Está en la página 1de 25

SUELOS Y

FUNDACIONES

INGENIERIA DE PROYECTOS

Prof. Carlos Birott Andrade


SUELOS Y FUNDACIONES

Tipos de suelos

Grava. –Piedra partida natural- La grava es material apropiado para


cimentaciones siempre y cuando más abajo no existan estratos frágiles o
blandos.-
La grava no es modificada por el agua (no absorbe agua, es piedra), por lo
tanto, no es probable que la presencia de agua subterránea, sean causas de
la disminución de su resistencia ni se realicen movimientos de la cimentación.

Arena. No se puede generalizar el comportamiento y resistencia de las


“arenas”, debido a que los suelos de la naturaleza se encuentran en diverso
estado de compactación natural, y son de variada granulometría.
Las arenas, medias y gruesas, si son compactas, tienen buena resistencia.-
(Ver tablas abajo indicadas).
No ocurre lo mismo con las arenas muy finas, sobre todo si son sueltas, como
ocurre frente a las playas, (dunas) pues son llevadas a ese sitio por los vientos.
Cuando se trate de este tipo de suelo (arena fina), es preciso profundizar las
excavaciones para estudiar y definir las cargas en relación al suelo.
Fuente: Hugo Figueroa

Prof. Carlos Birott Andrade


SUELOS Y FUNDACIONES

Tipos de suelos
Es decir, se deberá saber una vez llegado más abajo, que carga
puede soportar ese suelo.-

Limo. Es un suelo de partículas muy pequeñas, y tiene una elevada


absorción de agua. Cuando se encuentra en estado suelto (en la
mano parece harina de color oscuro), su resistencia es pequeña.
En general en Uruguay la presencia del limo en la conformación de los
suelos es mínima.

Arcilla. Es dura cuando está seca. Cuando se humedece se torna


plástica y deformable, modificando su consistencia según el grado de
humedad que alcance; por lo tanto, en suelos arcillosos el contenido
de agua que haya absorbido, modifica su resistencia.

Prof. Carlos Birott Andrade


SUELOS Y FUNDACIONES
Tipos de suelos
RESISTENCIA DE LOS SUELOS MEZCLAS DE :

ARCILLA –GRAVA (Piedra suelta) - ARENA

La humedad, que en algunos casos llega hasta la saturación, se


produce de diversas maneras, por lluvias y/o el aumento del nivel de
la “napa freática”.

Los suelos granulados (arenas y gravas), no absorben el agua, al


contrario de los suelos arcillosos, que puede ir ascendiendo el agua
hasta alcanzar los cimientos, con consecuencias perjudiciales.-

Prof. Carlos Birott Andrade


SUELOS Y FUNDACIONES
Tipos de suelos

Suelos con materia orgánica: NO son apropiados para


cimentaciones.

Estas capas de materia orgánica, deben ser eliminadas , la


excavación deberá profundizarse hasta encontrar un suelo lo
suficientemente resistente.

Un suelo producto de rellenos no compactados, tampoco es


apropiado para cimentaciones, debido a que la resistencia no es
homogénea.-

Es importante ejecutar por lo menos uno de los pozos más profundo


que el resto, para realizar el “cateo”, y ver las diferentes capas que
componen ese suelo.

Es necesario llegar hasta la profundidad que sea necesario en cada


caso, es decir, llegar a suelo firme y con la resistencia que
necesitamos.

Prof. Carlos Birott Andrade


SUELOS Y FUNDACIONES

RESISTENCIA” DE LOS SUELOS.


La “resistencia ” de un determinado tipo de suelo es la presión
máxima que puede aplicársele sin que se produzca la “rotura” o
hundimiento de la masa de tierra situada debajo de los cimientos, es
decir llegar a la carga máxima y que ésta no provoque que el suelo
se hunda.-

La carga admisible, es la fuerza ejercida sobre la “unidad de


superficie” ( en cm2) de contacto entre los cimientos y suelo.

La unidad que expresa la presión (carga) es en kg/cm2 - (kilogramo


por centímetro cuadrado).
- (En lenguaje técnico es Kp /cm2= kilopondio/cm2)

Prof. Carlos Birott Andrade


SUELOS Y FUNDACIONES

RESISTENCIA” DE LOS SUELOS.


