROTECCIÓN AL DERECHO A LA IDENTIDAD


DE GÉNERO, fecha de su última modificación, 10 de septiembre 2021
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1126480 Fecha de consulta
[08/11/2022]

16
● Real Academia Española. (s.f.). Racismo. En Diccionario de la lengua española.
Recuperado el 08 de noviembre del 2022, de https://dle.rae.es/racismo

● Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre de 1948) Fecha de


consulta [08/11/2022]
https://scholar.google.cl/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=que+son+los+d
erechos+humanos&btnG=

● Nacer tras las rejas: La realidad de los niños que viven encarcelados por los delitos de
sus padres Fecha de consulta [30/11/2022]
https://www.humanas.cl/nacer-tras-las-rejas-la-realidad-de-los-ninos-que-viven-
encarcelados-por-los-delitos-de-sus-padres/

17

También podría gustarte