Está en la página 1de 16

CAJA NACIONAL DE SALUD

HOSPITAL OBRERO N.º 3


DEPARTAMENTO DE CIRUGIA GENERAL

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN EL
TRATAMIENTO DE COLECCIONES
PANCREATICAS
HOSPITAL OBRERO 3 2021 - 2022

RESIDENTE: Dr. Pablo Oscar Hinojosa Portada


Médico Residente de 2do año
Especialidad Cirugía General

2022
Contenido
Introducción..........................................................................................................4
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................6
1.1 Formulación del problema...........................................................................6
1.2 Justificación.................................................................................................6
1.3 Objetivos......................................................................................................6
1.3.1 Objetivo General......................................................................................6
1.3.2 Objetivos específicos...............................................................................6
CAPITULO 2. MARCO TEORICO........................................................................8
2.1 Antecedentes...............................................................................................8
2.2 Bases teoricas.............................................................................................8
CAPÍTULO 3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.................................12
3.1 Materiales y métodos................................................................................12

2
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de nuevas técnicas de tratamiento en la década de los ochenta y
la morbimortalidad asociada a la cirugía de la época convirtió al drenaje
percutáneo (DP) en el tratamiento de elección de las CP, avalado por unas
tasas de resolución del 67-90%. El entusiasmo inicial se ha visto atemperado
por la variable tasa de recurrencias descritas tras la retirada del drenaje en
diferentes estudios, y los excelentes resultados actuales de la cirugía. Por otro
lado, las CP constituyen un grupo heterogéneo en el que la enfermedad de
base (aguda o crónica), la gravedad de la pancreatitis aguda en su caso
(presencia de necrosis e infección), el estado del conducto pancreático
(normalidad, estenosis u obstrucción) y la existencia o no de comunicación
entre éste y la colección, condicionan entidades muy diferentes en su
pronóstico y posibilidades terapéuticas que pocas veces se han tenido en
cuenta al analizar los resultados del DP.

La gran ventaja para el paciente es evitarle grandes cirugías con los riesgos
que estas conllevan; no obstante, esta técnica no está exenta de
complicaciones, como la perforación de algún vaso u órgano, las infecciones o
la muerte.

3
4
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción del problema
La incidencia de pancreatitis aguda a nivel mundial ha aumentado
paulatinamente en el transcurso del tiempo, y varía de 4,9 a 73,4 casos por
cada 100.000 habitantes a nivel mundial. En el resto de Latinoamérica se
reportó en el 2006 una incidencia de 15,9 casos por cada 100.000 habitantes
en Brasil;3 una prevalencia del 3% en México en el 20014 y en Perú las
estadísticas del Ministerio de Salud del año 2009, refieren una incidencia de
pancreatitis de 28 casos por cada 100.000 habitantes.5 La etiología biliar es la
principal responsable de casi el 70% de todos los casos registrados.

En Bolivia no se a realizado estudio que demuestren el porcentaje de pacientes


que desarrollan pancreatitis, sin embargo según experiencia de los paciente
atendidos por la emergencia con diagnostico de pancreatitis aguda se estima
un porcentaje encima del 60% de causa biliar

La Cirugía constituyó durante muchos años el método de elección para


diagnóstico y la primera alternativa a considerar en tratamiento de colecciones
intraabdominales, con resultados variables, los cuales dependían del estado
del paciente, la etiología de la colección y la antibioticoterapia empleada. Entre
las alternativas a considerarse como posibles vías de tratamiento para las
colecciones intraabdominales se encuentran las principales, que son el drenaje
quirúrgico por laparotomía, el drenaje quirúrgico y el drenaje percutáneo guiado
por métodos de imagen como ecografía o tomografía. El tratamiento
percutáneo de esta patología, guiado por métodos de imagen, surgió a inicios
de los años 80 y conforme existió un aumento en la producción y desarrollo de
máquinas de imagenología y se desarrolló una mayor accesibilidad a las
mismas, poco a poco se fue incorporando esta técnica a los protocolos para
tratamiento de estas patologías. Las infecciones constituyen un problema
grave a nivel de salud pública, puesto que son las causantes de muchas
condiciones altamente impactantes en la calidad de vida de los pacientes, por
lo que es de suma importancia determinar las mejores alternativas posibles
para tratar estas condiciones con la menor cantidad de secuelas en los
pacientes y mayor efectividad.