Ejemplo: la carga que transmite al suelo una casa es de 200
toneladas:
peso de una casa con techo de Hormigón y sumando la platea), y el
área de la Platea es de 100 m2, -10 x 10 metros- (1.000 cm x 1.000 cm
= 1.000.000 cm2) la carga transmitida a la “superficie de contacto
entre platea y suelo” es:

200.000 kg. : 1.000.000 cm 2 = 0,2 kg/cm2 (200 gramos/cm2)


El suelo deberá ser capaz de soportar 0,2 kg/cm2.- (0 sea 200
gramos/cm2)

La mayoría de los suelos soportan esta carga.- (Ver tablas de


resistencias).

De esto se desprende, porque es más seguro, rápido y fácil de


construir una platea, y porqué su uso se ha generalizado.

Prof. Carlos Birott Andrade


SUELOS Y FUNDACIONES
RESISTENCIA” DE LOS SUELOS.
Cuando se proyecta una construcción en terreno cuyo suelo no es
conocido, se debe hacer el estudio del suelo (Cateos). –

La resistencia del suelo varía, en una misma zona puede haber


diferentes suelos, por eso no es aconsejable “copiar” cimentaciones
“vecinas”.-

RESISTENCIA DE SUELOS DIFERENTES

-La capacidad portante (resistencia) de las arenas gruesas es de 2


kg/cm2.-
-En los casos de mezclas de arena y grava (piedra partida)
compactas de forma natural, la resistencia es de 2 kg/cm2 a 6
kg/cm2). (Ver tabla arriba indicada)-
-En arenas finas la resistencia es limitada, menos de 1 kg/cm2.-(Ver
tabla arriba).
- La Resistencia de las rocas varían de 10 kg/cm2 a 100 kg/cm2.- (ver
tabla abajo)
-Las resistencias de los suelos arcillosos dependen de su grado de
dureza.
Prof. Carlos Birott Andrade
SUELOS Y FUNDACIONES
RESISTENCIA” DE LOS SUELOS.
-Sus valores fluctúan entre 1.5 kg/cm2 a 6 kg/cm2.- (Ver tabla
siguiente):

Prof. Carlos Birott Andrade


SUELOS Y FUNDACIONES
RESISTENCIA” DE LOS SUELOS.
-Una arcilla es dura cuando se parte con dificultad en terrones de gran
tamaño.
-Una arcilla es firme o de consistencia media cuando se puede amasar,
aunque con bastante esfuerzo.
-Las arcillas blandas se pueden amasar, pero no tienen consistencia pastosa.
-Arcillas de consistencia “pastosa” deben desecharse para cimentaciones,
debido a su baja resistencia.-
Otra manera práctica para detectar la consistencia o dureza de los suelos, es
cuando la pala penetra con facilidad en suelos blandos, mientras que al
clavarla en suelos de dureza media queda solo la marca de la pala.
-ROCAS: La cimentación sobre roca es lo mejor, debido a su gran resistencia
por cm2.
Las rocas Varían su resistencia de acuerdo al tipo de roca y su conformación.
- La resistencia varía de 10 kg/cm2 a 100 Kg/cm2.- (Ver tabla)

Prof. Carlos Birott Andrade


SUELOS Y FUNDACIONES
RESISTENCIA” DE LOS SUELOS.

En la construcción actual, el suelo sigue siendo un elemento que se escapa del


control del proyectista, del promotor, del ingeniero o del constructor; no se
construye sobre el suelo que deseamos, se construye sobre el suelo que nos
encontremos. Por el contrario, el proyectista, el promotor, el ingeniero o el
constructor, sí que deben moldearse a las características del suelo para
asegurarse que la misma cumpla con los parámetros mínimos de estabilidad y
seguridad.

Esto nos indica lo importante que es el conocimiento profundo de las


características del suelo sobre el cual se construirá, y por lo tanto, se habla de
la capacidad del terreno. Toda la información necesaria para conocer la
capacidad del terreno viene recogida en un informe geotécnico, fruto de un
previo estudio de la mecánica de los suelos.

Fuente: Structuralia

Prof. Carlos Birott Andrade


SUELOS Y FUNDACIONES
Estudios de mecánica de los suelos

Este tipo de estudios geotécnicos, más allá, de ser de obligatoria ejecución


para obras civiles en casi todo el mundo, son una herramienta para identificar
las diferentes características de un suelo que determinan su capacidad
portante. Aún así los estudios que se realizan en cada obra pueden ser
diferentes, y la cantidad y el tipo de muestras que se tomen y ensayos que se
realicen, dependerá de las necesidades de cada estructura.

