Está en la página 1de 50
ROSENDO HUAMAN! CUEVA ‘onal (como s¢ ha indicado, con exclusién de las normage. tributario naci particular), referentes a cada tributo en ‘Asi, nuestra norma general tributaria establece y desarrolla los Principog institutos j ibutari tos esenciales ‘ institutos juridico-tributarios los elementos y concepto: a y aaa erctones derivadas de los teibutos y las normas tributaras; las ae sobre los procedimientos administrativo-tributarios, que permitan hacer efecs, Ios derechos y obligaciones que se generen o den contenido a aquellas rela tos J dermis contiene la tipficacion de las infreccionesy el régimen de sancion, para reprimirlas. De este modo su sistematizacién se encuadra dentro del método de la cod, cacién limitada’; a este método de codificacién, que por cierto es el recomendad, por la mayoria de los especialistas iberoamericanos, s¢ le conoce también cng Me principfos generales o fundamentales y tiene como molde inical al clr ordenanza tributaria alemana de 1919. 3, CODIGO TRIBUTARIO: ESTRUCTURA nuestro Cédigo Tributario estén ordenadas en un titulo Las disposiciones de disposiciones transitorias y tres preliminar, cuatro libros, disposiciones finales, Tablas de Infracciones y Sanciones. Los libros se dividen del siguiente modo: Libro Primero: La Obligacién Ti. putaria; Libro Segundo: La Administracién Tributaria y los Administrados; Libro 1 Adems del método de Ia codificacién limitada (0 sistema de Cédigo general) en auesta materia se conoce el método de la cadificacién amplia (se regula tanto la parte general del Derecho Tributario -0 los principios findamentales-, como la parte especial de cads tr puto -las disposiciones especificas sobre tributos que integran el régimen tributario-, con exclusion de las alfcuotas, tasas 0 cuotasfijas de los tributos, las cuales son sancionadas por leyes complementarias y modificables conforme a las distintas coyunturas de la economia) y el método de la codificacién total (por este método se dicta en un solo cuerpo legal todas fas normas tributarias, sean generales o especificas, incluyendo las alicuotas, tasas 0 cuotes fijas que se deban pagar como tributos). Hay que precisar no obstante que estos dos sltimos métodos, ubicados ambos dentro del sistema de Cédigos especiales, se acercan mas « an recopilacién de normas (o textos refundidos) que a uns auténtica codificaciéa. 4 Sin perjuicio de lo anotado, cabe recordar que en Latinoamérica se ha propuesto una clasi- ficaci6n desde el punto de vista ideol6gico: segin la tendencia ala preponderancla del et piiblico 0 a la igualdad de las partes en fa relacion juridico tributaria, se tiene las codiicacty nes orientadas por la explicacién del vinculo entre el contribuyente y el Estado en funcién de una “relacién de poder” subordinante del ente publico al particular (se sefiala como, ejemplo él Modelo de Cédigo Tributario del Cento Interamnericano de Administraciones Tibia i adelante MCT-CIAT-, de 1997); ylas codificaciones que parten de Ta base de explicar vincalo como una"relacién urdles no como una celaién de poder (s ta como Modelo de Cédigo Tributario para América Latina preparado para el Programa Con/:n! de Tributacién OEA/BID ~en adelante MCTAL-, de 1967). PLAZAS VEGA, Maurie? peas ene. Comunitario. La Armonizacién Tributaria en el Sistema Andina dee se ;, primera edicién, Bogotd, 2001, p. 150. 5 Dentro de esta clasificacién, no ha ata Fat ‘el Cédigo Trbutario peruano, habiéatoss ee inicialmente en Ia linea del MCTAL, posteriormente ha sido influenciado oe -CIAT, tornandose su influjo importante en el texto actual. 22 TITULO pj ; . -RELIMINAR Tercero: Procedimientos Tributarios, i Delitos.! ¥; Libro Cuarto: Infracciones, Sanciones y ; Titulo Prelimi complementariamente, 0 lo Preliminar la parte general (incluyendo Renuierio|Constitucion, eae eeeolo de la Consttuclon, parte Ae Gustantivo, en el Libro Segunde ol reo fimer® &1 Derecho Tributario Material o Tributario Formal (que incre oe go recho Administrative Teibutario o Derecho Pee acultades de la Ac aia cts procedimentales vinculados al ejercicio Tibutaro y en el Cuarto el Derecho Penal Hitter ee 4, CODIGO TRIBUTARI O: RAN DEL DERECHO TROT os DENTRO DE LAS FUENTES Por la form: ici Besar de ley. a Y condiciones para su aprobacién, el Cédigo Tributario tiene Norma IIl del Titulo ee ae todas las dems. Cabe indicar al respecto que la ReSeNiinburario, no i inar del Cédigo Tributario, que regula las fuentes del eieteridolcs. oe a previsto un nivel o rango especifico ni especial para De otro lado, si bien el cuerpo normatiyo en comentario esta sistematizado y reordenado en un Texto Unico Ordenado (TUO), debe tenerse en cuenta y asumirse que el Cédigo Tributario vigente no fue sancionado por el Decreto Supremo ae aprobé el TUO (Decreto Supremo N° 135-99-EF) sino por una norma con rango de ley (Decreto Legislativo N° 816), por lo que en adelante no haremos referen- cia al TUO ni a aquel Decreto Supremo sino directamente al Cédigo Tributario mencionandolo como tal o simplemente como Cédigo."" 5. CODIGO TRIBUTARIO: SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL Como se sabe, mediante el Decreto Legislativo N° 771 se aprobé la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional en cuyo contenido se incluyé al Cédigo Tributario. —_—_ i Importa referir que este ultimo Libro, a diferencia de lo normado por el Cédigo Tributario que rigid hasta noviembre de 1992, ‘desde el aprobado mediante el Decreto Ley N° 25859 al figente no contiene la tipificaciGn ala regulactn especifica de los delitos tributarios. Las nor Cen fa estos deitos fueron incuidas en el COdign Penal de 12°%: Sot posterioridad, algunos delitos merecieron disposicionss ‘especiales: actualmente la defraudacién tributaria se Bettas por la Ley Penal Tebaaris roads Pe el Decreto Legislative N° 813, y erties ieitanezos por la Ley de los Deitos Atuaneres aprobada por la Ley N° 28008. os i «ro nuestros legisladores hacen ceferencia operativay di Mantenemos este criterfo aun cuando A451 to Legislative N° 953 sefiala: “Cuando el Bee oct peste fete rtecnct al Codigo Tributario, se entiende referido al Foo Ui oer ee del Codigo Tributarlo aprobede poy Dee Supremo N° 135-99- niifeatorias’, y et axticulo 1 del Decte’® Legislative N’ 981 establece: “Cuando en el EF y modlficatorite iro se haga referencia al COdigo Tributario, se entiende referido al Peete et eg oidel Codigo Teibutrlo sprobade por Decreto Supremo N° 135-99-EF ynormas modificatorias”). 23 Al respecto cabe anotar que siendo el Sistema Tributario “el Conjunto interrelacionados que se aplican en un pais en un determinado mom sideramos incorrecta tal inclusién!7), NORMA II; AMBITO DE APLICACION Este C6digo rige las relaciones juridicas originadas Por los tributos Para estos efectos, el término genérico tributo comprend f a) Impuesto; Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una con. traprestacién directa en favor del contribuyente POF parte de] Estado. 5) Contribuci6n: Es el tributo cuya obligacién tiene como hecho ge- nerador beneficios derivados de la realizacién de obras piblicas 0 de actividades estatales, ) Tasa: Bs el tributo cuya obligacién tiene como hecho generador {a prestaci6n efectiva por ef Estado de un servicio publico indi. vidualizado en el contribuyente. No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen con- tractual. Las Tasas, entre otras, pueden ser: 1. Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestacién 0 manteni- miento de un servicio piblico. 2. Derechos: son tasas que se pagan por la prestacién de un servi- (TORRES, Agustin, “Sistema Tributario” En: Manual de Finanzas Puiblicas. AZ Editorial, Buenos Aires, 1986, p. 251 7 Bl profesor Rutz de Castilla (RUIZ DE CASTILLA PONCE DE LEON, Francisco J. “El sis ms tributario nacional” En: Revista del Foro N° 1, afio LKXCXIL, Colegio de Abogados ¢e Lima, p. 56.), al respecto sefial: En economia se sostiene que el sistema tributario es el conjunto de impuestos, contribucio- ‘es y tasas existentes en cada pals Dentro de este orden de ideas el Cédigo Tributario como tal no tiene cabida. En efecto exe Cédigo establece los principios generales,instituciones, procedimientos y normas de ore famiento juridico tributario, ie O sea se trata de un cuerpo legal que establece ciertos principios generales y no regula constituye un tributo en sf Entonces mal se puede sostener que este Cédigo forma parte de ‘Auestro sistema tributario, soriy de. Luis Hernindez Berenguel explica esta inclusién del siguiente modo: “[.-] caipostertay THbutar seat lt Ley Marco pretende sostener ~contra toda opinion que el C6 Feibutario siempre ha formado parte del sistema tributario nacional, con prope convalidar la promulgacién y publicacién por el Poder Ejecutivo de un nuevo Codigo Pree {ario, Recordemos que la correspondiente ley de delegacion de facultades Ley N a a s6lo autorizé al Poder Ejecutivo a “modifica la legislacién del Sistema Tributario del G2 bierno Central y de los Gobiernos Locales tendiendo a su simplifcacién, porlo quese por la correcta definicién de lo que es un sistema tributario~ el Poder Eecute Onin aldo la facultad de aprobar -como lo ha hecho- un nuevo Codigo Tributario ites Nd BERENGUEL, Luis, eTemporalidad del sistema tributario vigente’, En lus alg N’ 8, revista editada por estudiantes de la Facultad de Derecho de la Pontificia Uni Catélica del Peri, Lima, 1994, p14, TITULO PRELIMINAR Horma il cio administrati i ie ois, Pablico o el uso o aprovechamiento de bienes 3. pene tasas que gravan la obtencién de autorizaciones 2 is para la realizacin de actividades de provecho par- ticular sujetas a control o fiscalizacién. EI em de los tributos distintos a los impuestos no debe tener un destino ajeno al de cubrir el costo de las obras 0 servicios que constituyen los supuestos de la obligacién. Las aportaciones al Seguro Social de Salud — ESSALUD y a la Oficina | de Normalizacién Previsional - ONP se rigen por las normas de este Cédigo, salvo en aquellos aspectos que por su naturaleza requieran normas especiales, los mismos que serdn sefialados por Decreto | Supremo. © Pérrafo sustituido por el Articulo 2° islative icado el 05 de febrero de oa lo 2° del Decreto Legislativo N° 953, publicado ¢ ANTECEDENTES eget Nre ee Cs eras pr feo a 289 ht lea cco ct fou rag ya NP eer cena eee et ee nae ON anes aaa Sg cere ti He eet del Clen orokes Pe sree sla comer 3s aprile Sr ee OTE oe fa plein ors es Hens el Ch Meno ee ete eats ers el Cin ae en ae ee Pe eal Soca Apc tft ee re en Fr cn OND) ran (SS cone ye del eS ea Nr a en gb er cnet il printer soot maaan Us dapat el Ce rant Pee? er rca por petrol arta ta Ly 08 LE, dens ero a es as ae aie Tiber ate aero mein M ot td ge he ete eno rn eran ot Sd re sade Geeta le SALUD, cin ont eters ati TERED) cit ONE be Tegan N95 se pad habe ence econ oe epost SE se gun el Dron apa N16 rel esimen goe Do ae ee er as ee eye DISPOSICIONES CONCORDANTES ¥/0 VINCULADAS Cédigo Tributario © L(contenio): IV (orincipto de egalldad: reserva de ly): 50% 2.54" (competencia de las Srgsnos de lnktmintstract Bn); [01° (funcionamiento y aribuctones del Tribunal Fiscal). Ovvas normas w Cotiteiin: 74% (ribute, potestad cributari, limitaciones de la potested tibutaria) Tere irsiearcr Wi(pateciad iittala, ce las remlcipalidades) S196" (oon ened y) renin Mie tas wibutas creado por ley a su favor), mumeral 3 (Tas eencias y derechos creados por Ordenanzas Municipales, de las mumicipalidades), numeral contribuciones, tasas, arbitrios, cconforme a ley). ‘Norma 1 ROSENDO HUAMANI CUEVA, 2 COMENTARIOS Se 1, AMBITO DE APLICACION DEL copIGo TRIBUTARY Los preceptos del Cédigo Tiibutario,en Ia medida en que em eo tivo resulta ser a norma base del ordenamientojaridigo to heaers UO ergy, con las salvedades que trascienden del propio Cédigo ¥ otras norman liable de ley, a todos los tibutos (impuestos, tasas,contribuciones) aor sistema oq Beruano ya Iss celacioesjusidicas que los tributes yla apiarins 1a but tributarias generen; por tanto son aplicables a (por) todas lac Administ Tributarias y no solo a (por) la SUNAT. clones Las exclusiones que el propio Cédigo establece se encuentran deren lo largo de su texto; como ejemplos evidentes tenemos a las Presunciones jens (que son aplicables casi exclusivamente a ciertos tributos Impasse Gene las Ventas e Impuesto a la Renta), a determinadas facultades de fiscalizacidn y ° ciertas obligaciones de los administrados. We De otro lado, de conformidad con otras normas legales que restringen sy aplicacién, algunas disposiciones del Cédigo no son aplicables a determinatos cau’ (Per ejemplo las disposiciones que regulan el procedimiento de Cobus Goactiva a los tributos y deudas tributarias municipales, para estos easor a aplicacién la Ley de Procedimiento de Fjecucién Coactiva), y algunas otras son sélo aplicables supletoriamente (por ejemplo a los asuntos relacionados con los devate, arancelarios aduaneros, que estin sujetos a la Ley General de Aduanasl Obviamente, las cuestiones no vinculadas a su ambito de aplicactn no son (© no deben ser) atendidas con el Cédigo Tributario.""! eee a (1 La Cuarta Disposicién Complementaria de la anterior Ley General de Aduanas (eprobads Por el Decteto Legislativo N® 809), sefialaba: “En lo no previsto en la presente Ley oe! Re slamento se apicard supletoriamente las disposiciones del Codigo Tributaio” Simaat ‘ao Gontlene la nueva Ley General de Aduanas (Segunda Disposicion Conaplementariay Fis de la aprobada por el Decreto Legislativo N° 1053). i "1 Sin embargo, por fa amplitud de obligaciones 0 deberes py sunciones prenatal] ia clones vinculadas~ que surgen de las relaciones entre la administracion y los adn aa Ocurre muchas veces que los ciudadanos acuden a sus principios, institutos 0 neat Has anal Procedimientos o efectuar peticiones sobre cuestiones ajenas ala oul normatira sites SuPuests, si bien es usual que la Administracién de acuerdo to ndministatio aplicable les dé el tramite pertinente, bisicamente dentro de! procedimiento a ‘gucede 12 general (Ley del Procedimiento Administrativo General, en adelante TRAC) Bo eral Frasat 63 35 qe), recursos o “peticiones” que se plantean directamente aa ee fifcal, instancia administrative superior en materia tributaria queen tales aap coa la PAG (ibis o por declaar la improcedencia de as misma, derivandolas de acue a infin? (2rticulo 82) al rgano competente. Como ejemplos de tales asuntos re atarios fa erat? resoluciones que sobre recursos o quejas relacionadas con aspectos no tribut de cod ee tribunal (véase la jurisprudencia contenida en los comentarios del articulo 101 £0). -tributario hist6rico, consideramos que lo ‘EL , SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL ‘Sistema tributario es el conj : ‘ en un pais en un momento dete eat SS ae eccrine Sea eee HWE Sitreietats eo cont gone te, l, Ahora bien, la simple yuxtaposicion RNR eee SEs