Está en la página 1de 8

Jardín de Niños

Clave:
Ciclo Escolar -
Planeación libro de la educadora 2

Educadora
Grado y grupo
Fecha de inicio
Fecha de termino
Campo de Formación Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
Académica
Organizador Mundo natural y social
Curricular 1
Organizador Exploración de la naturaleza
Curricular 2
Enfoque • Tener interacciones directas con el tópico u objeto de exploración (los niños no
deben considerarse espectadores)

•Plantearse preguntas que detonen la interacción con el hecho o fenómeno al


relacionar lo que observan, la información que consultan y las nuevas
preguntas que surgen.

• Manipular, experimentar y modificar condiciones (en situaciones donde sea


posible) para “ver qué pasa si...”

Propósito 2. Describir, plantear preguntas, comparar, registrar información y


elaborar explicaciones sobre procesos que observen y sobre los que
puedan experimentar para poner a prueba sus ideas.

Aprendizaje Obtiene, registra, representa y describe información para responder


Esperado dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y
otros elementos naturales.

Secuencia Didáctica: “Conociendo algunos animales”


Fecha de a) Inicio
aplicación Poner diversos audios de animales y sonidos del entorno, pedir que adivinen
¿A quién pertenece ese sonido?, ¿por qué?, ¿Cómo lo saben?, ¿Cómo es ese
animal?, ¿Dónde vive?
b) Desarrollo
¿Cómo son?
¿Qué será?: organizados en semicírculo, enseñar una caja, o jaula cubierta en
cuyo interior se encuentra en algún animal que no represente riesgo (pájaro,
conejo, pollo, tortuga, comentar, que oculto, se encuentra un animal, que vino
de visita: podrá plantearse preguntas, pero solo se responderá “si” o “no”. Tal
vez los niños pregunten directamente si se trata de algún animal; de ser así,
animarlos a pensar en características por las que se podrían preguntar,
como el tamaño, color, hábitos, sonidos. Solo si logran la formulación de esas
preguntas, darles alguna pista: ¿tiene plumas? ¿es pequeño?, ¿tiene dientes?
Mostrar a los niños el animal y permitir que lo observen, que describan como
es, que hace, propiciar que lo que saben de ese animal y que hagan analogías
a partir de algunas características: “su piel es suave como…”, “es de color
blanco como…”. Escribir en el pizarrón una lista de características que
observen o sugerir algunas de las que se han comentado.
Insectos: mostrar la lámina didáctica “Insectos”. Segundo grado de Educación
preescolar y pedirles que observen bien, que se fijen en todos los detalles:
¿Qué son?, ¿conocen algún animal que se parezca a estos?, ¿en qué? Estos
animales que ven en la lámina ¿se parecen en algo?, ¿en qué? Anotar las ideas.
¿Dónde viven?: comentar que, aunque no los vean, en nuestra escuela viven
algunos animales, ¿Cuáles piensan que viven aquí? Organizar con los alumnos
un recorrido por la escuela y proporcionares tarjetas lápices para que
puedan registrar con dibujos o escribiendo lo mejor que puedan, cuales
animales logran observar en el camino: pueden dibujar lo que ven, después
ellos explicaran que fue lo que observaron, apoyándose de su dibujo o en lo
que hayan escrito. Tomar acuerdos sobre que harán cuando observen algún
animal, promover la reflexión: ¿lo tocaremos? Si alguien descubre un
hormiguero, ¿Qué cuidados debemos tener? Durante el recorrido, estar
atenta a lo he exploren los niños, permitir que compartan sus hallazgos y que
dispongan de tiempo para observar y registrar en sus tarjetas lo que van
identificando en los animales que encuentren. Intervenir para que se fijen en
detalles específicos: ¿cómo es o son?, ¿Qué están haciendo?, ¿porque creen
que se comportan de esa manera? Tomar nota de las preguntas y
explicaciones que expresen durante a la experiencia.
Organizar ideas: de regreso al aula, los alumnos deberán dictara que
animales observaron: ¿alguien vio a …? Organizar las ideas en un cuadro de
cuatro columnas: “Animal que observe”, ¿Cómo es?”, “¿A qué animal se
parece?” y “¿Por qué?”. Registrar e incluir dibujos que faciliten la interpretación
por parte de los niños.
Revisar el cuadro que se realizó, resaltando las relaciones de semejanzas que
establecieron y pedir que las amplíen pensando con cuales otros animales, de
los que conocen, tienen algo en como, por ejemplo, “ustedes mencionaron que
las hormigas se pareen a los alacranes porque pican, “’ ¿Qué otros animales
pican?”, invitar a los niños a encontrar animales parecidos a… usar la lámina
“insectos cada vez que se requiera para que recurran a ella cuando estén
haciendo comparaciones hasta centrar más la atención a los detalles.
¿A quién se parece?: proporcionar medida cartulina con un cuadrado
dibujado en el centro, pedir a los alumnos que elijan un animal de los que
observaron y lo dibujen dentro; invitarlos a pensar ¿a qué otros animales se
parecen?, y solicitar que los dibujen alrededor. Mientras trabajan acercarse y
preguntar sobre las relaciones de semejanza que han establecido.
Invitar a que los equipos presenten al grupo lo que han hecho: ¿qué animal
eligieron?, ¿Qué parecidos encontraron entre ellos?, proponer algunos
diferentes. Animarlos a considerar si podrían incluirse como parecidos o no y
por qué.
Diferentes pero semejantes: en otro momento, pueden utilizar la lámina
didáctica “Diferentes pero semejantes”. Tercer grado. Educación preescolar.
Decirles a los niños que las miren y digan: “¿Qué animales hay?”, “¿qué están
haciendo?”, “¿Cuáles se parecen?”, “¿en qué?”, “¿Cuáles son diferentes?”, “¿Por
qué?”.
Propiciar que encuentren semejanzas y diferencias entre algunos animales y
los seres humanos. Colocar algunas tarjetas con imágenes de los animales
boca abajo y, colocados en círculo alrededor, invitar a algún alumno a tomar
una tarjeta, pedir que observen que animales hay que completen la frase
“esta es un tigre, se parece a mí en…”, Escuchar las respuestas y preguntas al
grupo si están de acuerdo, en caso de discrepar solicitar que expliquen
porque piensan algo diferente. Seleccionar otra tarjeta, mirar que animal es y
completen la frase “esta es una serpiente, es diferente a mi porque…” repetir
la mecánica tantas veces como sea posible, cuidando que no se pierda la
atención.
¿Sabías que…?
Lista de animales: pedir a los niños que mencionen nombres de los animales
que conozcan, tomar nota en el pizarrón y, si es posible, incluir algún dibujo
que facilite que los alumnos trabajen posteriormente con el listado. Revisar
cuales son los animales que se han mencionado y si todos los conocen.
Marcar de alguna manera aquellos que resulten poco conocidos por el grupo
o sobre lo que les gustarían saber más, eso reducirá su listado inicial.
Lámina didáctica: “Animales en el hielo”: Primer grado. Educación preescolar,
para compartir lo que saben sobre los animales que observen y elegir
aquellos de los que quisieran saber algo más.
¿Qué sabemos de los animales?: en un pliego de papel, elaborar un cuadro de
tres columnas: “Animal”, “Lo que sabemos” y “Lo que queremos saber”, y
registrar en forma de pregunta lo que se investigara de los animales. Algunos
niños pueden dar ideas que no estén formuladas como preguntas, “yo quiero
saber dónde viven”. A partir de la idea formular la pregunta “¿Dónde viven?”.
Elegir con que animal comenzaran, colocar un pliego de papel al frente con su
imagen y las preguntas de investigación escritas a modo de título. Dividir el
espacio restante a la mitad. En una de ellas escribir: “Lo que pensamos”, Y en la
otra “lo que investigamos”, Animar a los niños a compartir sus ideas sobre
cada pregunta y registrarlas. Esto servirá para confrontarlas con la
información que se obtenga al realiza el proceso de indagación.
Investiguemos: cuestionar al grupo sores donde creen que podrían obtener
información que responda a sus preguntas, revisar los títulos con los que
cuentan en la Biblioteca de Aula, identificar si en alguno podría encontrarla
información que necesitan, también pueden recurrir a revistas especializadas
o, si las condiciones lo permiten, a documentales o páginas de internet. Al
hacer uso de estos recursos es importante que mencione la fuerte, el autor y
tener presente l que esa buscando, leer los párrafos y analizar si a
información responde a sus preguntas, por ejemplo, “aquí dice que los monos
tití viene en la selva lluviosa del Amazonas y mide de 14 a 18 cm, ¿Dónde viven?
Tomar nota e a información que van obteniendo, una manera de organizarla
es que peguen en el pizarrón una cartulina en la que algún ñoño dibujar al
animal en el centro. Cada vez que encuentren la respuesta a alguna de sus
preguntas pedir que alguien la escriba lo mejor que pueda con dibujos para
que después puedan recuperar información.
Contrastar la información que obtuvieron con sus ideas iniciales: recurrir al
pliego e papel dividido a la mitad, “al inicio pensábamos que la anaconda se
alimentaba e elefantes, ¿fue así?, ¿De qué se alimenta? . consultar el
organizador que contiene la información que responde a las preguntas y
promover que expliquen sus hallazgos, que se escuchen en atención y
expresen su acuerdo desacuerdo con las idas a fin de registrarlas. Pedir
alguien que anote las respuestas en el pliego de papel.
Una vez que hayan terminado con todos los animales y las preguntas,
proponer a los niños compartirla que saben con otras personas, utilizando la
expresión “sabias que”.
Distribuir los datos obtenidos a otras personas, pueden ser compañeros de
otro grupo padres de familia. Apoyar a los alumnos para que compartan la
información obtenida acerca de los animales; cada pareja puede apoyarse en
su registro, al final compartir con el auditorio que tuvieran que hacer para
obtener la información.
Propiciar que recuerden cuales fueron las preguntas que plantearon al
principio, ¿Qué respuestas hallaron a ceda na?, (es a manera de
recapitulación), ¿Qué otras preguntas podríamos investigar en una ocasión
posterior?, ¿e que animal?, tomarnos e ello para que, e haber condiciones,
llenar a cabo todas las actividades.
Nidos asombrosos: en otro momento se puede repetir el proceso de
indagación focalizando algún tema en particular; por ejemplo, revisando la
lámina didáctica “Nidos asombrosos”. Tercer grado. Educación preescolar,
observarlos animales que aparecen e indagar sobre el espacio en donde
viven y otra pregunta que se generen partir de la imagen, incluso si se
considera pueden enriquecer la información con otros nidos que peudan
resultar interesantes como los que una los animales en el mar, o en algunas
amarguras.
Una casita para…
Propiciar una conversación sobre las mascotas: ¿quién tiene una mascota?,
¿Qué animales ¿, ¿Cómo se llama?, ¿Cómo llego a su hora?, ¿Cómo es?, ¿Cómo
lo cuidan?
Proponer que adopten una mascota, considera pedir autorización y hacer
que los niños indaguen con la directora que consideraciones por parte de la
escuela debemos observar. Comentarles propiciar que los niños reflexionen
acerca de los compromisos y las responsabilidades que adquieran.
Solicitar al grupo ideas sobre cuál podría ser su mascota, tomar nota de las
propuestas y analizar cuál de esos animales sería más viable tener el salón.
Considerar cuestiones como ¿qué tamaño debe a tener?, ¿Qué riesgo
representa tenerlo?, ¿Qué necesidades tiene?, ¿Dónde lo colocarían?, ¿Cómo lo
cuidarán?, ¿Quién lo atenderá si enferma?
Un invitado especial: una vez seleccionado el animal que será su mascota,
invitar a una especialista o alguna persona que tenga experiencia su cuidado
para obtener información sobre el animal y las previsiones que deben tomar
para recibirlo. Preparar las preguntas que harán, sugerir que incluya
algunas a rescaten: ¿Qué tipo de ambiente o espacio necesita para vivir?,
¿Que cuidados habituales habrá que dale?, ¿Cómo podemos saber si se ha
enfermado?, y otras que permitan contar con las condiciones adecuadas
para su vida. Proporcionará los alumnos hojas para que registren con
dibujos o escriban lo mejor que puedan la información que consideren
resultados importantes de recuperar.
Pedir que compártanla información tomar nota en el pizarrón decidir cómo
organizar para preparar el espacio donde vivía el animal, acordar el rol que
se seguirá para cuidarlo, plantar cuestiones que permita acordar ¿Qué
pasara con la mascota al terminar la clase?, ¿y los fones de amena?, ¿y en las
vacaciones?, ¿y al finalizar el ciclo escolar’. Tomar nota de las ideas de los años
y explica que para cumplir con esos aceros es necesario el apoyo de padres
de familia.
Invitar a los padres de familia para darles a conocer la intención de tener una
mascota, propiciar que los niños presenten previsiones de lo he han hecho y
los acuerdos que se establecerán, solicitar el apoyo de los padres de familia
para asumir los compromisos.
Recibir el animal en el aula, permitir que los alumnos los observen, escuchar lo
he dicen espontáneamente y animarlos a que analicen al animal, ¿Cómo es?,
¿Cómo se comporta?, ¿Qué nombre podría tener? Periódicamente abrir un
espacio de observación colectiva para el animal fin de que perciban los
cambios que tiene.
c) Cierre
Los niños observaran un video acerca de animales diversos. Mostrar una
serie de imágenes de diversos animales y hábitat, permitir que los relacionen y
comenten acerca de ellos, ¿Cómo son?, ¿Dónde viven?, ¿Qué comen?, si pueden
o no ser mascotas.