A pesar de las investigaciones realizadas a nivel mundial acerca del abordaje


de esta patología y la realizada en Bolivia acerca de la prevalencia de la
misma, no se han encontrado estudios que analicen la efectividad del
tratamiento percutáneo en casos de colecciones intraabdominales en pacientes
de los hospitales de Bolivia

5
1.2 Formulación del problema
¿Cuál es la eficacia del drenaje percutáneo en el tratamiento de colecciones
asociadas a procesos inflamatorios pancreáticos, ingresados en el hospital
Obrero Nº3 entre el años 2021 2022?

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General

Calcular el porcentaje de efectividad del drenaje percutáneo en el tratamiento de


colecciones pancreáticas en el hospital obrero N°3 en periodo de junio 2020 y junio
2022 en la ciudad de Santa Cruz

1.3.2 Objetivos específicos

 Estimar el tiempo promedio de resolución de colección pancreática adecuada


 Describir el tiempo de estadía hospitalaria de los pacientes posterior al
tratamiento percutáneo
 Demostrar la presencia de contaminación de colección pancreática
 Identificar la causa de necesidad de colocación de más de un catéter
 Describir las complicaciones de la colocación de drenaje percutáneo en
colecciones pancreáticas

1.4 Justificación

La aparición de colecciones pancreaticas (CP) en pacientes con una enfermedad


inflamatoria aguda, o enfermedad crónica del páncreas es un evento frecuente que
tiene lugar en el 20-50% de los casos y plantea la disyuntiva, a veces de difícil
resolución, de decidir si deben tratarse, en qué momento y mediante qué técnica. La
dificultad en la toma de esta decisión viene determinada por la confusión que aún hoy
persiste sobre la definición de estas colecciones sobre su historia natural, por el
contexto en que se desarrollen y, finalmente, por los avances producidos en los
últimos años en las técnicas de terapéutica quirúrgica, percutánea y endoscópica.

El objetivo de la inserción de un catéter de drenaje es controlar el origen de la


infección mediante la remoción del fluido infectado de la colección necrótica. El
abordaje mínimamente invasivo busca reducir el estrés quirúrgico y las complicaciones
asociadas a las intervenciones convencionales. El manejo percutáneo de la necrosis

6
pancreática mejoró las tasas de morbilidad comparadas con pacientes que fueron
sometidos a necrosectomía quirúrgica

7
CAPITULO 2. MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes

2.2 Bases teoricas

Pancreatitis

La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio del páncreas que desarrolla


una respuesta inflamatoria local y sistémica de diversa magnitud.
Independientemente de la etiología, el diagnóstico de pancreatitis debe reunir
como mínimo dos de los tres criterios: Criterio Clínico (dolor abdominal),
Criterio de Laboratorio (actividad de amilasa y lipasa sérica) y Criterios
Imagenológicos (ecográficos, tomográficos o de resonancia magnética). El
Criterio Clínico indica dolor abdominal epigástrico de inicio agudo y persistente,
severo, frecuentemente irradiado a la espalda. El Criterio de Laboratorio es que
la actividad de la lipasa sérica o de la amilasa sérica debe estar aumentadas al
menos 3 veces por encima del valor normal de referencia. Los Criterios
Imagenológicos se basan en que los hallazgos de pancreatitis aguda en la
Tomografía Computada con contraste (Contrast Enhanced Computed
Tomography, CECT) son característicos, el realce del parénquima pancreático
tras la administración de contraste endovenoso propio de la pancreatitis
edematosa o la pérdida de dicho realce que se observa en las pancreatitis
necrotizantes. Si el diagnóstico de pancreatitis aguda es establecido por dolor
abdominal y por los valores de lipasa o amilasa sérica, la CECT no es
requerida al ingreso

La mayor rentabilidad diagnóstica de la CECT se obtiene a partir de los 5 a 7


días de evolución del cuadro, lo cual establecerá mejor la presencia y extensión
de la necrosis.

La Pancreatitis Aguda (PA) tiene dos posibles formas de presentación que


están relacionadas con el pronóstico y el desarrollo de complicaciones tanto
locales como sistémicas y que condicionarán el cuadro clínico en cuanto a su

8
severidad y evolución posible: la pancreatitis aguda intersticial edematosa más
frecuente y de baja gravedad, y la pancreatitis aguda necrotizante.

