Está en la página 1de 47

Consumo y Procesos Psicológicos

Básicos

Dra. Mª Rosario García Viedma

Universidad de Jaén
Aprendizaje
y comportamiento del consumidor

En 1920, John B. Watson se unió a una agencia de publicidad,


aplicando los principios psicológicos de la psicología conductista a
la publicidad y el comportamiento del consumidor (Buckley,
1962).

Dra. Mª Rosario García Viedma Universidad de Jaén


Principios de aprendizaje asociativo

Un ejemplo de la importancia de la imagen de marca y el papel


de las asociaciones en la formación de esa imagen de marca

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
1. Habituación, publicidad y consumo

• La habituación. Descenso en la respuesta refleja como consecuencia de


la presentación repetida de un estímulo elicitador.

• Deshabituación.
• Presentación de E nuevos antes de E habituación (ejemplo pantallas
campus).

• Recuperación espontánea de la habituación: tiempo sin presentar


E.

Dra. Mª Rosario García Viedma Aprendizaje y comportamiento del consumidor Universidad de Jaén
3.1. Habituación, publicidad y consumo

• Teoría de la motivación del proceso oponente (Solomon y Corbit, 1978)


aplicada al comportamiento del consumidor

• Whatieu (2004).
• Demanda de un producto al que nos hemos habituado incrementa
después de la retirada del mismo.

Ejercicio – Busca un ejemplo de los posibles efectos de la habituación en


la promoción de un producto o servicio y sugiere una forma de corregirlos
(o señala cómo se están corrigiendo o evitando por parte de la compañía)

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.2. Condicionamiento clásico y consumo

• Condicionamiento clásico. Emparejamiento entre dos estímulos


independientemente de la respuesta del sujeto que los observa.

Ejercicio – Prepárate y en cuanto aparezca la imagen en la pantalla di en


voz alta el nombre de la marca.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.2. Condicionamiento clásico y consumo

• Condicionamiento clásico. Emparejamiento entre dos estímulos


independientemente de la respuesta del sujeto que los observa.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.2. Condicionamiento clásico y consumo

• Condicionamiento clásico. Emparejamiento entre dos estímulos


independientemente de la respuesta del sujeto que los observa.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.2. Condicionamiento clásico y consumo

• Condicionamiento clásico. Emparejamiento entre dos estímulos


independientemente de la respuesta del sujeto que los observa.

Ejercicio – Prepárate y en cuanto aparezca la imagen en la pantalla di en


voz alta el nombre de la marca.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.2. Condicionamiento clásico y consumo

• Condicionamiento clásico. Emparejamiento entre dos estímulos


independientemente de la respuesta del sujeto que los observa.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.2. Condicionamiento clásico y consumo

• Condicionamiento clásico. Emparejamiento entre dos estímulos


independientemente de la respuesta del sujeto que los observa.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.2. Condicionamiento clásico y consumo

• Estudio clásico de Gorn (1982). El emparejamiento de dos bolígrafos


distintos (beige o azul) con música agradable o desagradable llevó a que
los estudiantes escogieran como regalo el bolígrafo asociado con la
música agradable, evitando el otro.

• Asociaciones marca-producto. Las marcas mejor asociadas con el


producto son las que primero aparecen en la memoria, aunque eso no
garantice el acto de compra (Mora y Shupnik, 2001).

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.2. Condicionamiento clásico y consumo

• Probabilidad de recuerdo, afecto positivo y elección de una marca están


determinados por la fuerza del aprendizaje asociativo de esa marca con
su producto o servicio.
• Asociación radical: kleenex y Post-it

• Asociar el consumo de productos o servicios a la imagen de un personaje


popular, o a estímulos placenteros con el objetivo de que el producto en
cuestión elicite en la memoria del sujeto automáticamente esas
imágenes o representaciones agradables.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.2. Condicionamiento clásico y consumo

Ejercicio – Busca un ejemplo del uso del condicionamiento clásico en


cualquiera de las formas de publicidad actual.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.2. Condicionamiento clásico y consumo

3.2.1. Factores que influyen en el éxito del condicionamiento clásico

• El éxito de la aplicación del condicionamiento clásico dependerá de que


se conozcan y se respeten sus principios y procesos. Los siguientes
fenómenos disminuyen el efecto del condicionamiento clásico

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.2. Condicionamiento clásico y consumo

3.2.1. Factores que influyen en el éxito del condicionamiento clásico

• Falta de poder predictivo del EC con respecto al EI.