fio” Clonee ys Ae ee dinacién de los diferentes imp concepto de sistema tributario “implica cierta coor- Pe earcilcs y, vrata ic Pen a 2 1 TEM ET EM Cae Meet erizier case; el site Cee 0 resultado de la evolucién en el segundo, histérico”"41, yutario es racional, politico o teérico, y Siguiendo a Villegas'! em te = pase oe caracteristicas generales de un sistema tribu- Peer eniel sistema sean eae fiscal, es necesario que los tributos que Feel pocas normal: PI tives y que originen un rendimiento suficiente, y ae les como anormales, Desde el punto de vista econémico es eeieaitd Ds sistema tenga la flexibilidad funcional suficiente para convertir calidad en un instrumento de promocién econémica, y no, por el contrario, que trabe la produccién nacional. Desde el aspecto social, los tributos deben ocasionar un sacrificio minimo al contribuyente y distribuirse equitativamente entre los ciudadanos segtin su aptitud de prestaciéa patrimonial. Desde el aspecto administrativo, es necesario que el sistema sea lo mAs simple posible, de manera que produzca certeza en el contribuyente con respecto al modo de pago, lugar ¥ fecha, etc. Todo ello debe surgir de normas claras y precisas, y con la publicacion debida; ademds, el pago debe resultar cémodo en cuanto a la época en que el contribuyente se halle presumiblemente en mejores condiciones econémicas para efectuar la erogacién que significa el tributo. Por iltimo, es necesario que el fisco recaude sus impuestos con el menor costo posible. blicana informa de la existencia de una gran cantidad y ue esta situacién podria hacernos pensar en un sistema correcto ser4 afirmar que en esta parte te fa historia, incluso en la actualidad (en que, comparada con épocas pasadas rigen pocos tributos), solo han existido regimenes tributarios aplicados de acuerdo cen les necesidades pecuniarias 0 financieras del Estado. En la década del noventa, Ejecutivo con la pretensién de conta , por la Ley N° 26249, dict6 el Decreto Legis: del Sistema Tributario Nacional, en cuyo ar! Nuestra historia repul yariedad de tributos; aunq\ existiendo como se dijo un régimen tributario, el * con un sistema tributario racional, autorizado lativo N° 771, aprobando la Ley Marco ticulo 2 establec aS TORRES. Ob. cit... 251 fa General del Impuete, Editorial de Derecho Financiero, Ma- SCHMOLDERS, Giinter. Teo drid, 1962, p. 221. edicid izas, derecho financiero y tributario ( ‘ies Bal den de 998 de CS ea meson median gen Ces no se sefala textualmente estos asgos- 27, “Articulo 2°,- El Sistema Tributario Nacional se encuent, ii 1 El Cédigo Tributario 14 COMPrendido pop, Il, Los tributos siguientes: 1. Para el Gobierno Central: 4) Impuesto a la Renta; 8) Impuesto General a las Ventas; )_Imipuesto Selectivo al Consumo; 4) Derechos Arancelarios; ¢) Tasasporlaprestacién de erviciospiiblicos,entrelascualesse cone; los derechos de tramitacién de procedimientos sdmeinc eee f) El Nuevo Régimen Unico Simplificado! 4 Para los Gobiernos Locales: los establecidos de ac Tributacién Municipal; Para otros fines: 4) Contribuciones de Seguridad Social, de ser el caso; 8) Contribucién al Fondo Nacional de Vivienda ~ FONAVE(s1 ©) Contribucién al Servicio Nacional de Adiestramniento Técnico Industral ~ SENATE; 4) Contribucién al Servicio Nacional de Capacitaci6n para la Industria de la Construccién ~ SENCICO. En consecuencia, quedan derogados todos los demds tributos, cialquiera que sea su denorninacién y destino, diferentes a los expresamente sefalados en este articulo, Los derechos correspondientes ala explotacién de recursos naturales, concesiones 4 otros similares se rigen por las normas legales pertinentes” uerdo a la Ley de a as Inciso modificado por li Cuarta Disposicin Final del Decreto Legislativo N* 937 [14.012003). Como se sabe, el Impuesto Extraordinario de Solidaridad (IES), tributo para el Gobierno Central -nacional— que sustituyé a la Contribucién al FONAVI, ha quedado sin efecto desde 1 01 de diciembre de 2004. Aun cuando nosotros consideramos que la denominada contribucién al FONAVI es un tribute (véase al respecto: GAMBA. VALEGA, César. “Sobre la calificacion de las aportaciones de! los trabajadores al FONAVI como una prestacién no tributaria. A propésito de las Sentencias del, Tribunal Constitucional Nos. 1078 y 3283-2007-PA/TC”, En: Revista del Instituto Peruano de Derecho Tributario N° 46, IPDT, Lima, 2008, pp. 113 y ss. ZUZUNAGA DEL PINO, Fernan- do. "No tiene color y tampoco es rojo, Aciertos y desaciertos del Tribunal Constitucional en tomo al concepto de tibuto. En THEMIS N: 55, Revista de Derecho, publicacion editads pot alumnos de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catdlica del Pert, to Pp. 235 a 242.), creemos necesario hacer la apostilla de interés siguiente: El Tae el Slonal, mediante las SSTC Nos. 1078-2007-PA/TC y 3283-2007-PA/TC, ha establecido quel “contribucién” al FONAVIno tuvo la naturaleza de tributo; en sus fundamentos, ne Al analizar el Decreto Ley 22591, en especial la contribucién de los trabajadores, se PURE advertir que el fin dela ley fue crear en el Banco dela Vivienda un fondo para que ont forma progresiva, puedan satisfacer su necesidad de vivienda; es deci, no cumplis coo Zt prncipios constitucionales tributaris, en especial con el de reserva de ley, Pues £9 fy 26n, si se hubiera tratado de un tributo, ten{a que haberse definide rE eel Yr gue el ariculo 74 dela Constitucién reserva al legislador [a facutad para creas ye Ysa facultad no puede ser materia de interpretacién, antes bien, debe manifesan" Ty | aunts, lo que no sucede con la norma que se analiza; tampoco puede consieerert i. na contribucién, pues, como se observa, el FONAVI es administrado por TITULO PRELIMINAR | __“Talestructurao régimen tributario a la fecha ha variado. Al cierre de la edicién eo se tiene adicionalmente vigentes a los siguientes tributos: S a. Extraordinario para la Promocién y Desarrollo Turistico Na- - — Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF); — Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN); - Impuesto a los Juegos de Casino y de Miquinas Tragamonedas. j Asi pues, considerando el concepto general de sistema tributario y la norma que regula su “marco”, si bien puede sefialarse que ea nuestro pais acca tua sistema tributario este no alcanza para ser calificado como tal. Adolecemos de antitécnicos, creados y mantenidos basicamente por un affn recaudatorio de incontrolados beneficios, incentivos o exoneraciones tributarias (que han colaborado con el crecimiento de la evasién tributaria), de una tributacion (griman los ingresos por impuestos indirectos sobre los ingresos por impuestos directos), y de esquemas legales que progresivamente, por la imposibi- Iidad de control de la administracién o por la comodidad de ésta, van generando | complejidad y mayores costos para el deudor tributario en el cumplimiento de sus | igaci 6 Esta situaci6n, aunada a la falta de certeza, coherencia y estabilidad del sistema (hechos que generan inseguridad juridica), nos permite sostener que estamos simplemente ante un régimen tributario. 