La pancreatitis aguda intersticial edematosa, la más frecuente por lo general,


se resuelve en la primera semana sin complicaciones, aunque puede
evolucionar con complicaciones locales como es el desarrollo de una colección
peripancreática líquida aguda

Según su grado de severidad, la pancreatitis se puede clasificar en: pancreatitis


aguda leve, moderada y severa. La pancreatitis aguda leve es caracterizada
por ausencia de fallo de órganos y de complicaciones locales o sistémicas.

La pancreatitis aguda leve es caracterizada por ausencia de fallo de órganos y


de complicaciones locales o sistémicas. La pancreatitis aguda moderada está
caracterizada por fallo de órganos transitorios < 48hrs y/o complicaciones
locales o sistémicas. La pancreatitis aguda severa caracterizada
fundamentalmente por un fallo orgánico persistente, mayor a 48 h de evolución,
lo que incrementa la morbimortalidad del cuadro.

El desarrollo de las complicaciones locales obliga a evaluar las distintas


estrategias terapéuticas en función de las condiciones clínicas del paciente.
Desde el trabajo PANTER, publicado en 201011 diversas guías y trabajos
recomiendan el tratamiento mínimamente invasivo como la primera opción para
abordar colecciones pancreáticas y/o peripancreáticas que requieren
tratamiento. Determinar cuál es el momento oportuno para llevar a cabo las
intervenciones exige un estudio pormenorizado del cuadro entre las distintas
especialidades intervinientes.

2.3 Colecciones Pancreáticas

La colección peripancreática líquida aguda, es una colección de líquido


peripancreático no relacionado a necrosis. Este término se aplica solamente a
las áreas de líquido peripancreático vistas durante las primeras 4 semanas de
inicio del cuadro de la pancreatitis intersticial edematosa y sin los signos de un

9
pseudoquiste. Esta colección fluida, usualmente desarrollada en la fase
temprana de la enfermedad, es observada a través de tomografía con contraste
en donde se puede ver que no tiene paredes definidas, es homogénea y está
confinada por los planos faciales normales retroperitoneales, estas colecciones
pueden ser múltiples. La colección peripancreática líquida aguda en general se
resuelve espontáneamente sin intervención alguna o puede evolucionar al
pseudoquiste pancreático (pancreatic pseudocyst, PP) que es una colección
encapsulada de líquido con paredes inflamatorias bien definidas, usualmente
fuera del páncreas sin necrosis o mínima necrosis. Esta entidad generalmente
ocurre más allá de las 4 semanas de inicio de una pancreatitis intersticial
edematosa. La historia natural de los pseudoquístes postpancreatitis muestra
un descenso del tamaño o resolución espontánea con tratamiento conservador
en un elevado porcentaje de pacientes.

La otra forma de presentación es la NP que es un proceso inflamatorio


asociado a la necrosis del parénquima pancreático y/o del tejido
peripancreático; se presenta en un 20-30 % de los casos y está relacionada a
los mayores grados de severidad como son la pancreatitis aguda moderada
(Moderately Severe Acute Pancreatitis, MSAP) y la pancreatitis aguda severa
(Severe Acute Pancreatitis, SAP). Las complicaciones locales de la pancreatitis
necrotizante son: la colección necrótica aguda (Acute Necrotic Collection, ANC)
y la necrosis encapsulada o amurallada (WalledOff Necrosis, WON) . La ANC
es una colección que contiene cantidades variables de líquido y necrosis. La
necrosis puede involucrar el parénquima pancreático y/o los tejidos
peripancreáticos, ésta evolucionará a la WON2 que es una colección madura,
encapsulada de necrosis pancreática y/o peripancreática que ha desarrollado
una pared inflamatoria bien definida y que usualmente ocurre después de las
4 semanas de iniciada una pancreatitis necrotizante. Cualquier colección que
ocupe o reemplace parénquima pancreático es catalogada como WON,
independientemente de su apariencia.