• Relación entre EC y EI débil.
• EC y el EI se presenten al azar, EC continuamente presente, EI sólo
aparezca algunas veces, EC y EI aparecen solos en muchas ocasiones
• Marcas -colores
• Colores en múltiples anuncios

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.2. Condicionamiento clásico y consumo

3.2.1. Factores que influyen en el éxito del condicionamiento clásico


• Ensombrecimiento.
• Dos E compiten por predecir un mismo EI.
• ¿cuántos recuerdan la marca anunciada aquí?

https://www.youtube.com/watch?v=2ffppVWpDiA&list=RD2ffppVWpDiA&st
art_radio=1&rv=2ffppVWpDiA&t=0

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.2. Condicionamiento clásico y consumo

3.2.1. Factores que influyen en el éxito del condicionamiento clásico

• Ensombrecimiento vs. Potenciación.


• E salientes se utiliza para potenciar marca
• Buscando a Jaq’s

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.2. Condicionamiento clásico y consumo

3.2.1. Factores que influyen en el éxito del condicionamiento clásico

• Bloqueo.
• Fenómeno que ocurre cuando el condicionamiento previo de un
estímulo bloquea (EC1) o impide el condicionamiento de un
estímulo nuevo (EC2) que se presenta emparejado con el primero.
• Modelos en anuncios (mismo modelo en diferentes anuncios)

• Efecto de preexposición al EI sólo. No es recomendable utilizar EIs


familiares como canciones muy conocidas, pues costará mucho más
establecer la asociación.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.2. Condicionamiento clásico y consumo

3.2.1. Factores que influyen en el éxito del condicionamiento clásico

• Inhibición latente.

• Preexposición al EC en ausencia del EI retrasa el condicionamiento


de ese EC con el EI.
• El aprendizaje acerca de marcas conocidas es más difícil (añadir
aspectos nuevos: logo, envase,…) y lento que el aprendizaje acerca
de marcas nuevas.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.2. Condicionamiento clásico y consumo

3.2.1. Factores que influyen en el éxito del condicionamiento clásico

• Asociación selectiva.
• No todos los estímulos se
emparejan igual entre sí, es más
fácil asociar estímulos que se
parecen entre sí.
• El EI en mercadotecnia ha de
elegirse en congruencia con la
marca y la imagen que se quiere
transmitir.

Kim et al. (1966)

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.3. Condicionamiento instrumental y consumo

• Condicionamiento instrumental. Procedimiento en el que sujeto tiene el


control de la aparición de la consecuencia, que depende de que se
realice o se deje de realizar una conducta en presencia de un estímulo
discriminativo.
Consecuencia
Apetitiva Aversiva
Positiva
Respuesta-Consecuencia

(Tu R tiene como


REFORZAMIENTO POSITIVO CASTIGO POSITIVO
consecuencia
Contingencia

obtener algo…)
Negativa
(Tu R tiene como REFORZAMIENTO NEGATIVO
CASTIGO NEGATIVO U OMISIÓN
consecuencia (ESCAPE-EVITACIÓN)
“perder” algo…)

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.3. Condicionamiento instrumental y consumo

Ejercicio – Busca un ejemplo de cada una de las formas de


condicionamiento instrumental en la publicidad actual.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.3. Condicionamiento instrumental y consumo

• Reforzamiento positivo y consumo

• Programas de fidelización como descuentos progresivos (puntos o


descuentos progresivos)

• Venta de productos por debajo de coste

• Ofertas promocionales

• Castigo y consumo

• Requisitos de permanencia

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.3. Condicionamiento instrumental y consumo