3. ELTRIBUTO 3.4. Definiciéa El encabezado de la Norma bajo comentario establece claramente que el Cédigo ‘Teibutario rige las relaciones juridicas originadas por los tributos y sin detenerse para definislo sefiala que el término genérico tributo comprende al impuesto, la contribucién y la tasa. esti destinado a la realizaci6n de 1 de un fondo para viviendas de menos puede decirse que n de un servicio directo al 29 nuestra legislacién, doctrina y jurisprudencia han referido término!"": como cuantia dinerarial™, ¢ juridica'*", como prestacién™!. i ext ma II del Titulo Preliminar del Cédigo Tributario (tribute coe att on us i 1 01 ty (a3) “Ast pues, el Cédigo Tributatio no ha definido al tributot, atribuido diversas ace ‘omo. obligaciénts) « Asumiendo un sentido del término tributo que se puede MO el objets : ors importance, no slo en su eventual aplicacin legal yoperativa sign v_. ee fase Rul icdlerenty pornos problemas que alo largo de le 180 abigy digosy otras sormas trbutaia shan generado en uno Sbee fo septs RTE N 980-497 quenced an lapidaro sting Sea . TELO CASTANEDA, Eduardo; VARGAS LEON, Ls "En tomo ale dete ole HO un steno asus elementos esenciales’ En lus et Veritas N° 17, evista oa pores” depafucliad de Derecho dea Pontiicla Universidad Cardca del Per inte mal 305), consideramos que el Cédigo Tributario ya deberia definis o Conceptuar el tribute, BI maestro De Bazros Carvalho, hace referencia a sis signfcaciones dua Taal ran ctande de dines, como petuciéncoreqondient al deberjudes tA a janartag derecho subjeivo del ques thular el seta activo, coma sina eens [acidic totais como norma juriica tbutara como norma, hecke eons ene DE BARROS CARVALHO, Paulo. Curso de Derecho Tributario. Marcial Pons, Madrid, Bar. celona, Buenos Aires, 2007, p. 37. decom sjemplo lo regulado en los articulos 28 y 55 del Cdigo Tributaro oa cxiterio. de {rpato eplicado en las canciones establecidas para algunas inffacciones del atin v8 mismo cuerpo normative, Fee pgrina yjurisprudencia nacionales, del Tribunal Fiscal (por ejemplo, entre otras, enas -2008) ¢ incluso del Tribunal Constitucional (por ejemploen ha recurrido a la definicién de tributo propuesta por Aba : “Juridicamente se define al tributo como obligacién jurdica pect co Constituye sancién de acto ilfcito, cuyo sujeto activo es, en principio de a ay Case ¥ C470 sujeto pasivo es alguien puesto en esa situacion por lavolusad CTY GATALIBA, Geraldo, Hipdtess de incidenca mations eta ee deDe- forte Jtibutario, IPDT, Lima, 1987, p37). Bl Tribunal Fiscal even Trees y compendiando, ha establecido que los pagos constintiran tributes en la medida en que correspondan aunt ‘obligacién pecuniaria creada por ley que no califica como sancién por ilfcito y cuyo sujeto x ul i i i dicha activo ¢s una persona publica, siendo que el cobligado al pago ha sido designado por norma’ (RTF N° 416-1-2009), “ El profesor Bravo Cucci, artiendo de una clasificacién del profesor brasileso Paulo de Be pe NGMalia ego dein cries none las dlvecasecrpetoued del eran Splicadas en miestro pals, hacienda la ateceecte jproprucstade|definttal ial Fealeribnte t°2Y dlndmica), plants que deste la perapectiva diadmlealpeede 7 seal tributo como un fenémeno normativo: “Asi entendido, el tributo como pas bE ae ert abl (cementn deserstar) ante cuya earseeen proseten grits dei obligacién con Prestacién de dar suma de dinero (o su equivalente) con io, Paes: a dn PFescriptor)” (BRAVO CUCCL, Jorge, Fundamentos de Derecho Tributes Bar ae FRET cdlcioas Line a00s er cca EEE lo 74 de nuts canny “osiciones, la Norma IV del Cédigo Trbutaio el articuo 2, - doctrina cpoitbubal Facaen ta RTE 5754-32002 setal6 que el trbuto “es deinido a ser paracabes Pesticin en dinero qu d Bada cage en eerteto dela PO RIF Nos 97 tye But! ele demanaclcuroiniet ee a aes geet F elOS qu es “una prestacién pecuniarla : 2 Estado otro entepiblieg con abet de Coane eat eae TITULO p -RELIMINAR Morma It obligaci6n que nace por el mandato de hecho), nosotros, apelando i pee tee ala teoria y teniendo en cuenta I i a y las que menos obj las caracteristicas mas a Be a rrinte amit a cbigcen eee oe aac ae aad tiacita por tay bates, dervada de la realizaci6n de un supuesto antes pablicos para el cumplimiento de safneste real Desde luego, como ya es sabi id ; , Rrerapagcere finalidad ee ict tributo no constituye sancién de un hecho la ley al realizarse ciertos supuestos de 3.2. Caracteristicas Generales del tributo 321 E. ié i ee aoe debida y obligatoria, por mandato de la Es prestacién debida y obligatori igatoria (coacti ses im- Cape CD a ees pees debida y obligatoria. Es una prestacién de dar; como prestacion 2 onstituye en el objeto de una obligacidn ex lege, Ja obligacién tribu- taria; en tal virtud, es una prestacién debida y obligatoria, por tanto, coactiva en yirtud de la ley: 4/@51 surge con independencia de la voluntad del sujeto pasivo (en este sentido, obviamente no es una prestacién voluntaria); el sujeto pasivo (de aquella obligacién tributaria cuyo objeto es la prestacién tributaria) es alguien puesto en esa situacién por la voluntad de Ia ley.*4 Por mandato de la ley; es impuesta por el Estado, en virtud de su poder de imperio. En “realidad el elemento esencial, de cardcter universal, no es la ley en sentido formal, sino el mandato del Estado, es decir, la orden de éste de efectuar 1 Con fines didécticos, y por contener todos los elementos caracteristicos del tributo, aqui re- sulta también de interés tomar en ‘cuenta la definicién propuesta por Orén Moratal: “presta- Gién patrimonial coactiva a favor de un Ente piblico, derivada de un presupuesto de hecho, establecida por Ley y fundada en el principio ‘de solidaridad medido por la capacidad eco- némica, para contribuir al sostenimiento Gel gasto publico”. German Orén Moratal citado por Menéndez Moreno. MENENDEZ MORENO, Alejandro. “Disposiciones generales del Prdenamiento tributario’, En: Estudios ide la Ley General Tributaria. Landwell, PriceWater- fouseCoopers, Lex Nova, Valladolid, 2006, p. #9 1 0, como se complementa en Ia citada RIF N’ 5754-3-2002, que la coaccién constituye un elemento esencial del tributo, “es decir, a facultad de compeler al pago de la prestacion re- querida en ejercicio de la facultad de imperio’ um cauce juridico es coactiva en el sentido de que la (51 “Toda prestacién realizada a través de | ivi * edad es lo que converte a una prestaci6n en objeto en is See cep ens oe ation al cumplirse los 25 aaos de Vida de la Constitucién” En: Estudios de Derecho inanciero y Tributario en homenaje al profesor Calvo Ortega, Instituto de Estudios Fiscales, Lor Nova, 1+ edicién, Valladolid, 2005, P- 756) Empero, como el propio autor precisa, la cen ividad a que nos referimos es a que Vets ) tereninada por la decision unilateral de los Poderespublicos de hacer que se cumple a 6 ATALIBA. Ob. cit, p. 37- 31 ROSENDO HUAMANT CUEVA una prestacién, o en otros términos, unilateral del Estado”. la imposicién de una obligacién 3.2.2. Es prestacién derivada de la realicacién de un Supuesto de Su cumplimiento serd exigido por el Estado (por interme tracion piiblica) como consecuencia o derivada de Ia realizacién, ie is Adi, hecho al que la ley vincula el deber u obligacién de contribus, © tribute de tener en cuenta que la obligacion tributaria, cayo objeto, cary oe justamente la prestacién pecuniaria denominada tributo, nace a) asf ocurrencia en la realidad del supuesto de hecho previsto en la ley (hecho ioe abstracto o hipétesis de incidencia tributaria), PO 3.2.3, Es prestacién generalmente pecuniaria 0 monetaria La prestacién es generalmente pecuniaria o monetaria, objeto de esta prestacién es dar una suma de dinero. Cabe in Puede disponerse su pago también en especie u otros medios en Ia actualidad est generalizada la idea del tributo en di teristica se ha hecho normal aceptar que se utilice el tér: © un monto de este, desde luego vinculado a aquella pr Mas Propiamente, dicar que aun euandp ~valorizables en dinero., inero.""| (Por esta carae ‘mino tributo como dinecy estacién tributaria) Ahora bien, el que se defina que la Prestacién sea en dinero no impide qu Por ley, norma de rango equivalente (por ejemplo Ordenanzas),e inchuse mediante Decreto ion y la de otros pa. la posibilidad del pago de la deuda tributaria en especie, servicios Y Por otros medios (Cédigo Tributario: articulo 32, inciso £), y los parrafos quinto y sexta) 3.24, Finalidad: prover de ingr plimiento de sus fines El tributo tiene como finalidad entes piblicos para el cumplimiento esos al Estado o entes puiblicos para elcum- propia proveer de ingresos™ al Estado 0 de sus fines: la prestacién de los servicios —————— "VALDES COSTA, Ramén, Curso de Derecho Tributario, Depalma, Temis, Marcial Poas 5 Sdlcion, Buenos Aires, Santa Fe de Bogotd, Madrid, 1996, 71, Agu nos permltimos asumis, con erlterio. eal que s6lo existe el tributo como insists Glmomento en que exista una “ley” defin{éndolo, estableciéndolo a Ee fundamentals fa obligacion de agarlo, (PEREZ DE AYALA, Jose als Pi Miguel. Fundamentos de Derecho Tributario. Editorales edicién, Madrid, 2002, p. 44.) También aqui nos beatae ab 3) nadte est obligado a hacer lo que no manda laley;b) n0P ; 4 pet ietmmenlalaeriery J ncretar4 proritarlamente en una prestacién pecuniaria, 4 tfsrumento de cambio Con ere generale) HE sicién de medios econdmicos para su aplicacion 4 7 iu " GARCIA NOVOA, “El concepto constitucional Suna de (SAINZ.DE BUTANDA, Fernando, eects 64 Untverdad Complsene arad de Dereon, deama ec tm, wR TITULO PRELIMINAR ;, EL IMPUESTO fe! impucsto oe mas importante recurso de que se sirve el Estado para "obtener ingresos tributarios; algunos, aunque no solo por esta importancia, lo Galifican como el tributo tipico © el tribute por antonomasia. Nuestro Cédigo, dentro de la propuesta del Modelo de Cédigo Tributario para ‘América Latina preparado para el Programa Conjunto de Tributacién OEA/BID “MCTAL-*, lo define considerando su caracteristica fundamental: la indepen dencia entre la prestacién tributacia y la actividad del Estado ("J tributo cuyo Jimiento no origina una contraprestacién directa en fayor del contribuyente por parte del Estado”).07! ‘Asi pues, siguiendo la clasificaciOn de Ataliba, el impuesto es un tributo no ‘yinculado, Sin dejar de lado esta caracteristica, pero con més amplitud, el destaca- do tributarista argentino Héctor Villegas concepta al impuesto como “el tributo exigido por el Estado a quienes se hallan en las situaciones consideradas por la Jey como generadoras de la obligacién de tributar (hechos imponibles), situacionss ” éstas ajenas a toda concreta accién gubernamental vinculada los pagadores”*"!, Como ya se ha adelantado, es indudable que siendo el impuesto una clase de tributo, debe cumplir con las caracteristicas generales expuestas para éste. ‘Asumiendo tal condicién, consideramos importante, apoyados principalmente en Villegas®!, resaltar sus elementos propios (elementos que ¢n su base tedrica se pueden observar en cualquier impuesto; por ejemplo, el Impuesto General a las Ventas, el Impuesto a la Renta o el Impuesto Predial): 4) Laindependencia entre la obligacin de pagerlo y la actividad que el Estado desarrolla con su producto. Este producto podra o no vincularse al contri: puyente, pero esta vinculacién es una cuestién de hecho desprovista de toda significacién en lo que respecta a la existencia de la obligacign de pagar eLimpuesto\%*! Con este criterio, el érmino “contraprestaciGn’, contenido tn lerdefinici6n de impuesto del Cédigo, no debe ser interpretado en el sentido privatistico (propio de los contratos sinalagmaticos 0 bilaterales) sey tent cuanto actividad publica referida al sujeto pasivo, Comprendido aangta forma el teemino adquiere un sentido totalmente distinto: significa El articulo 15 del MCTAL, define al impuesto como, “el tributo cuya obligacién tiene como hecho generador una situaciSn independiente ds oc actividad estatal relativa al contribu- jente-OEAIBID. Modelo de Cédigo Tributaria. Washington ©, Cx 1967. Be i cde citar aquiel concepto de imoueato ntblesidnen hipotizado por el legislado no puede ser “pen : con una persona concrete y determinada’™, Ee aR AND >. Proxima a la anterior clasificacion, pero distinta, es la de impuestos jetivos y subjetivos,"! objetivos son “aquellos en los que n0 sé Pe “ cuenta ninguna circunstancia personal del perceptor para modula -— | VALDES COSTA, Curso de... Ob. cit, p. 120. a i : ene Mauricio, El impuest Sobre el Valor Aare. editorial Temis ses 9) ae "ede Bogoté, 1998, p. 15. in parte ge MENENDEZ MORENO, Alejandco (director). Derecho Financeray Tristar? GARCIA nae Meare Editorial Lex Nova, 3 edicién, Valladolid 2007 P» sed Tiler | MORA, Leonardo; MARTINEZ LAGO, Miguel Angel-D GN Conads fc ‘osch Editor, Barcelona, 1999, p. 127. vincpio te se air 38 ; Luchena Mozo sosti 0 regla de pri sempre w a ie com: princlp | Eee neustos personales, caiagabjetioea pero no puede identiicas® 1° jest Ciba’ COL {ues C24 10s objetivos pues los impuestos reales som suscePt eel tei concepte, 10 "A, Miguel Angel; LUCHENA MOZO, Gracia “elie te Firldicos, spurge 8°88 clasifcaci6n”, En: Derecho Tributaria, Parte General. EN edicién, Barcelona, 2007, p. 158. Bh 5 (TULO PRELIMINAR Normal cuantia del impuesto; a eee eriicalares 2 SR 10S subjetivos, por contra, se consideran condi- jetivos, la concrecién veh Para su cuantificacién"'!, “En los impuestos por la ley teniendo en cue [montante de la deuda del impuesto se hace Fee trsres de los obligad nta determinadas circunstancias personales 0 t igados a satisfacerlos, circunstancias que sin embargo no se tienen en cuenta en los impuestos objetivos”!”! Bes | ne pes elcoss En los Periédicos la situacién que se describe e imponible tiende a reiterarse o prolongarse en el tiempo, en ene que ea les impuestos instantdneos dicha situacién se manifiesta con or imension temporalmente concreta. Asi, en los periddicos el legislador ebe concretar el periodo del gravamen (por ejemplo en el Impuesto a la Renta es anual),'**! pero en los instantdneos no existe periodo impositivo, ya que basta con la concrecién por el legislador del momento en que se devenga o nace la obligacién tributaria (por ejemplo en el caso del IGV. No obstante, en estos casos hay que distinguir entre el devengo 0 nacimiento de la obligacidn tributaria con la liquidacién o determinacién; mientras que aquella es instantinea, la liquidacién o determinacién es periédica, dado que las cantidades que han ido devengando o generando en cada operacién gravada con el IGV, por ejemplo, se acumulan y entregan al fisco cada mes).{*! Ordinarios (de periodicidad regular; se imponen con cardcter de perma nencia) y extraordinarios (para periodos determinados; por ejemplo en épocas de crisis 0 de grave desequilibrio en la economia). Fijos (considera una suma o monto invariable por cada hecho imponible, sin considerar la riqueza involucrada), proporcionales (aquellos en los cuales Ia alfcuota, o “tasa’, aplicable a la base imponible, permanece constante), regresivos (aquellos cuya alicuota es decreciente a medida que aumenta el monto imponible), y progresivos (los establecidos con una alfcuota que crece segin aumenta la base imponible o que se eleva por otras circuns- tancias, seguin categorias)'*". GARCIA DE LA MORA y MARTINEZ LAGO. Ibid. MENENDEZ MORENO. Derecho Financiera y( “[..] hecho de que no puedan circunscribirse 4 un et legislador a fijar una unidad de tiempo surge de su realizacién. La unidad de tiempo ¢l°8\ COLLADO YURRITA y LUCHENA MO’ MENENDEZ MORENO. Derecho Financiere Ob. cit., p. 168. pacio temporal concreto obliga al Gque permita Cuantifcar la prestacién tributaria que ida normalmente es el afio natural (..." ZO, Ob. cit. p. 159. you] Ob. cit. p. 167. GARCIA VIZCAINO. T. L. Ob. cit. p. 72. 39 TITULO PRELIMINAR Morma i! nable; el Tribunal Constituciona pirrafo del articulo 74 de la Co; de los gobiernos locales, al principio de legalidad que sefial6é que se habfa vulnerado el segundo nstitucién que impone la sujecién estricta Momento de ejercer su potestad tributaria, al a en el caso no se habia respetado. ribunal Fiscal en relacién al asunto también ha emitido divers me ‘ 05 onesie, Meclinte la RTE Ne 02477-4-2006 se resolvié revocar ae man, aie a ean la reclamacién contra Resolucién de eee Por Contribucién Especial de Obras Publicas, 7 se ispuso dejar sin efecto este valor, al no haber comunicado la Adminis- ae ala pene Previamente a la contratacién y ejecucién de la Bans fan rae al que ascenderia la contribucién, por lo que se ve el articulo 65 de la Ley de Tributacién Municipal. in las los. 7991-2-2001 y 3261-5-2002, ademas de hacerse constar que se habia violado el principio de legalidad, pues no se habia dictado la norma de creacién de tributo respectiva, “la municipalidad pretendia sustentar que ha cumplido con las formalidades legales para el cobro de la contribucién, sin embargo, su explicacién esta referida a que ha cum- plido con difundir la ejecucién de la obra y el monto aproximado a que ascenderfa el tributo, lo cual si bien podria ser cierto, no era suficiente para sustentar el cobro del mismo”**! Hay que recalcar que por la vinculacién de los beneficios de este tributo con el contribuyente, deber4 considerarse contribucién a los aportes realizados por estos, los contribuyentes beneficiarios; asi, hay que precisar que los pagos que por este concepto podrian estar obligados a realizar terceros (salvo que estos terceros, aunque sea indirectamente, perciban beneficios concretos), tendran la calidad de impuestos.*! {1 La RTF Ne 2001-2-2005 sefiala al respecto: “Se revoca la resolucién apelada que declaré in- admisible la reclamacién formulada contra resoluciones de determinacién correspondientes ala Contribucién Especial de Obras Piblicas por el Damero de Gamarra, ya que si bien la feclamacién se formulé en forma extemporénea no habiéndose acreditado el pago previo de fa deuda, existen circunstancias que evidencian la improcedencia de la cobranza. Asimis- tno ge revoca la resolucién que confirmé la inadmisibilidad. En aplicacién del principio de economia procesal se emite pronunciamiento sobre el fondo del asunto, De acuerdo con el articulo 64 dela Ley de Teibutaciéa Municipal, el cobro de la contribuciOn de obras piblicas procede exclusivamente cuando la municipalidad haya comunicado a los beneficiarios pre- viamente ala contratacién de la obra, el monto aproximado de la contribucién. Por su parte, {a Ordenanza N° 094-96 sefiala que la comunicacion de a valorizacién de la obra debe efec- tuarse mediante notificactén directa a cada uno de los interesados. Si bien la Resolucién N° 01-99 de a Junta de Contribucidn Especial, que aprobé el importe de la contribuci6n, seftals fen sus considerandos que se efectuaron comunicaciones constantes a los propietarios so! fos costos y beneficios de la obra, la Administracién no ha acreditado haber notificado ceetamentd al reeurrente a efecto que pudiera informarse sobre el estudio del presupuesto y {a valorizacién, siendo preciso indicar que este Tribunal solicit la mencionada acreditaciéa 2 la Administeacion mediante reiterados proveldos y las Resoluciones N°s. 00845-2-2003 7,00081-2-2005, por lo que se dejan sin efecto 10s valores’. (Sumilla publicada en la pagina electe6nica del Tribunal Fiscal.) | Para cjemplifcario nos serviremos de o resuelto mediante la RTF N* $23-4.97 de observan- 41 te tributo y su calificaciér i sientes resolu TE N° 0138 0 9s valores emitid que de au ' ni os convenios suscritos con la recurrente ala “Contrib na postura sterior expedicién d los cuales pr ediant stronica del Tribunal indada la reclam i i TITULO-P) RELIMINAR, Honma tt jones de seguridad social(*! pe pes Exes st me Bs Contribuciones especiales (entre ella, las mi Ahora bien, ctic rf pais se conocen, en general, a las eee podemos considerar que en nuestro — Las contribuciones al ESSALUD. = Las contribuciones a la ONP. - SENATI. - Lacontribucién al Servicio Nacional de Capacitacidn para la Industria de i Re eter La contribucién al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial la Construccién ~ SENCICO. = La contribucién especial de obras publi : a 65 de la Ley de Tributacién ea regulada por los artfculos 62 = Las contribuciones de gastos.'©! (6 El tercer pirrafo del articulo 17 del MCTAL sediala: “La contribucién de seguridad social es la resect cra de patronos y trabajadores integrantes de los grupos beneficiados, destinada _ os financiaciOn del servicio de prevision”. OBA/BID. Ob. cit, P23 Segiin el profesor Walker Villanueva, “[..] son obligaciones a cargo de empresas que causan. gastos por labores de supervisidn y control a cargo del Estado en mercados especializados (mercado bursitil, mercado de intermediacién financiera) o sectores especializados (en¢s= gético, saneamiento), en los cuales se paga una contribucién en funcién de diversos criterios (el monto efectivamente negociado, el monto de los valores objeto de oferta publica, el valor del activo del fondo, el valor de facturacién)”, VILLANUEVA GUTIERREZ, Walker. Ei (Cédigo Tributario. Doctrina y comentarios. Pacifico editores, Lima, 2005, p. 17. ‘Véase sobre el punto la RTF N° 10093-7-2008, sobre la contribuci6n a que se refiére el arti- culo 373 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orginica de Ia Superintendencia de banca y Seguros; asimismo, la RTF N° 416-1-2009, que sustentando que los aportes a los organismos normativos y reguladores, por las actividades de control. Fegulacion, supervision o supervigilancia (en raz6n de que “trae consigo beneficios al mer Gadlo en general y a los contribuyentes del citado aporte en especial, pues en la medida que fe cumpla con aquellas, éstos se verin beneficiados con el ahorro de costos de transaccion wae se derivan de su actuacién en el mercado, esto es, se genera un beneficio diferenciado A vor de los contribuyentes del tributo”), son contribuciones, establecié ~respecto del Aporte ai Sasteaimiento de los Organismos Normativos, Reguladores y Fiscalizadores-, como cri- terle de observancia obligatoria, lo siguiente: "No procede en el periodo de enero a dicier Te [a98, el cobro del aporte a los organismos normativos y reguladores establecido por el inciso del articulo 31° del Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Elécricas, ‘modificado por la Poy N* 26734, que participa de la naturalea de contribucin, a cargo de ls concesonaries dé generaciOn, transmision y distribucion de energia eléctrica, cuye cant. ‘fue fijada por la eiecton Minitertal Ne 524-97-EM/VME”. La fazn sustancial de esta decision es que en lugar de regularse la cuantia del tributo vis Decreto Supremo se habia hecho via