tratamiento de colecciones pancreaticas

10
La International Association of Pancreatology (IAP) y la American Pancreatic
Association (APA) elaboraron una guía para el manejo de la pancreatitis aguda
en 2013 donde recomiendan que el tratamiento mínimamente invasivo de las
colecciones pancreáticas se ha postergado hasta la formación de WON, igual
concepto podemos encontrar en las guías publicadas por el grupo de trabajo de
la Italian Association for the Study of the Pancreas (AISP) en 2015. Sin
embargo, varios trabajos proponen intervenciones mínimamente invasivas más
precoces que redundarían en beneficio para el paciente si este presentase
Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (Systemic Inflammatory
Response Syndrome, SIRS) persistente. El deterioro del estado general tras
una mejoría transitoria, la presencia de gas en las colecciones observadas en
la CECT y cultivos positivos de las colecciones, así como el dolor persistente,
la obstrucción al tracto de salida gástrico y/o duodenal o la obstrucción biliar
son indicaciones de tratamiento mínimamente invasivo.

Los pacientes que requieren intervenciones tempranas de las colecciones son


también los que presentan mayor morbimortalidad y mayores complicaciones
asociadas al procedimiento cuanto más próximas al inicio del cuadro sean
llevadas a cabo. Los pacientes sometidos a necrosectomía primaria presentan
mayor mortalidad con respecto a aquellos que reciben tratamiento
mínimamente invasivo12. Por ello la evaluación multidisciplinaria
(intervencionistas, internistas, cirujanos e imagenólogos) es fundamental para
considerar el mejor momento y tratamiento según sea el caso.

Los catéteres de drenaje son habitualmente colocados en forma percutánea


bajo guía tomográfica o por ultrasonido transabdominal, pero también pueden
ser implantados por vía endoscópica. El drenaje endoscópico transgástrico o el
drenaje percutáneo están indicados cuando la necrosis encapsulada (WON)
requiere tratamiento (Fig. 6). La cirugía está indicada tras el fracaso del
tratamiento mínimamente invasivo o para resolver otras circunstancias que no
puedan ser abordadas por esta vía. Cuando un drenaje percutáneo es indicado
por el sitio y el tamaño de la colección, el acceso debe ser por la vía más
directa, considerando que el acceso retroperitoneal es preferible. La guía
tomográfica presenta la ventaja de poder evitar estructuras vitales durante la
11
inserción del catéter. La técnica de Seldinger o la técnica de trocar son
apropiadas y uno o múltiples catéteres de gran calibre son necesarios.

CAPÍTULO 3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


3.1 Variables

CAPÍTULO III: VARIABLES

Variable Definición Tipo de Indicador Categorías Medio de verificación


naturaleza y valores

Edad Tiempo de Cuantitativ Años Adulto: Historia Clínica


vida a mayor de 18
y menor de
80

Sexo Conjunto de Cualitativa Característi Masculino Historia Clínica


las ca del
peculiaridade sujeto Femenino
s que
caracterizan
los individuos
de una
especie

1-3 días
Estancia Días que el Cuantitativ días Historia Clínica
3-5 días
Hospitalar paciente a
5-8 días
ia permanece
>8 días
hospitalizado

3.2 Materiales y métodos


Tipo de investigación descriptivo retrospectivo, se trata de una de serie de
casos de pacientes con manejo intervencionista de colecciones abdominales
pancreáticas por medio de cirugía percutánea guiada por imágenes en un

12
hospital de tercer nivel Santa Cruz Bolivia. Se incluyeron los pacientes
atendidos en el periodo comprendido entre junio de 2020 y junio de 2022, el
cual corresponde a la implementación en la institución del drenaje percutáneo
por un cirujano intervencionista y el momento en el que se recolectó la
información para el presente estudio.

Los pacientes debían cumplir los siguientes criterios de inclusión: haber sido
intervenido quirúrgicamente por colección abdominal mediante cirugía
percutánea, ser mayor de 18 años y haber recibido el alta del especialista.

Los criterios de exclusión fueron: historia clínica incompleta y falta de


observancia de las indicaciones médicas. Las técnicas usadas fueron la
colocación de un catéter pigtail, la técnica de Seldinger que consiste en la
punción mediante aguja seguida de la colocación de una guía en el interior de
la aguja, extrayendo después la aguja e introduciendo diversos dilatadores y,
posteriormente, el catéter a través de la guía.