• Reforzamiento negativo o evitación

• Jazztel (u otras) y su pago de los gastos de permanencia

• Campañas de revisiones preventivas

• Campañas de compañías de seguros y de seguridad (precios


especiales en p.e. hoteles,…) para abandono de compañía.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.3. Condicionamiento instrumental y consumo

• Factores que determinan el éxito o el fracaso del procedimiento de


condicionamiento instrumental:

• Contigüidad Respuesta-Consecuencia

• Procedimientos más efectivos cuando:


• Consecuencia máxima desde el principio
• Consecuencia automática
• No depende de la voluntad de una determinada persona
(descuentos pañales sujetos a aceptación de comercial).

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.3. Condicionamiento instrumental y consumo

• Factores que determinan el éxito o el fracaso del procedimiento de


condicionamiento instrumental:

• Programas de reforzamiento más efectivos:


• Programas de razón
• Reforzamiento variable:
• Conducta estable en los programas de reforzamiento
variable: inspección trabajadores impredecible / rebajas en
periodos predecibles.
• Efecto del reforzamiento parcial en la extinción:
reforzamiento parcial mantienen una tasa de respuesta más
estable en el tiempo, siendo más difíciles de extinguir.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.3. Condicionamiento instrumental y consumo

3.3.1. La economía conductual y la elección del consumidor

• Economía conductual.

• Teoría del refuerzo que permite explicar los diferentes


comportamientos tanto animales como humanos enmarcados en la
conducta de elección, donde los organismos toman decisiones a
partir de las condiciones ambientales que se encuentran establecidas
en un momento dado (Mayorga, Albañil y Cómbita, 2006).

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.3. Condicionamiento instrumental y consumo

3.3.1. La economía conductual y la elección del consumidor

• Ley de la oferta y la demanda (Stuart Mill).


• Oferta y demanda tienden al equilibrio a través de un reajuste del
valor.
• Si la demanda aumenta, el valor se eleva .
• Si la demanda disminuye, el valor se reduce.
• Cuanta más cantidad de un artículo de consumo, menos
utilidad y satisfacción produce aumentar consumo →
reajustando su presupuesto para obtener otras cosas.
• ≈ Principios saciedad (↓R) y privación conductual (↑R)
• El precio de un bien queda así establecido en función de la utilidad
marginal, que depende de la relación entre oferta y demanda.
• disminuirá con el exceso de oferta
• aumentará con falta de oferta y exceso de demanda

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.3. Condicionamiento instrumental y consumo
3.3.1. La economía conductual y la elección del consumidor
• Ley de la oferta y la demanda (Stuart Mill): ajuste de R De la
economía al
• Teoría de la regulación conductual (Timberlake y Allison, 1974). laboratorio
• Punto preferido de equilibrio conductual o distribución natural de las
respuestas del individuo en una situación de ausencia de
restricciones.
• Cuando hay restricciones, su conducta se sitúa lo más cerca posible
de este punto preferido que permita el programa de refuerzo:
redistribución de R.

• Curva de demanda: obtención del producto (refuerzo) y la conducta de


compra (respuesta instrumental) mediada por el precio del producto
(equivalente a cantidad de respuesta instrumental requerida para
conseguir el reforzador) (Utilidad marginal - curva de demanda)

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.3. Condicionamiento instrumental y consumo

3.3.1. La economía conductual y la elección del consumidor

• Teoría de la regulación conductual (Timberlake y Allison, 1974).

• Elasticidad de la demanda o grado en que el precio de un producto


influye en su consumo.
• Elasticidad de la demanda muy baja : producto insustituible,
los incrementos en los precios del producto no producirán un
descenso significativo en el consumo. NO REDISTRIBUCIÓN.
• Elasticidad de la demanda muy alta: se verán afectados
rápidamente por el incremento de los precios.
• Elasticidad alta PERO no alternativas aceptables: reajustas
conducta de consumo del producto en cuestión, si hay
alternativa aceptable cambias.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.3. Condicionamiento instrumental y consumo
3.3.1. La economía conductual y la elección del consumidor

• Teoría de la regulación conductual (Timberlake y Allison, 1974).

