Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE

PROGRAMA PROFESIONAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

GUÍA DE PRÁCTICA

1. Denominación

Nombre de la práctica: Programa: Semestre: Asignatura:


Biomecánica
Profesional En Cuarto semestre
Deportiva
Entrenamiento (VII)
Análisis Digital de
Deportivo
Marcha

Tiempo de preparación previa del Tiempo de desarrollo de la práctica en


estudiante: el laboratorio:
15 minutos 1 hora y 30 minutos

Fecha de elaboración: 23 /03 /2020


Fecha de actualización: 23/03/2023

Elaborado por: Luisa Fernanda Cárdenas Martínez


Aprobado por:

2.Conceptos básicos

Describa aquí los conceptos básicos teóricos vistos en el aula que debe tener el
estudiante para el desarrollo exitoso de la práctica.

La marcha humana es un conjunto de movimientos alternantes del cuerpo humano. El ciclo de


la marcha se divide en dos grandes fases, la fase de apoyo que ocupa el 60% del ciclo y la fase
balanceo que ocupa el 40% restante. El estudio de la marcha se puede realizar mediante
captura digital, en la cual se pueden obtener ángulos de movimiento encada uno de los planos
biomecánicos, potencia, momento y variables cinemáticas.
El movimiento o marcha se puede definir como:

• Una de las características más importantes del ser humano es la posibilidad de


desplazamiento sobre tan sólo dos extremidades de manera prolongada en el tiempo.

• Serie de movimientos alternantes y rítmicos de las extremidades y del tronco, que


determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad con un mínimo gasto
de energía.

• Movimientos periódicos en el que el segmento inferior se puede decir que parte de cero,
pasando por un arco de movimiento, con una caída de cero al final de cada paso.

• La fase de apoyo comienza cuando el talón contacta con el suelo y termina con el despegue
de los dedos

Requisitos de la marcha funcional:

• Estabilidad en la fase de apoyo

• Libertad en el boleo o balanceo

• Posición del pie al final del boleo

• Longitud de paso adecuada

• Conservación de energía

Estabilidad en la fase de apoyo:

• La estabilidad o equilibrio durante el apoyo se ve interferida por dos factores: el cuerpo


es pesado y el centro de gravedad está sobre la base de soporte a la altura de S2 . el
caminar altera la alineación de las extremidades constantemente, lo que significa que el
cuerpo debe alterar constantemente la posición del tronco en el espacio para permitir
el balance sobre la base de soporte

Fases de la marcha:

• Fase de apoyo (60% del tiempo de cada ciclo):  comienza con el contacto inicial del talón
con el suelo y finaliza con el despegue del antepié

• Fase de balanceo u oscilación (40% del tiempo de cada ciclo): transcurre desde el


instante del despegue del antepié, avanzando el pie en el aire como preparación del
siguiente apoyo, hasta el contacto en el suelo.

Fase de apoyo:

• Contacto Inicial: CI

• Respuesta a la carga: RC

• Apoyo Medio: AM

• Apoyo terminal: AT

• Prebalanceo: PB

Parámetros a tener en cuenta para una marcha normal:

• Longitud del paso

• Longitud de la zancada

• Cadencia

• Velocidad

• Base dinámica

• Línea de progresión

• Angulo del pie

3.Habilidades a desarrollar

Describa las habilidades que se pretenden desarrollar en la práctica:


OBJETIVO GENERAL:
Conoce las fases del ciclo de marcha por observación y medición temporal empleando el
equipo BTS y/o software libre para el afianzar el análisis cinético con el patrón principal de
movimiento humano.

- Identifica el procedimiento a seguir para realizar un análisis de marcha mediante uso de


tecnologías de información para asimilarlas a su proceso formativo.

4.Descripción de la práctica

Describa el procedimiento que se llevará a cabo en la práctica, puede ser escrito o


insertar fotos. Recuerde que se deben tener presentes las siguientes etapas:

● Presentación del tema de la sesión


● Demostración por parte del profesor
● Práctica del estudiante
● Retroalimentación o debriefing (hechos y sentimientos, identificar dificultades
presentadas y la forma de corregirlas, repasar la forma apropiada para realizar
la práctica y sus aspectos clave, cierre).

● Presentación del tema de la sesión:


En la clase anterior a la sesión práctica en laboratorio se le ha socializado al
estudiante la teoría sobre bases de análisis de movimiento, gráficas de velocidad
lineal y angular, fuerzas de reacción, Protocolo de marcadores

● Demostración por parte del profesor:


Para dar inicio a la sesión, se socializara la consulta previa; la cual ha
desarrollado el estudiante previamente, se dará inicio a la práctica siendo la
docente quien explicara el procedimiento a realizar con un estudiante
● Práctica del estudiante:

Trabajo Grupo desde casa:


1-Reunase en el grupo previamente conformado en teams.
2- Revise la presentación de marcha y las presentaciones complementarias, que
le ayuden a identificar los conceptos del centro de gravedad, fases de marcha,
variables cinemáticas y cinéticas
Al respecto del análisis del gesto deportivo adelante para el tercer corte:
3- Identifique el centro de gravedad del deportista en el video del gesto
deportivo, y obtenga las gráficas de aceleración y velocidad total, en x y en y.
4- Divida el gesto deportivo en fases y determine los porcentajes de duración de
cada una de ellas.
Al respecto del análisis del informe de marcha:

● Entregue un informe del reporte de marcha entregado teniendo en cuenta:


1. Realice un análisis detallado de cada gráfica que tenga las trayectorias del hemicuerpo
derecho o izquierdo por fuera de la franja de referencia y/o normalidad.
En el análisis debe ser específico:
Cual Es segmento del cual se ve la alteración,
hacia donde es l alteración,
en qué fases del ciclo de la marcha se da,
la alteración es ante el apoyo de los dos miembros inferiores y si no, de cual? Y cuál es el
músculo que por sobrecarga o debilidad está causando dicha alteración.

2. Según los datos cinéticos describa: Hay algún torque afectado, de qué segmento es?, Qué
miembro inferior?, En qué fase de la marcha?, Es una alteración producida por contracción
muscular o retracción muscular.
3. En base a las últimas gráficas de fuerzas de reacción analice las alteraciones, describa en
qué fases de la marcha se producen y qué implicaciones tienen esas alteraciones en la
ejecución de la marcha.
4. Recuerde que la información de : las gráficas de aceleración y velocidad del centro de
gravedad y las fases de su gesto deportivo no serán evaluadas en esta guía, pero si
lo serán en la primer revisión de avances del 3er corte.

También podría gustarte