Podemos dividir los tipos de muestras y ensayos en 3 categorías:

- In-situ: Son aquellas que se realizan de manera directa sobre el terreno


objeto del estudio. Se caracterizan por ser estudios rápidos, económicos y
veloces, sacrificando un poco su precisión.
- En laboratorio: Consisten en muestras que son extraídas del terreno, y
transportadas a laboratorios para su estudio. Son pruebas más costosas y
complejas, pero que brindan mayor precisión y certeza.
- Auscultación: Son estudios de monitoreo en fase posterior a la
construcción, y permiten hacer seguimiento al estado del terreno, para
prevenir un cambio brusco de las capacidades del suelo.
Estos estudios brindan una cantidad muy variada de información mediante
distintos tipos de pruebas, pero para conocer la capacidad de portante del
terreno a tener en cuenta para el diseño de las cimentaciones de un futuro
edificio, el dato más relevante es la Tensión Admisible. Fuente: Structuralia

Prof. Carlos Birott Andrade


SUELOS Y FUNDACIONES
Tensión Admisible

Este dato es tan importante, porque precisamente es el que cuantifica la


capacidad portante o resistencia del terreno, o lo que es lo mismo, cuánta
carga es capaz de soportar encima sin hundirse. Representa la tensión (Fuerza
por unidad de superficie) que puede soportar el terreno a determinada
profundidad, y su unidad de medida es normalmente kilogramos por
centímetro cuadrado ( Kg/cm2).

Los valores de tensión admisible que se suelen encontrar en los suelos oscilan
entre los 0,5 y 3 Kg/cm2 . Una tensión admisible baja indica un suelo
problemático para la estabilidad de los cimientos, y por el contrario un valor
cercano a los 3, o superior, indica un muy buen terreno para construir. Factores
muy relevantes sobre el coste o la viabilidad de cualquier obra.

Aún así conocer solo el valor de la tensión admisible de un terreno puede no


bastar según el caso; es por este motivo, que es un dato que suele venir
acompañado por dos complementos que tienen la finalidad de dar más
contexto a la información obtenida, y por lo tanto brindar un conocimiento
más profundo sobre el suelo y su composición. Estos dos complementos son: El
Coeficiente de Balasto y el Nivel del Firme.
Fuente: Structuralia

Prof. Carlos Birott Andrade


SUELOS Y FUNDACIONES
Tensión Admisible

Coeficiente de Balasto
Para entender el coeficiente de balasto, debemos conocer que la tensión
admisible de un terreno, viene definida como el punto en el que “asiento”
(deformación) de dicho terreno no supera a una pulgada, o 2.54 centímetros.
El coeficiente de balasto mide la rigidez del terreno a través de la relación que
hay entre la tensión admisible y el asiento que sufre dicho terreno.

Nivel del Firme


Se conoce como “Firme” al estrato donde se encuentra la tensión admisible
necesaria para poder soportar las cargas correspondientes a la construcción,
es decir, la profundidad donde podemos encontrar un estrato apto para
sostener el edificio. No es lo mismo conseguir un estrato firme a 1 metro de
profundidad que a 7 metros, esta diferencia afecta sensiblemente a la hora de
escoger un tipo de cimentación u otra.

Fuente: Structuralia

Prof. Carlos Birott Andrade


SUELOS Y FUNDACIONES

Importancia del conocimiento de los suelos


Partiendo del hecho de que un estudio geotécnico, visto desde un punto de
vista meramente económico, representa una porción insignificante de los
coste de la obra; resulta incomprensible poner en riesgo la integridad de la
estructura y la seguridad de sus usuarios, por no hacer, o hacer a medias un
estudio a profundidad que permita conocer verdaderamente las propiedades
mecánicas del suelo donde vamos a construir.

Por otro lado, el desconocimiento a nivel de cálculo y diseño estructural es


contrarrestado con coeficientes de seguridad más elevados, y por lo tanto, un
sobredimensionamiento de los elementos estructurales, en este caso los
cimientos. Lo que implica que un estudio geotécnico correctamente
ejecutado sobre el terreno, brindará la información necesaria para diseñar una
estructura ajustada a las necesidades de dicho terreno; ahorrando recursos
económicos y materiales consumidos en una estructura sobredimensionada.