• Elasticidad de la demanda.
• Rango de precios:
• Si la dificultad o el precio se incrementan mucho, habrá una
disminución notable en el esfuerzo para obtenerlo.
• Preciso altos vs. precios bajos:
• Poca variación en precios bajos se ajusten al cambio
incrementando el número de respuestas necesarias para
obtener el reforzador (una subida no reduciría consumo,
más respuesta)
• Poca variación en precios altos: ante una subida se reduce
consumo.

• Nivel de ingresos (modula los aspectos previos): alto-poca elasticidad


en la demanda (se mantiene consumo como si no se pudieses
sustituir producto).
Dra. Mª Rosario García Viedma
Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.3. Condicionamiento instrumental y consumo
3.3.1. La economía conductual y la elección del consumidor

Ejercicio – Establece 5 ejemplos en los que la elasticidad de la demanda


sea alta y 5 en los que la elasticidad de la demanda sea baja, justificando
el por qué.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.4. Formación y cambio de actitudes

• Actitudes.
• Predisposiciones aprendidas que impulsan al consumidor a
comportarse de una manera consistentemente favorable o
desfavorable en relación con un objeto o servicio determinado.

• Componente cognitivo.

• Componente afectivo.

• Componente conativo.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.4. Formación y cambio de actitudes

• Actitudes.

• Componente cognitivo: creencias establecidas a partir de la


experiencia.
• Conocimiento adquirido a partir de experiencia directa o vicaria
con el objeto de la actitud
• Información relacionada procedente de distintas fuentes

• Componente afectivo: emociones y sentimientos en relación al


producto.

• Componente conativo: probabilidad o tendencia a comportarse de


una manera determinada, intención de compra.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.4. Formación y cambio de actitudes

3.4.1. Cómo se aprenden las actitudes

• Entender cómo se forman las actitudes supone explicar y entender el


modo y las razones que llevan a que una determinada persona pase de
tener una actitud neutral hacia un objeto, marca o servicio
determinados, a tener una actitud positiva o negativa ante los mismos.

• Condicionamiento de señal [Componente cognitivo] vs.


Condicionamiento evaluativo [Componente emocional].

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.4. Formación y cambio de actitudes
3.4.1. Cómo se aprenden las actitudes
• Condicionamiento clásico:

• Condicionamiento de señal:
• Relación entre EC y EI: Si A entonces B. Relación fortalecida por
exposición repetida.
• Principios de contingencia (valor predictivo del EC) y
contigüidad espacio-temporal.
• Componente cognitivo.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.4. Formación y cambio de actitudes

3.4.1. Cómo se aprenden las actitudes

• Condicionamiento clásico:

• Condicionamiento evaluativo.
• Adquisición de preferencias y disgustos a partir de
emparejamientos entre el estímulo neutro (EC) y un estímulo
subjetivamente agradable o desagradable (EI). No depende de
la conciencia de contingencia.
• Es más sensible a la contigüidad espacio-temporal que a la
contingencia.
• Menos sensible a la extinción: EC sin EI no cambia valencia
afectiva adquirida.
• Componente emocional.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.4. Formación y cambio de actitudes
3.4.1. Cómo se aprenden las actitudes

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.4. Formación y cambio de actitudes
3.4.1. Cómo se aprenden las actitudes

• Condicionamiento de señal: componente cognitivo.


• Experiencia de uso con el producto o servicio.
• Evaluación de la información de la que se dispone sobre la
que aplica sus conocimientos y creencias.

• Condicionamiento evaluativo: componente emocional.

• Iguales, familiares y amigos.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.4. Formación y cambio de actitudes

3.4.2. Cambio de actitudes

• Contracondicionamiento:
• Emparejar EC con EI de valencia contraria al EI inicial, aunque
eficacia a corto plazo [Componente emocional]

• Recuperación espontánea: paso de tiempo.