Recursos Tarjetas con imágenes de algunos animales (ver anexo 2), lamina
Didácticos didáctica “Insectos”. Segundo grado. Educación preescolar, lamina
didáctica “Diferentes pero semejantes”, tarjetas de cartulina, hojas,
lápices, media cartulina con un cuadrado dibujado al centro (una
por equipo), lamina didáctica “Animales en el hielo”. Primer grado.
Educación preescolar, pliegos de papel y marcadores, libros,
revistas o algún recurso digital para obtener información, cartulinas,
lamina didáctica “Nidos asombrosos”. Tercer grado. Educación
preescolar”, marcadores, materiales diversos para el hábitat de la
mascota.
Espacios disponibles en el Aula y patio escolar.
contexto
Organización de los Equipos, individual y grupal
alumnos
Estrategias de observación

Observaciones Ajustes razonables


Campo de formación académica Organizador 1 Organizador 2
Exploración y comprensión del mundo natural y social Mundo natural y social Exploración de la naturaleza

Aprendizaje esperado : Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales.
Nivel de desempeño suficiente Básico satisfactorio sobresaliente
Alumno (a) . Participa Describe características de la Describe información para Obtiene y describe información para responder
naturaleza responder dudas y ampliar su dudas y ampliar su conocimiento en relación con
conocimiento en relación con plantas, y otros elementos naturales.
plantas, y otros elementos
naturales.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26

También podría gustarte