Está en la página 1de 5

LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y SUS

IMPLICACIONES EDUCATIVAS

CRISIS Y REPLANTEAMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

JESSICA PAOLA VALDÉS ARENAS

DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LUZ KARIME GARCIA ANDRADE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI


PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
CALI – VALLE DEL CAUCA
2021
INTRODUCCIÓN

En el presente texto se hablara acerca de cómo se fueron construyendo las ciencias sociales,

su proceso, en las universidades y de cómo se fue formando poco a poco y se vio más

claramente su importancia, en que consiste y como fue escalando el nivel de conocimiento,

desplegándose de otras ciencias, y la construcción de conceptos, filosofías y términos

técnicos que llevarían a la finalización de este proceso en la historia de las ciencias sociales.
Después de la revolución francesa (Durkhein, Weber y Marx), consolidaron sus teorías las

cuales fueron un sustento muy importante a las ciencias sociales, las teorías, los

pensamientos, los estudios, las rupturas, todo llevo a un proceso de la gran consolidación de

las ciencias sociales, en medio de la crisis se pudo evidenciar diferentes perspectivas,

diferentes pensamientos que se fueron compartiendo debatiendo, y todo esto ha llevado a

construir frente a una sociedad que se encontraba en una situación con una serie de desafíos

sociales, que frente a ellos se debían tener en cuenta para reconstruir las ciencias sociales.

Los debates de las ciencias sociales desde los años sesenta han tenido un eje de discusión,

la crisis del conocimiento ligado al paradigma tradicional de las ciencias en el desafío de

las explicaciones humanas.

Se plantean aquí, dos aspectos que han derivado en la crisis, el primero, la refutación de la

pretensión universal del conocimiento, indisolublemente ligado a la concepción lineal de la

historia social, entre el pasado y el futuro. Esta concepción significó la creencia en el

progreso y la evolución del mundo en una sola dirección predecible, fundamentalmente

relacionada con la historia de la sociedad occidental y sus distintos postulados del orden

social.

El segundo aspecto de la crisis, la negación de la posibilidad real de llegar a un

conocimiento objetivo. Es decir, la refutación de la idea de la ciencia neutral y objetiva,

ante la imposibilidad de aislar por completo las apreciaciones y valoraciones del observador

de aquello que es observado, mucho más cuando lo observado tiene toda la capacidad de

dialogar y alterar los juicios lanzados por el observador.

La discusión de estos dos aspectos, permite proponer los desafíos para la producción de
conocimiento en lo que atañe a los modelos metodológicos, epistemológicos,

ontológicos e incluso técnicos de las ciencias políticas y en general de las ciencias

sociales y humanas, el desafío trazado para los investigadores es, entre otros, establecer la

manera de generar alternativas a la mirada unívoca de la razón moderna utilitarista y al

conflicto derivable de la multiplicación de interpretaciones del mundo, con una máxima de

discrecionalidad.

Se puede analizar que esta ciencia surgió de diferentes hechos y acontecimientos a través de

la historia que lo fueron formando y transformando; el surgimiento de cambios en la

sociedad contemporánea que siempre ha estado en un estado de tensión en cuestiones de

modelos la educación es producto de cada momento histórico. Diferentes formas de

organización social, tratando de ocupar un camino para que la sociedad piense mientras la

duración de este modelo educativo entre la población, cuanto mayor es el nivel de

supervisión, control y desarrollo humanos. Generación tras generación intentó construir un

el tipo de ciudadano que logra este propósito político, económico, social y técnico ciencia,

según su contexto espacial y temporal.

Por otro lado la formación en Ciencias Sociales en la escuela siempre ha sido un reto

variable y dinámico que ha pretendido establecer conexiones desde su planteamiento

formal en el currículo, con las diferentes iniciativas didácticas de los docentes; esta relación

ha creado supuestos de renovación o mejora de las prácticas de aprendizaje y ha intentado

el desarrollo de pensamientos cada vez más contextualizados, reflexivos y significativos

para la vida de los estudiantes.


CONCLUSIONES

 Puedo concluir que es importante no solo conocer la importancia de las

ciencias sociales, sino también la historia de la misma para así mismo

hablar con la propiedad que lo amerita, ubicar a mis estudiantes futuros, en

un contexto histórico donde entiendan como se fueron consolidando las

ciencias y como cada una fue afectada por la sociedad.

 También se puede concluir que visto esta historia, estas fechas y la

importancia de ellas en la historia de las ciencias sociales nos da a los

docentes un punto de partida para ubicar a nuestros estudiantes y

compartirles cada detalle de la historia y de la importancia de las ciencias

sociales como seres humanos pertenecientes a una sociedad.

También podría gustarte