Está en la página 1de 4

LA PRUEBA PERICIAL COMO REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD PARA

LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA –


ESPECIAL REFERENCIA AL INFORME DE COMUNICACIÓN DE INDICIOS
DE DELITO TRIBUTARIO EXPEDIDO POR EL ORGANO
ADMINISTRADOR DEL TRIBUTO SUNAT

1. INTRODUCCIÓN

La Ley penal tributaria, regulada por el Decreto Legislativo N° 813, regula los


delitos tributarios. Esta norma derogó los delitos tributarios contenidos en el Código
Tributario y otorgó facultades especiales al órgano administrador del tributo (SUNAT)
en lo relacionado con la investigación y la facultad de ejercer la acción penal.

De especial referencia se debe tomar en cuenta los artículos 7°, 8° y 9 de la


aludida Ley en comentario debido a que se regula “la acción penal” de la siguiente
manera:

Artículo 7.- El Ministerio Publico, en los casos de delito tributario, podrá


ejercitar la acción penal sólo a petición de parte agraviada. A efecto se
considera parte agraviada al Órgano Administrador del Tributo.

Artículo 8.- El Órgano Administrador del Tributo para los efectos señalados
en el Artículo 7 del presente Decreto Legislativo, realizará la correspondiente
investigación administrativa cuando presuma la comisión del delito tributario.
El Órgano Administrador del Tributo, en la etapa de investigación
administrativa, podrá contar con el apoyo de cualquier dependencia de la
Policía Nacional.

Artículo 9.- La Autoridad Policial, el Ministerio Público o el Poder Judicial


cuando presuma la comisión del delito tributario, informarán al Órgano
Administrador del Tributo que corresponda, debiendo remitir los antecedentes
respectivos a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en los Artículos 7 y 8 del
presente Decreto Legislativo.

Estas normas, en cierta medida podrían dar lugar a pensar en una disminución de
las facultades del Ministerio Público como órgano persecutor del delito y único titular
de la acción penal de acuerdo a la constitución; sin embargo, esta norma no otorga la
titularidad de la acción penal a la administración tributaria, pero lo cierto es que en
alguna medida recorta las facultades del Ministerio Público, ya que esta entidad no
podría denunciar penalmente a nadie ante el juez si es que la SUNAT no emite el
“INFORME DE INDICIOS DE COMISIÓN DE DELITO TRIBUTARIO”.

Ahora bien, resulta de trascendental importancia que esta establece que un requisito de
procedibilidad sin el cual no procedería la denuncia ante el fiscal ES EL INFORME
DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA o “INFORME DE INDICIOS DE
COMISIÓN DE DELITO TRIBUTARIO”. Este documento es considerado como
“PRUEBA PERICIAL”, la cual es el resultado de la investigación administrativa –

1
tributaria que realiza SUNAT. Debiendo adecuarse esta prueba a lo señalado por el
Código Procesal Penal.

En ese sentido, resulta de vital importancia el conocimiento de la prueba para la


investigación de los delitos de “Defraudación Tributaria”. A mi parecer parece
adecuado que la SUNAT como entidad especializada en la determinación de
Obligaciones Tributarias sea la entidad competente para evacuar un Informe pericial de
tal naturaleza. En la práctica la labor del Ministerio Público debe ir de la mano con el
trabajo que despliegue SUNAT.

2. CUERPO
2.1. LA PRUEBA PERICIAL

2.1.1. ¿Qué se entiende por prueba pericial?


Es una actividad procesal realizada por unos sujetos que tienen una condición
especial debido a los conocimientos científicos, técnicos, artísticos o
experiencia en un determinado campo, vale decir, conocimientos
especializados que poseen.

El fiscal –impelido por una necesidad de conocimiento– debe recurrir u


ordenar la intervención en el proceso del experto o especialista, que en el área
respectiva, posea el conocimiento del cual aquél carece, y que está en perfecta
posibilidad de estudiar, descubrir o valorar uno o varios elementos de prueba
–hechos, cosas o fenómenos que el caso presenta–, para lo cual se requieren,
de manera ostensible, determinados conocimientos artísticos, científicos o
técnicos, es decir, conocimientos propios de una formación o capacidad
especializada (TOMADO DE LP, con algunas modificaciones
https://lpderecho.pe/prueba-pericial-tipos-codigo-procesal-penal-2004/) .

Ahora bien, más allá de la necesidad del fiscal de contar con el apoyo de un
perito existe norma que vincula como requisito de PROCEDIBILIDAD para
llevar a cabo una investigación, contar con un “INFORME PERICIAL”,
conforme lo veremos más adelante (original).

2.2.2. ¿A quién se considera perito?