Resolucion Ministerial. é Fee yilcauevs agrees que oe trate auntleos tutes ue te nary eeu BE as prigcipios constltucionales (HG)Uns apostila el cegpecto: ¢) PoSune, Copstitucional en la STC N° 3303-2003-AA/TC sefialo que, los “aportes por regulaciéni’ al eee re eae ciutests envisadored de gas licundo‘de petréléo terieado/naturalezs ilbu, cipios constitucionales consagrados por el taria, estan sometidos a la observancia de os prin. . Perera e oe te constinscion, que regula régimmen trbutaria como son el de legutcad, de igualdad, de no confiscatoriedad, de ‘capacidad contributiva y los derechos fundamentales (Gf) en elcaso, se verificé que tal tributo se encontrabe regulado en flagrante violacién de 43 1 TITULO PRELIMINAR Horma tt por IBERIA, declaré que los servicios de le “tréfico” y “rampa” Pao ae ne een eet tributaria; eb asresualte raat FRERRERIEsA del Betado, 0 Pe hatte eee eee por los particulares [..]") quellos que no se conciben prestados = Cuarto, el destino del mismo debe s face ceso, ae) lst: et exclusivamente cubrir el costo del servicio pulico indvduazado en el consivyente obliga a page) — Quinto, tal como nuestra legislacién indi ota meee 2 ane cuenta que, aun cuando as{ no encajarfa dentro del concepto doctrinario de tasa, en el caso de los derechos (ipo de tasa), en la medida en que el propio Iegislador lo ha establecido asf, la obligacién tributaria no estar4 solo vinculada a servicios prestados por el Estado, sino también al uso 0 aprovecha- miento de bienes puiblicos. 6.2, Tasa y precio publico Los servicios prestados por el Estado que no cumplan las caracteristicas rese- fadas para la tasa y, evidentemente, los servicios publicos organizados y prestados estrictamente por otras entidades distintas al Estado, no generan el pago de una tesa sino de un precio o un precio piblico; la discusion al respecto es ardua; para fijar su naturaleza se admite en principio, aunque no pacificamente, que en la tasa existe una obligacién ex lege y en el precio una obligacién ex contractu =de evidente vinculacién con el derecho privado!! Sobre este tema en nuestro pais son ya conocidas las siguientes Resoluciones del ‘Tribunal Fiscal: N* 5555 de 02.09.70, que resolvi6 sefalando que no es tasa el page por el pasaje para los ferrocarriles del Estado; N° 6373 de 06.0772, que declaré que fos recargos a los pasajes y fletes aéreos internacionales no, constituye® tributos; N° Gol0 de 2.03.72, que sefial6 que los pagos por “muellaje” y “falso muellaje” mo tenen Tardcter de tributos; N° 13602 de 30.11.77 que resolvié estableciendo que el pago por el consumo de agua no ¢s tasa sino precio publico: NT 13789 de 25.01.78, que precisé que el pago, por servicios de “Trafico” y “Rampa’, efectuado a la CORPAC, fo constituye tributo (tasa) sino precio publico; N° 15993 de 31.07.80 que declard que el pago de tarifas de agua y desagiie no ¢s tributo sing precio por la prestacién de servicios publicos,”! en esta misma linea, la RTF N° 16825, de Observancia obli- 181 Aunque no siempre, como se puede ver en el cas0 de los derechos cobrados por el uso 0 apro~ vechamiento de bienes puiblicos. (1 Hay que tener en cuenta que la inobservanicia del-requisito de forma en la creacién de una tasa cobrada por un municipio, no convierte ‘automaticamente en precio publico a los pagos efectuados por este concepto; resulta importante que se verifique la naturaleza del servicio prestado (RTF Ne 853-3-2000), 1 VIDAL HENDERSON, Enrique. Jurisprudencia Cuzco Editores, Lima, 1987. del Cédigo Tributario, 1964+ 1985. Cultural 45 ESS: sr | TITULO PRELIN MINAR nee por IBERIA, declaré : taba la CORP, me me 8 Servicios de “tréfico” y “rampa” que pres- indicaba: “[.] desde que renee tributaria; el quinto considerando eae del Bet tata de servicios que sean inherentes a ado, 0 sea di por los particulares © aquellos que no se conciben prestados Cuarto, el d ae a aesneaces ae ee ser exclusivamente cubrir el costo del e izado en el contribuyente (obligado al pago).'*! Quinto, tal como nue: i » stra legislacion ij 7 au indica, no es tasa el pa: recibe por un servicio de origen contractual ae Debe tenerse en cuenta que, aun cuando asi jaria dentro del doctrinario de tasa, en ee cana a nelaeaee el caso de los derechos (tipo de tasa), en la medida en que el propio legislador lo ha establecido asi, la obligacién tributaria no estaré solo vinculada a servicios prestados por el Estado, sino también al uso 0 aprovecha- miento de bienes publicos. 6.2. Tasa y precio piblico Los servicios prestados por el Estado que no cumplan las caracteristicas rese- das para la tasa y, evidentemente, los servicios puiblicos organizados y prestados estrictamente por otras entidades distintas al Estado, no generan el pago de una tasa sino de un precio o un precio piblico; la discusién al respecto es ardua; para fijar su naturaleza se admite en principio, aunque no pacificamente, que en la tasa existe una obligacién ex lege y en el precio una obligacién ex contractu —de evidente vinculacién con el derecho privado!®! Sobre este tema en nuestro pais son ya conocidas las siguientes Resoluciones del Tribunal Fiscal: N° 5555 de 02.09.70, que resolvi6 sefalando que no es tasa el pago por el pasaje para los ferrocarriles del Estado; N° 6373 de 06.07.71, que declaré que Jos recargos a los pasajes y fletes aéreos internacionales no constituyen tributos: Ne 6910 de 20.03.72, que sefialé que los pagos por “muellaje” y “falso muellaje” no tienen cardcter de tributos; N° 13602 de 30.11.77 que resolvié estableciendo que el pago por el consumo de agua no es tasa sino precio publico; Ne 13789 de 25.01.78, que precisé que el pago, por servicios de “Tréfico’ Ramps’, efectuado a la CORPAC, no constituye tributo (tasa) Bon paleo ah ee puozan sue ae fas de agua y desagiie no es ino preci aa puicos™ ae ta misma linea, la RTE N° 16825, de Observancia obli- (61 Aunque no siempre, como se puede ver en el caso de los derechos cobrados por el uso 0 apro- | vechamiento debienes publicos. el ue tener en cuenta que la inobservs a a inline moter efectuados por este concepto; resulta impor prestado (RTE Ne 853-3-2000). (% VIDAL HENDERSON, Enrique. Cuzco Editores, Lima, 1987. ancia del-requisito de forma en la creacién de una jutomaticamente en precio publico a los pagos fante que se verifique la naturaleza del servicio Jarisprudencia del Codigo Tributario, 1964-1985, Cultural 45 Tir ULO PRELIMINAR Norma Il Particular importanci i istics ae mtancia-adquiere Ia distincién del precio de los ingresos eae epaliad 0 de Ncia de que estos ultimos estn sujetos al fl primero puede -en prin ee de ley en materia-tributaria, en tanto Pee reirsen es at same oeo fijado por la Administracién. Esta Beenie ast 9 otocguen importancia porgue no resulta jurfdicamente Penis capetiates que n a la Administracion, en el caS0 del-precio, las PWtissicteditas d a lerecho positivo le pueda conceder en el caso 0 de naturaleza tributaria. Todo intento de confundir tasa y precio con regimenes legales hibridos o atipicos debe ser entendido como un mecanismo para eludir las garantias individuales del contribuyente. x ae de distincién fundamental del precio con la tasa ~asi como con as otras especies tributarias~ es la fuente juridica de la obligacién, que en el caso del precio es el acuerdo de voluntades entre el Estado y el particular yen él caso de los tributos la voluntad unilateral y coactiva de la ley. En los casos en que este elemento de distincién