Así como la tensión admisible, otras características del suelo pueden afectar
de forma considerable varios aspectos del diseño y la ejecución de una obra,
lo que nos demuestra la importancia de la intervención de profesionales
especializados en geotecnia y cimentaciones.
Fuente: Structuralia

Prof. Carlos Birott Andrade


SUELOS Y FUNDACIONES

Metodologías de evaluación de suelos

Fuente: Marcelo pardo

Prof. Carlos Birott Andrade


SUELOS Y FUNDACIONES

Profundidad de excavación

Fuente: Marcelo pardo

Prof. Carlos Birott Andrade


SUELOS Y FUNDACIONES
Resistencia de suelos para fundaciones
Si el bloque de 3cm x 3cm
se hunde al pararnos sobre
Variante 1 el, estamos ante un suelo
muy blanco para
construcción, por lo que
corresponde seguir
excavando.

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 65 𝑘𝑔
𝜎= = = 7,22 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐴𝑟𝑒𝑎 3𝑐𝑚𝑥3𝑐𝑚

𝑞𝑢 = 7,22 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑞𝑢 7,22
𝑞𝐴𝐷𝑀 = = = 1,80 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐹. 𝑆. 4

No es recomendable utilizar este


experimento en arcillas, por su
comportamiento impredecible.

Prof. Carlos Birott Andrade


SUELOS Y FUNDACIONES
Resistencia de suelos para fundaciones

Se deja caer el barreno, si se


clava en el suelo es un suelo
Variante 2
blando, si el suelo lo rechaza
es un suelo bueno.

Este experimento no es muy


recomendable, debido a
que depende de distintos
factores, como la altura
desde donde se lanza y la
probabilidad de que no
coincide la punta del
barreno con el suelo.

Prof. Carlos Birott Andrade


SUELOS Y FUNDACIONES
Resistencia de suelos para fundaciones

A medida que voy profundizando mas en el suelo, aumenta la capacidad


admisible y por lo tanto requiero fundaciones mas pequeñas.
Sin embargo, el profundizar en el suelo, implica excavar y por lo tanto
mayores movimiento de tierra que se traducen en costo de obra.
Prof. Carlos Birott Andrade
SUELOS Y FUNDACIONES
Resistencia de suelos para fundaciones

La definición de la
compacidad relativa (o
densidad relativa) implica
comparar la densidad del
suelo respecto de sus
estados más denso y más
suelto posible.

Falla por punzonamiento no es deseable;


no debe diseñarse sobre un suelo que
produzca esa falla.

Lo ideal es diseñar bajo un suelo cuya


falla sea general (falla abrupta con
ningún asentamiento); o en su defecto
falla local (con algunos asentamientos)

Es importante mencionar que a medida que voy profundizando en el suelo,


disminuye la compacidad relativa (% Cr); por lo que debo balancear y saber
en que momento dejar de profundizar con el Df (profundidad de desplante).

Prof. Carlos Birott Andrade


SUELOS Y FUNDACIONES

Capas de suelo

Materia
orgánica

Prof. Carlos Birott Andrade


Ensayos de suelos SUELOS Y FUNDACIONES
Ensayos ‘In situ‘
Como su nombre lo indica, son los estudios que se realizan directamente sobre el terreno, donde se busca trabajar
con muestras extraídas directamente del suelo, evitando la dificultad de hacer llegar una muestra inalterada a un
laboratorio. Entre sus principales virtudes, nos encontramos con que son estudios rápidos, relativamente
económicos y proporcionan una abundante cantidad de datos. Esto no quiere decir que sustituyan por completo
a los más costosos y lentos ensayos de laboratorio, pero sí representan un muy buen complemento permitiendo
reducirlos a lo estrictamente necesario.
Entre los más relevantes ensayos “in situ” existen:
• SPT - Ensayo de penetración estándar (Standard Penetration Test): consiste en la hinca mediante golpeo de un
útil (tomamuestras o cuchara) con geometría de tubo, de 60 cm de longitud, fabricado en acero y
seccionado longitudinalmente en dos mitades.
• CPT - Ensayo de penetración estática (Cone Penetration Test): consiste en la introducción de una puntaza de
geometría cónica mediante un empuje o carga variable, tal que posibilite una velocidad de avance
constante en la progresión del dispositivo.
• VST - Ensayo de Molinete (también conocido como Vane Teste): Consiste en introducir a partir del fondo de un
sondeo, una varilla que lleva en su extremo un molinete con cuatro aspas. Al llegar a la profundidad deseada,
se hace girar el molinete hasta producir la rotura del suelo. Únicamente se puede obtener la resistencia al
corte sin drenaje.
• Ensayo presiométrico: Consiste en la aplicación a las paredes de un sondeo, de una presión radial creciente,
llegando o no hasta la condición límite de rotura del terreno. Para ello se introduce en el sondeo, previamente
perforado, el elemento de ensayo. Llevado a cabo para realizar un reconocimiento geotécnico.
• DMT - Dilatómetro plano Marchetti: consiste una paleta plana que se hinca en el terreno y está provista de una
fina membrana metálica circular expandible horizontalmente en el suelo mediante gas a presión.
• Ensayo de placa de carga: Consiste en aplicar una carga sobre una placa (generalmente rígida), colocada
sobre la superficie del terreno, y medir los asientos producidos.
• Esclerómetro Schmidt: originalmente se aplica a hormigones para conocer su resistencia pero también, desde
hace unos años, se ha extendido su uso a macizos rocosos para determinar de forma cualitativa la resistencia
a compresión axial de una roca o de una discontinuidad.
• PLT - Ensayo de carga puntual: mide el índice de resistencia de la carga puntual (Is(50)) de especímenes de
roca así como su índice anisotrópico de resistencia (Ia(50)), es decir, el cociente de las resistencias de carga
puntual en las direcciones que dan los valores mayor y menor.
• Ensayos de bombeo: El ensayo de permeabilidad es uno de los ensayos "in situ" llevados a cabo para realizar
un reconocimiento geotécnico. Existen diferentes formas de ensayo que pueden agruparse en tres: ensayos de
permeabilidad en calicatas, en sondeos y en pozos.
La elección de cualquiera de estos métodos, o la combinación de ellos dependerá del terreno que se deba
estudiar, de la información que se requiera, y del tipo de solución que se quiera brindar a una futura obra.
Prof. Carlos Birott Andrade
SUELOS Y FUNDACIONES
Ensayos de suelos
Ensayos en laboratorio
Son todos aquello ensayos que permiten estudiar las propiedades del suelo a través de
muestras, lo más inalteradas posibles, provenientes del terreno objeto de análisis; y se
realizan en ambientes controlados, dentro de un laboratorio. Son mucho más precisos y
brindan información que los estudios “in-situ” no son capaces de obtener, pero también
son más costoso en tiempo y dinero.

Entre los ensayos más relevantes en laboratorios están :

• De identificación y estado ( tamizado, sedimentación, humedad, densidad,


permeabilidad, etc.)
• De resistencia (compresión, corte y ensayo triaxial)
• De deformabilidad (edométrico)
• De compactación y reutilización (ensayo Próctor y CBR)
• En rocas (durabilidad, resistencia, densidad, absorción, etc.)

Prof. Carlos Birott Andrade


SUELOS Y FUNDACIONES
Ensayos de suelos
Auscultación
Este tipo de estudios se realizan en una fase posterior a los antes mencionados, ya que su
objetivo es evaluar el comportamiento del suelo periódicamente durante las fases
construcción y explotación de una obra de ingeniería. Cabe destacar que este tipo de
estudios resultan factibles, casi únicamente, para obras de gran tamaño (túneles,
carreteras, puentes, etc.).

La auscultación permite prevenir daños a futuro, controlar parámetros durante las obras,
como niveles freáticos, movimientos, tensiones y esfuerzos del terreno, reduce las
incertidumbres del proyecto, y facilita la optimización de los costes en futuras
reparaciones, entre otros beneficios que optimizan el mantenimiento de una obra de gran
tamaño.

Existen distintos tipos de auscultación según las mediciones que se quiera obtener, entre
los más importantes están:

• Auscultación de tensiones, esfuerzos y empujes


• Auscultación de deformaciones
• Auscultación de movimientos
• Control topográfico
• Auscultación de la presión de agua

Prof. Carlos Birott Andrade

También podría gustarte