Las indicaciones para el drenaje guiado por imágenes fueron la presencia de


dolor, obstrucción digestiva, sepsis, síndrome compartimental.

El manejo postprocedimiento del paciente incluye: irrigación diaria del catéter


con solución salina, y tratamiento antibiotico según cultivo. La repetición de la
TC abdominal se realizó para el seguimiento de las colecciones o cuando hubo
empeoramiento clínico del paciente. Los catéteres fueron removidos cuando
existió mejoría clínica del paciente con desaparición del dolor, normalización de
las enzimas pancreáticas en sangre, ausencia de fístula en el sinograma y un
volumen de drenaje menor a 10 ml cada 24 horas. El éxito del drenaje se
definió como la resolución de los síntomas y la colección durante el período de
seguimiento. El rango de seguimiento fue de meses.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Macías Rodríguez, M. A., Blanco Rodríguez, M. J., Rendón Unceta, P.,


Ramírez Navarro, F., Abraldes Bechiarelli, A., & Martín Herrera, L.

13
(2007). Efectividad del drenaje percutáneo en el tratamiento de las
colecciones abdominales asociadas con una enfermedad inflamatoria
del páncreas. Gastroenterologia y hepatologia, 30(2), 61–65.
2. IntraMed. (s/f). Intramed.net. Recuperado el 26 de octubre de 2021, de
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=69450
3. Julián Ramírez1 , Yeni Arroyave2 , Catalina Quilindo1 , Tania Romero1 ,
Carlos Priarone. (2018). Manejo del drenaje percutáneo guiado por
imágenes en un hospital de tercer nivel. scielo.com.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v34n2/2011-7582-rcci-34-02-00163.pdf
4. a Sector de Cirugía Percutánea. Hospital El Carmen. Mendoza.
Argentina. (2017). Rol del drenaje percutáneo en las colecciones
pancreáticas postpancreatitis aguda. Intramed.net.
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=69450
5. Dres. Guillermo Sangster, Alberto Carbo, Horacio D’Agostino. (2005).
MANEJO PERCUTÁNEO DE LAS COLECCIONES PANCREÁTICAS
QUE COMPLICAN PANCREATITIS AGUDAS DE CAUSA
INFRECUENTE. Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/pdf/3825/382538435011.pdf
6. Chacaltana Mendoza, Alfonso, Li Salvatierra, Bruno, Llatas Perez, Juan,
Diaz Rios, Ramiro, & Vera Calderon, Augusto. (2020). Eficacia y
seguridad del drenaje ecoendoscópico de colecciones líquidas
peripancreáticas en un hospital de referencia. Revista de
Gastroenterología del Perú, 40(1), 46-51. Recuperado en 26 de octubre
de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1022-51292020000100046&lng=es&tlng=es.
7. Molina Infante, J., Núñez Martínez, O., Nogales Rincón, O., Ponferrada
Díaz, A., & Borrego Rodríguez, G. M.. (2003). Pancreatitis aguda
necrotizante con colecciones líquidas complicadas con fístulas
cutáneas. Anales de Medicina Interna, 20(8), 29-31. Recuperado en 26
de octubre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0212-71992003000800006&lng=es&tlng=es.
8. Vera Carrasco, Oscar. (2011). MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA
PANCREATITIS AGUDA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS

14
INTENSIVOS. Revista Médica La Paz, 17(1), 47-59. Recuperado en 26
de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-89582011000100009&lng=es&tlng=es.
9. Drs., J. S. C., Francisco, R. B., Adrián, C. N., Osvaldo, T. R., Carlos, B.
C., & Fernando, R. P. (2003). PANCREATITIS AGUDA: INDICE DE
SEVERIDAD EN TC. EVALUACION DE COMPLICACIONES Y
HOSPITALIZACION. Conicyt.cl.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v9n4/art05.pdf
10. Adorno, C., Benza, A., & Cardozo, C. (2017). Experience in endoscopic
treatment of pancreatic collections at the national hospital of itaugua.
CIRUGIA PARAGUAYA, 41(3), 11–16.

RESULTADOS

DISCUSION

15
Resumen

El objetivo de este estudio fue describir la experiencia del manejo


percutáneo de colecciones abdominales en pacientes del Hospital

Obrero 3 Santa Cruz, para mostrar la eficacia del drenaje


percutáneo

16

También podría gustarte