se desdibuja en la practica porque los servicios de naturaleza supuestamente contractual se encuen- tran monopolizados de derecho o de hecho por el Estado y, ademés, su demanda resulta ineludible, es aconsejable que ¢l ordenamiento juridico extienda a los mismos el principio de reserva de ley para la fijacion de todos los elementos de la obligacién. Cuando, ademis, la utilizacién del servicio monopolizado esta impucsta obligatoriamente por la ley, corresponde concluir que la fuente juridica de la obligaci6n no es el acuerdo de voluntades -del cual existe una Miu apariencia formal- sino la voluntad unilateral y coactiva del Estado, razén por la cual estamos en presencia de un verdadero tributo que debe cumplir Fon todos los requisitos constitucionales correspondientes: La tasa como especie del género tributo se encuentra sometida al principio de legalidad, debiendo contener la ley de su creacién una descripcion clara y precisa de la actividad que genera la obligacién de pago, con indicacién fal sujeto pasivo y los elementos cuantificantes del tributo. a percepcién de una ventaja 0 beneficio de parte del contribuyente no constituye un elemento esencial caracterizante de la tasa. Por el contrario, Ja consideracién de la ventaja 0 beneficio que reporta la prestacion del Estado es un elemento ‘esencial del precio, dada su naturaleza contraprestativa. Ta demanda 0 solicitud del contribuyente para que la actividad estatal se ponga en funcionamiento a su resPecto, tampoco constituye un elemento esencial caracterizante de la tasa- ial eontriclo, en elicaso”dél precio siempi< se requiere que el obligado a su pago demande o solicite el funcionamiento del servicio estatal para que se concrete una prestacion especifica a su respecto. Tanto en el caso de la tasa como del precio es de la esencia del corres- pondiente ingreso que la actividad estatal sea divisible en unidades de 47 TITULO PRELIMINAR Norma tt ee RELIMINAR orm 6.3. Clases de tasas Segin nuestra legislacién, las tasas, ¢ : ‘tre otras (se deja abierta la posibilidad de que existan otras especies de tasas), Pueden ser: arbitrios, derechos y licencias. 6.3.1. Arbitrios pepemecritpsate P2820 por la\ prestacién o mantenimiento de un servicio publico (ejemplo: de limpieza publica, parques y jardines, y serenazgo), fundamen- talmente prestados por los municipios," Peper cay acaracteristicas de esta tusa, y la lactuinciGn de los acceedores| de la misma, en los ultimos tiempos estuvieron en discusién, y fueron prelimi- narmente resueltos mediante la modificacién de la Ley de Tributacién Municipal y-con los pardmetros establecidos en sendas sentencias del Tribunal Constitucio- nal; se empez6 con la STC N* 918-2002-Aa/TC y se siguié con la STC N° 0041- 2004-AN/TC (que incluso revis6 y precisé los criterios establecidos en la STC N° 918-2002-AAITC), la STC N° 00053-2004-PIrTc (que fundamentalmente se guid de los criterios expuestos en la vinculante STC N° 0041-2004-AI/TC), la STC N® 0018-2005-PI/TC y la STC N° 0020-2006-Py/TC. Siendo de interés conocer aspectos fundamentales de la tasa denominada ar- bitrio, nos petmitimos transcribir los fundamentos de constitucionalidad material expuestos en la STC N° 00053-2004-PI/TC. Vill. FUNDAMENTOS DE CONSTITUCIONALIDAD MATERIAL A. LA APRECIACION DE RAZONABILIDAD PARA ESTABLECER LOS CRITERIOS DE DISTRIBUCION DEL COSTO GLOBAL POR ARBITRIOS Los problemas en la regulacién de arbitrios no s6lo se han presentado a nivel formal por el incurnplimiento del requisito de la ratificacién (confiscatoriedad cualitativa/violacién de la reserva de ley), sino también respecto al costo global del arbitrio y la distribucién de su carga econdmica entre ls vecinos contribuyentes, quienes de manera recurrente denuncian aumentos irrazonables e injustificados aro tras afi, que este Tribunal ha conocido en diversas acciones de amparo en casos particulares. Esta situacién importa, por un lado, a) la necesidad de que los érganos de control Supervisen de manera estricta la forma como los Municipios calculan el costo total de los arbitrios; y, b) la necesidad de fijar legalmente los criterios minimos para la distribucién del costo global entre los contribuyentes de cada localidad. ee OM“ Mediante las RTF Nos. $75-5-2001 y 3890-3-2002, entre otras, se ha dejado establecido que Gictligacion de pago de arbitrios no se genera en el hecho que el contribuyente, personal y directamente disfrute del servicio, sino que es suficiente que la municipalidad le tenga or- Senizado, ain cuando algin vecino no lo aproveche; en este sentido, al verificarse el teen Frente ©7 ley como generador de ia obligacin tributaria,ésta es de ineludible cummplt, miento, Ft cierto, sobre la actuacién de los Municipios cespecto de este tipo de tasa, resulta de inte- tés revisarel Informe Defensorial N? 98 aprobado por Resolucién Defensorial N° 030-2005/ DP [15.11.2005]. 31 49 ROSENDO HUAMANI CUEVA format - to, la STC N.° 0041-2004-AUTC marcé up canbin “tien 0, “ ee ee alla STCN.*0918-2002-AAVTC (Caso Bstuaiy Raa jengusen ae ), estableciendo que sera la Tazonabilidad, al Patéretny Abogados es para la determinacién de un criterio cuantificador Como vélidy determinan f te regla: : Cae Boe: objetivos de cistribucién de costs serén razonablemans ages BPW Tiiilas ciands Rubiese™ UN conesin lpia ene aa Male el brindadoi(en cadn/cacohea seguridad, salubrideg eee) ; el presunto grado de intensidad del uso de dicho Servicio 9 limpi (fundamento 41), $1. Cada tipo de servicio presenta una formula distributiva propia di je istribucion Asimismo, el Tribunal advirtid que estos pardmetros pa 4 ae 4 ng costos no pueden aplicarse como plantilla en todos los casos, df de la propia naturaleza del servicio brindado; en consecuencia: ; ine, en cada caso, Serd la distinta naturaleza de cada servicio la que seen ‘rai {a opcién distribuitiva de costes mds adecuada para consegu distributiva ideal, itucit iten acercarse $2. Parametros minimos de validez constitucional que permites @ opciones de distribucign ideal Conforme lo advertimos en la STCN.* algunos criterios razonables que res arbitrios analizados, Constituye un: 0041-2004-AI/TC, el objetivo de pi ulten vdlidos para cada uno de los trestipos ia.condicién indispensable que debe era sera responsabilidad de cada municipio mi formulas que logren, a través de la regla de nana ina mejor distribucién del costo Por servicios brindados. Consecuentemente, : gobiernos locales no Pueden, de modo alguno, maliciosamente malinterpreta Pee aigel a akcelige vera anteriormente expuestos, para sustentar Y justificar, omitiendo Iq regla de ponderacién, I distribucién de costos con resultados deliberadame, Para los contribuyentes; y, con ello i eficientes y contrarias a la naturaleca a de tecnicidad deb, con la informa: ic en cada ee ES aes . 7 $4 comuna y las peculiaridades cumplir con exta repre POTAU tiene el persona’ técnico especializado para eefoecen Ponsabilidad J mds atin, por ser sy funcién constitucional, responsabilidad, “M#2nomia, la Prestacion de gg Servicios puiblicos de su desarrollo, tal emote ee, apellicesy planes nacionales y regionales de one el articulo 195 ee Porello, Bee Vaasa dela “Onstitucién, establece como un pri Be °Y Orgdnica, de Municipalidades, restacin de los serio tea ation municigoy, © Be ie ‘Clos puiblicos lo, i Promover la adecuada i cruncr aeeea ee ‘ieee eee Para cumplir este fin sera nai seetOres que integra, ne *

También podría gustarte