• Inhibición externa o desinhibición: presentación de un estímulo


nuevo antes del estímulo interferido .

• Renovación: cambio de contexto o de lugar del tratamiento de


contracondiconamiento.

• Reinstauración: simple exposición al EI original o el del


contracondicionamiento.
Dra. Mª Rosario García Viedma
Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.4. Formación y cambio de actitudes
3.4.2. Cambio de actitudes

• Procesos de persuasión
• Esfuerzo de comunicación que intenta modificar las actitudes de la
audiencia, bien a través de un proceso de adaptación, ubicando el
mensaje en el molde de una actitud preexistente, o a través de un
proceso de ruptura, modificando el punto de vista del consumidor.

• Más fácil adaptarse a actitud pre-existente:


• Teoría de la disonancia cognitiva (Festinger, 1975)
• Consumidor que realiza una compra importante se ve en la
necesidad de someterse a informaciones positivas que le
confirmen que ha realizado una buena elección.

• Teoría de la atribución (Bem, 1968)


• Todo individuo se esfuerza en explicar sus
comportamientos justificándolos.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.4. Formación y cambio de actitudes
3.4.2. Cambio de actitudes

• Procesos de persuasión

• Es más fácil cambiar el componente cognitivo que el emocional:


condicionamiento evaluativo, inconsciente vs. persuasión
consciente.
• Evolucionan/cambian con más facilidad las actitudes apoyadas
en creencias inciertas que en convicciones.
• Las actitudes de los consumidores muy implicados son las más
difíciles de cambiar: paradoja de la comunicación (los que más
necesitan el cambio de actitud serían aquellas personas más
implicadas) .
• Son más fáciles de modificar cuando entran en conflicto con
nuestras creencias.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.4. Formación y cambio de actitudes
3.4.3. Un ejemplo práctico: uso de famosos asociados a marcas
establecidas

• Miller y Allen (2012).


• Los personajes famosos influyen en la marca a través del
condicionamiento clásico en los que ellos son el EI y la marca el EC,
transfiriéndole a ésta valores y actitudes.
• Explícita (“Compra…”) o implícitamente (famoso utilizando la marca
en cuestión, apareciendo junto a ella, por pura contigüidad
temporal y espacial.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.4. Formación y cambio de actitudes
3.4.3. Un ejemplo práctico: uso de famosos asociados a marcas
establecidas

• Miller y Allen (2012). Los personajes famosos influyen en la marca a


través del condicionamiento clásico en los que ellos son el EI y la marca
el EC, transfiriéndole a ésta valores y actitudes.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.4. Formación y cambio de actitudes
3.4.3. Un ejemplo práctico: uso de famosos asociados a marcas
establecidas
• Miller y Allen (2012). Simples emparejamientos de la marca y las tres
famosas llevó a un cambio a peor en la valoración de GAP que no se
produjo cuando los emparejamientos se llevaron al azar en el grupo de
control.

• Las creencias acerca de la marca se alinearon con las creencias acerca de


las famosas: baja calidad, más barata y controvertida.
• Cambio en la actitud acerca de una marca establecida.
• NO transferencia directa de los valores asociados a las famosas (los
EIs), sino activación de mecanismo inferencial de creencias activado
por las famosas presentadas que llevó a una remodelación de las
actitudes hacia la marca familiar.
• En C. evaluativo el EC adquiere la capacidad de activar inconscientemente la
representación del EI sin necesidad de generar una expectativa de que ese EI va
a ocurrir en presencia del EC.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén
3.3. Condicionamiento instrumental y consumo
3.3.1. La economía conductual y la elección del consumidor

Ejercicio – Elige un producto, bien o mal valorado bajo tu punto de vista, y


piensa cómo llevarías a cabo el proceso de persuasión para cambiar la
actitud hacia la dirección contraria.

Dra. Mª Rosario García Viedma


Consumo y Procesos Psicológicos Básicos
Grado en Psicología - 4º Curso Aprendizaje y comportamiento del consumidor [Tema 3] Universidad de Jaén

También podría gustarte