Se conoce como perito al órgano de prueba que posee un conocimiento
especializado de naturaleza científica, técnica, artística o de experiencia
calificada. Esto es, no solo es perito quien tiene un saber especializado
producto de su formación intelectual universitaria o técnica, sino también
aquel que, por la vastedad de su experiencia, ha acumulado un conocimiento
calificado en una materia.

Precisamente, en función de ese conocimiento, acota el artículo 172, numeral,


1 del Código Procesal Penal (en adelante CPP), se le convoca al juicio para
brindar –al fiscal o al juez oportunamente– una mejor explicación y
comprensión de un hecho que hace con el objeto de prueba.

2
2.2. LA PERICIA EN EL CASO DE DELITOS DE DEFRAUDACIÓN
TRIBUTARIA

2.2.1. Referencia a la Norma Tributaria

El artículo 194° del Texto Único Ordenado del Código Tributario (en
adelante le Código Tributario), indica lo siguiente:

“Los informes técnicos o contables emitidos por los funcionarios de


la SUNAT, que realizaron la investigación administrativa del
presunto delito tributario, tendrán, para todo efecto legal, el valor
de pericia institucional”.

En estas condiciones lo que la ley entiende, desde el artículo 173°, apartado


2, del CPP, es que sin designación expresa del Juez –sino por imperio de la
ley–, diversos órganos del Estado que desarrollan una labor técnica, prestan
auxilio pericial.

En este caso se encuentra la SUNAT en su labor técnica de fiscalizar el


cumplimiento de las obligaciones tributarias y, por ende, la persecución a
los que infringen la legislación tributaria –sea como meras infracciones
tributarias o como delitos tributarios–.

De este modo deben interpretarse los artículos 1, 2 y 5 de la Ley General de


la SUNAT, aprobada por Decreto Legislativo 501, de noviembre de mil
novecientos ochenta y ocho. La SUNAT es una Institución Pública
Descentralizada del Sector Economía y Finanzas, entre otras, con
autonomía funcional y técnica; y, su finalidad, es administrar, aplicar,
fiscalizar y recaudar los tributos (artículo 1 de su Ley General).

Por consiguiente, es erróneo sostener que por corresponderle la


fiscalización de los tributos no puede desarrollar labor pericial oficial –
igual lo hace, por ejemplo, la Contraloría General de la República respecto
de la ejecución del presupuesto del Estado o de actos de las instituciones
sujetas a control–.

El área de Auditoria de la SUNAT que realiza los Informes Técnicos


constituye un cuerpo técnico del Estado y, como tal, debe contribuir a la
impartición de justicia penal, siendo el más indicado, en su materia, para
brindar aportes periciales y criminalísticos o forenses de carácter tributario
al órgano jurisdiccional.

En ese sentido como la SUNAT está integrada por funcionarios que


constituyen una línea de carrera y bajo controles internos propios de
aquélla, éstos –con plena autonomía técnica, cuya capacidad deben
demostrarla en sede judicial– están autorizados tanto para elaborar los
informes técnicos o contables (según el caso) cuanto para someterse al
interrogatorio en el plenario en cumplimiento del principio de
contradicción.

3
En ese sentido considero que no existe en la disposición tributaria (artículo
194 del Código Tributario) vulneración del debido proceso ni de la garantía
de defensa procesal, desde que el imputado conoce desde un principio el
tenor del Informe Técnico, puede contradecirlo con eficacia, RECURSO
CASACIÓN N.° 901-2019/CAÑETE.

Bajo las consideraciones indicadas queda claro que el INFORME


EVACUADO POR SUNAT corresponde sea tratado como una pericia
emitida por ÓRGANO TÉCNICO ESPECIALIZADO, conforme lo
dispuesto por el primer párrafo del artículo 172° de CPP

“Artículo 172.- Procedencia


1. La pericia procederá siempre que, para la explicación y mejor
comprensión de algún hecho, se requiera conocimiento
especializado de naturaleza científica, técnica, artística o de
experiencia calificada.
(…)”

2.3. LA LEY PENAL TRIBUTARIA Y EL REQUISITO DE


PROCEDIBILIDAD

aún se ha condicionado el ejercicio de la acción penal al cumplimiento del


requisito de procedibilidad señalado en el artículo 7° del Decreto Legislativo N°
813, Ley Penal Tributaria, que precisa que “el Ministerio Público en 16 los
casos de delito tributario, dispondrá la formalización de la investigación
preparatoria previo informe técnico motivado del órgano administrador del
tributo”; lo que significa, que si no se cuenta con dicho informe no procedería la
formalización de la investigación preparatoria menos aún la emisión del
requerimiento de acusatorio

3. CONCLUSIONES

4. BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte