Está en la página 1de 53

PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 1

PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA


CONSTRUCCION

Propuesta protocolo de intervención ante los riesgos psicosociales asociados al estrés

en los empleados de la constructora DISEÑAR.

Autores

Yenifer Andrea Cardona Pinzón ID 509016

Mayra Alejandra Carrillo Murcia ID 350989

Mónica Milena Morales Montaño ID 409731

Programa de Psicología

Universidad Cooperativa de Colombia

Campus Villavicencio

Asignatura /modalidad de grado

Sonia Patricia Amaya Amaya / Rosa Daisy Zamudio González

2022
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 2
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

Tabla de Contenidos

Resumen ................................................................................................................................. 5

Introducción ............................................................................................................................ 6

Planteamiento del problema ................................................................................................... 8

Justificación .......................................................................................................................... 10

Objetivos............................................................................................................................... 12

Marco Teorico ...................................................................................................................... 13

Metodología .......................................................................................................................... 27

Referencias ........................................................................................................................... 32
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 3
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

Dedicatoria

Dedicado a Yesenia Pinzón, Fernando Cardona, Johan Cardona Edna y David.


PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 4
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

Agradecimientos

Gracias a Dios primeramente y a mi papa quien se ha encargado de mi formación tanto

personal como académica, que ha estado para mí en los momentos tanto buenos como los

más difíciles. Gracias a mi mama que es la base de mis logros y la razón de todo lo que

hago. A mi hermano que es el ser más importante en mi vida y me motivo en todo

momento. Gracias a esos ángeles, Edna y David quienes ayudaron en mi proceso

académico y en mi vida personal. A mis profesores que me ayudaron en todo mi proceso

profesional y estuvieron ahí para enseñarme lo que necesitaba para ser la profesional que

ahora estoy a punto de serlo. A todas muchas gracias, los amo y aprecio.
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 5
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

Resumen

La presente investigación de tipo cualitativo tiene como objetivo el diseño de un

protocolo con el fin de intervenir en los riesgos psicosociales que se encuentran asociados

al estrés en los obreros que se encuentran realizando el puente peatonal de la Universidad

Cooperativa de Colombia a cargo de la constructora Diseñar, esto teniendo en cuenta las

situaciones con las que trabajan los obreros, evaluando así su estado de salud mental como

la física. Así mismo se tuvo en cuenta la identificación de los factores de riesgo psicosocial

que se perciben por los obreros de la constructora. Seguido de esto se realizó la creación del

protocolo con el fin de intervenir en los factores de riesgo psicosocial que genera estrés en

los trabajadores de la constructora Diseñar. A modo de conclusión y resultados se hace

pertinente decir que con el desarrollo de este protocolo se pude observar que es de suma

importancia que las constructoras y todo tipo de organización obrera civil lleve a cabo

protocolos de intervención en donde se evalúen los riesgos psicosociales por lo que es

importante el cuidado de cada uno de los integrantes de dichas organizaciones.

Palabras clave: Estrés, riesgo, psicosocial, construcción, Seguridad laboral.


PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 6
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

Introducción

Desde que se dio origen a la Ley 1562 del 11 de julio de 2012, que regula el

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el ministerio de

trabajo se ha dedicado a realizar seguimiento y generar estadísticas frente a la dinámica

psicosocial y los factores de riesgo que influyen en esta población, encontrando que durante

el 2020 se presentaron 57 muertes de trabajadores en el sector de la construcción, lo cual

conlleva a una tasa superior a 6,4 muertes por cada 100.000 empleados a nivel regional, y

de 4,5 por cada 100.000 a nivel nacional, por esta razón, podemos afirmar que el sector de

la construcción es uno de los primeros en cuanto a accidentes de trabajo que

desafortunadamente algunos conllevan a la muerte. Aunque el ministerio de trabajo y el

SGG-SST se han encargado de dar una solución para la disminución de riesgos y accidentes

laborales se observa que aun así se siguen evidenciando accidentes en este sector. En

consecuencia, las características sociolaborales y de siniestralidad laboral de la industria de

la construcción han suscitado un mayor interés entre profesionales e investigadores, con el

objetivo de sensibilizar sobre tan elevada siniestralidad e intervenir en consecuencia para

reducir los impactos negativos resultante a nivel social y económico.

Según Bustamante. G. et al (2020). Relata que los riesgos psicológicos y sociales

afectan negativamente a la salud de los trabajadores y provocan estrés a largo plazo y

enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunológicas, digestivas, dermatológicas,

de las glándulas endocrinas y músculo esqueléticas; siendo esto la consecuencia de malas

condiciones de trabajo, especialmente de la inadecuada organización del trabajo; causados


PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 7
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

principalmente por factores ambientales, sociológicos debido a ciertas características de las

empresas constructoras y factores personales debido a la condición de cada individuo.

Es importante señalar otro aspecto que incide en el riesgo social positivo asociado a

las percepciones individuales. Lo cual González. M (2018). Lo llaman el entorno relacional

externo. Estas situaciones no están directamente relacionadas con las condiciones de

trabajo. Sin embargo, aspectos como las circunstancias sociales o las responsabilidades

familiares fuera de la empresa pueden influir en el riesgo. En la industria de la

construcción, como en otros sectores, existen muchas situaciones de riesgo relacionadas

con el estrés laboral, la violencia en el trabajo o el síndrome de burnout. La investigación

ha clasificado a la industria de la construcción como una de las industrias más estresadas.

La presencia de diferentes niveles de subcontratación en el sector de la construcción

también incide en este tipo de situaciones. Pero también la presión del tiempo en el

desempeño laboral y la alta rotación de la fuerza laboral. Es importante tener en cuenta la

presencia concomitante de productos químicos peligrosos, así como los riesgos de

seguridad y otros cambios en el entorno de trabajo, que pueden estar asociados con

situaciones estresantes.

Teniendo en cuenta lo anterior, la propuesta de investigación tiene como objetivo

principal el diseño de un protocolo con el fin de intervenir en los riesgos psicosociales

específicamente en el estrés de los empleados de la constructora Diseñar, de esta manera el

protocolo brinda a la organización un plan estratégico y de procedimientos para intervenir y

minimizar las problemáticas que se presentan en el ámbito laboral.


PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 8
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

Planteamiento del problema

Las personas que laboran en construcción están constantemente en riesgo de sufrir

caídas, aplastamientos, mutilaciones y afectaciones osteomusculares debido al esfuerzo

físico que requiere la labor; estos riesgos son totalmente visibles y generalmente

monitoreados por el personal de seguridad y salud de este tipo de empresas; sin embargo, si

se mira un poco más allá, saltan a la vista los riesgos psicosociales. La labor de

construcción se ve afectada por múltiples imprevistos, tales como las condiciones

climáticas y del terreno, que dificultan el cumplimiento de los términos proyectados para

una actividad, lo cual conlleva a que los trabajadores deban realizar sus tareas bajo presión

constante; los bajos niveles de formación de la mayoría de los trabajadores generan

dificultades en la comunicación y en la solución de problemas, el tipo de trato que

tradicionalmente se ha manejado en estos grupos, compuesto en su gran mayoría por

hombres, es brusco y en ocasiones pueden trasgredir los límites del respeto, los constantes

cambios y la poca claridad con que se lleva la información de los niveles superiores a los

más básicos dificultan el adecuado desarrollo de las tareas, las largas jornadas laborales o la

ejecución de obras en diferentes ciudades o municipios, hacen necesario que los

trabajadores permanezcan lejos de sus familias por días, entre otras situaciones. (Trochez

2019).

El estrés laboral puede ser un factor que perturbe el desempeño en la producción, en

las relaciones con los pares y jefes, siendo una posible causa de deserción laboral, sin

embargo, también pueden desencadenar problemas familiares, económicos, psico

emocionales y somáticos. Es necesario aclarar que las situaciones son subjetivas y


PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 9
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

dependen mucho de la capacidad de adaptación al medio, por tal motivo no se puede

asegurar que, ante una misma situación de estrés causada por la presión laboral, se

obtengan las mismas respuestas. (Estrada & Sánchez 2016).

Las problemáticas descritas anteriormente, permite cuestionar ¿Cuál es la

importancia de crear un protocolo de intervención para los riesgos psicosociales asociados

al estrés en los empleados de la constructora Diseñar?


PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 10
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

Justificación

La presente propuesta de investigación se lleva a cabo con el fin de diseñar un

protocolo de intervención en los riesgos psicosociales presentados en los obreros de la

constructora Diseñar, esto con el fin de reconocer y proponer acciones de mejora para

las necesidades que se han observado en el ámbito laboral de la organización. Teniendo

presente que a partir de esta intervención es posible encontrar nuevas necesidades y

problemáticas que no se han tenido en cuenta y que son importantes ya que se dan en el

desarrollo de las obras civiles.

Además de dar cumplimiento a la normativa del seminario de investigación se

evidencia la necesidad de dar a conocer las variables que influyen en el comportamiento

de los trabajadores del sector de la construcción ya que este sector es uno de los más

afectados por ser un trabajo de fuerza y mayormente manejado por hombres en donde se

ejerce un comportamiento autoritario y fuerte lo que hace que exista un mayor nivel de

riesgos psicosociales y así mismo realizar acciones para mitigar los mismos, ya que por

medio de talleres y una serie de capacitaciones las mismas ARL se han encargado de

sensibilizar estas problemáticas que muchos trabajadores no conocen y que es

importante conocerlos. Guillermo Zuluaga. J. (2019).

De igual forma Porras. N (2017), presenta la salud mental como la base de todas

las acciones que el ser humano en este caso del trabajador del sector de la construcción u

obrero necesita más respeto, ya que este es un sector vulnerable ante los valores

fundamentales los cuales hacen que interfieran en el trato con el que se relacionan en el

trabajo. Si no existe el respeto no existe salud mental ya que este provoca inconformidad
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 11
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

con sus compañeros, con su área de trabajo e incluso genera dolores de cabeza lo que

causa malestares físicos la mayor parte del tiempo. Es por esto necesario que los obreros

tengan en cuenta que la salud mental es el objetivo que el ser humano tiene como

prioridad ya que esta es la que forma las actitudes y las personalidades de cada uno.
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 12
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

Objetivos

Objetivo general

Diseñar un protocolo de intervención de riesgos psicosociales asociados al estrés

laboral en los empleados de la constructora Diseñar.

Objetivos específicos

 Identificar los factores de riesgo psicosocial asociados al estrés laboral en los

trabajadores de la constructora Diseñar.

 Identificar las técnicas de intervención apropiadas a los factores de riesgo

psicosocial asociadas al estrés laboral en los trabajadores de la constructora Diseñar.


PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 13
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

Marco Teórico

A continuación, se encontrará los conceptos asociados al presente estudio.

Seguridad y salud en el trabajo

A lo largo del tiempo, ocurrieron hechos importantes, como el uso y la fabricación

de las primeras herramientas de trabajo como la piedra, el bastón, la quema de fuego y el

uso de la cerámica, para que el hombre pasara del período de cosecha a la agricultura y la

ganadería donde las herramientas para el trabajo y la alimentación se comparten y

distribuyen equitativamente. (Gonzales et al. 2019).

Hasta la Revolución Industrial, los accidentes laborales eran una preocupación

común. El sistema organizativo que garantiza la seguridad personal de los trabajadores que

sufren accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se da por el paso del

trabajo productivo a la producción industrial, y la sustitución de trabajadores por

máquinas, y en esto se destaca la llamada lucha de clases (Henao , 2006: 5), es decir, a

finales del siglo IX y principios del siglo XX, la visión de Taylor (1911) prevalecía en la

mayoría de las fábricas enfocadas en eliminar la ociosidad y el despilfarro, donde la

producción debía hacerse paso a paso, encontrando la forma correcta de trabajar. Pero no

para la felicidad de los trabajadores, sino para producir más, porque el objetivo primordial

es maximizar la producción. (Gonzales et al. 2019).

En cuanto a la salud industrial, el 29 de diciembre de 1970, el Congreso

norteamericano aprobó un proyecto de ley propuesto por William Steiger sobre salud y
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 14
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

seguridad ocupacional que condujo a la creación de OSHA (Occupation Health and Safety

Administration) (Arias, 2012). A partir de ahí, la agencia se propuso establecer y hacer

cumplir estándares para brindar condiciones de trabajo seguras y saludables para hombres

y mujeres a través de la capacitación y la concientización de trabajadores y empleados. Por

lo tanto, comenzaron a formarse regulaciones para proteger la vida de los trabajadores y

mejorar sus condiciones de vida. (Gonzales et al. 2019).

De esta manera la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es un sistema encargado

de prevenir lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, así como de

proteger y mejorar la salud de los trabajadores. Un conjunto de actividades para promover

y vigilar la salud de los trabajadores.

Estrés Laboral

Según Mejía et al. (2019). El estrés laboral es la respuesta a diferentes factores que

se presentan y son reconocidos por la OMS en donde se tiene en cuenta la monotonía del

trabajo, el exceso de trabajo o incluso la escases del mismo, la necesidad de participar en el

momento de tomar decisiones y así mismo el control de los mismo, la ineficiencia en

cuanto a la organización, los sistemas complicados en el momento de evaluar, el no tener

un rol definitivo, supervisores inadecuados o relaciones interpersonales deficientes, como

estos existen una serie más de factores para llamar esta problemática como estrés laboral lo

cual tras investigaciones se observa que este estrés laboral ocasiona que los trabajadores

desistan de su trabajo, baja productividad, rotación constante de personal, problemáticas

dentro de la empresa, aumento de PQRS entre otros. Debido a esto la OIT declara que el

60% de los días que no se laboran y son perdidos son a causa del estrés laboral.
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 15
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

Riesgos psicosociales

Los riesgos psicosociales son condiciones que existen en el curso del trabajo que

están directamente relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y

el desempeño de las tareas, con el potencial de afectar el desarrollo del trabajo y la salud de

los trabajadores.

Los factores psicosociales en el lugar de trabajo son complejos y esquivos, ya que

representan las percepciones y experiencias de todos los trabajadores e incluyen muchos

aspectos. Algunos de ellos se refieren al trabajador individual, mientras que otros se

relacionan con el medio ambiente y las condiciones de trabajo. Otros se refieren a las

influencias económicas y sociales que existen fuera del lugar de trabajo pero que repercuten

en él. En la investigación y el análisis del tema relacionado con los factores psicosociales,

en los últimos años se ha intentado describir estos diversos componentes en términos más

claros, así como explicar la naturaleza y los efectos de las interacciones, que son de

particular importancia para la salud. Con respecto a los factores individuales o individuales

del trabajador, la capacidad del trabajador y las limitaciones relacionadas con los requisitos

de su trabajo parecen ser de suma importancia, así como la satisfacción de las necesidades y

expectativas. El entorno y las condiciones de trabajo incluyen la tarea en sí, las condiciones

físicas en el lugar de trabajo, las relaciones de los trabajadores con los supervisores y las

prácticas gerenciales. Factores ajenos al lugar de trabajo, pero relacionados con

preocupaciones psicosociales en el lugar de trabajo, derivadas de circunstancias personales

o familiares, factores culturales, alimentación, transporte y vivienda.

En el lugar de trabajo, varios estudios han identificado una variedad de factores

psicosociales potencialmente negativos relacionados con la salud. Estos factores son: mal
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 16
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

uso de habilidades, agotamiento, falta de control, conflictos de poder, pago injusto,

inseguridad laboral, problemas en las relaciones laborales, trabajo publicado y peligro

físico.

Medio ambiente físico de trabajo

En las encuestas de condiciones de trabajo realizadas en diferentes grupos

ocupacionales, los trabajadores mencionan con frecuencia las condiciones de ruido y calor,

las vibraciones y los productos químicos se citan con frecuencia como malas causas, la

mayoría de las cuales causan estrés. En una encuesta de oficinistas en Finlandia, el 52 % de

los encuestados consideró que el ruido es moderadamente dañino y el 47 % de los

encuestados expresó la misma opinión respecto de las condiciones térmicas en el lugar de

trabajo. Así mismo, varios estudios confirman que la salud física se ve amenazada cuando

el ambiente de trabajo de una persona es inhumano debido a una combinación de factores

que la ponen en riesgo tanto física como mentalmente Esto incluye, por ejemplo, fábricas

con altos niveles de ruido y donde los trabajos se repiten constantemente al ritmo de la línea

de montaje y donde los trabajadores tienen pocas oportunidades de comunicarse entre sí.

(Cox, 1980 citado por OIT (2019).

Factores propios de la tarea

En cuanto a los factores asociados a ser propios de la tarea y de la asignación de

roles se observa que en el trabajo existen tareas que se vuelven tipo rutinarias en donde

está en muchas ocasiones se convierte en sobrecarga en los cuales se categoriza en dos las

cuales son las cualitativas y las cuantitativas en donde las cualitativas hacen referencia a

ese tipo de sobrecargas son tareas demasiado difíciles y conllevan gran cantidad de tiempo

y dedicación, por otro lado está la sobrecarga cuantitativa en el cual se tiene en cuenta la
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 17
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

dimensión de tareas y la cantidad de las mismas que requieren igualmente tiempo y horas

extra laborales. Esta sobrecarga de trabajo con el tiempo se convierte en problemas

patológicos que están relacionados con estrés, comportamientos del estado de ánimo que

varían conforme la situación presentada así mismo esta sobrecarga de trabajo produce

síntomas de estrés, como la pérdida del respeto hacía sí mismo, una motivación mediocre

para el trabajo y una tendencia a refugiarse en problemas con el alcohol e incluso con

sustancias psicoactivas. (OIT 2019).

Se ha establecido una relación entre lo monótono y las obras periódicas en un

entorno de producción masiva muy estimulante (por ejemplo, líneas alineadas con ritmos

de trabajo y algunas tareas de escritorio) y diferentes tipos de afecciones orgánicas,

trastornos fisiológicos y otras enfermedades (Cox, 1980 citado por OIT (2019)). La falta de

incentivos, las consecuencias de ser agravadas a menudo por el hecho de que el trabajador

no domina la situación también se puede derivar del uso de técnicas muy perfectas. En las

centrales nucleares, los operadores no pasan la mayor parte del tiempo para estimular las

tareas, sino las tareas monótonas. En algunas posiciones de vigilancia u operador en estas

fábricas, debe estar familiarizado con el tiempo de tedio, se puede interrumpir por una

excelente interrupción de emergencias de los trabajos de trabajo. Esto puede llevar a una

ventilación repentina del estado físico y mental de la parte interesada en la desventaja de la

salud (bump y colaboradores, 1978). Además, en situaciones de emergencia, las reacciones

de los trabajadores son ineficaces como los resultados del tedio y la falta de interés en su

trabajo (Davidson y Vene, 1980 citado por OIT (2019)).

Organización del tiempo de trabajo

Las jornadas diarias de trabajo, así como las semanales, mensuales y anuales y toda
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 18
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

su vida productiva configuran en gran medida el modo de vida de los trabajadores. Están

relacionados con la estructura del sueño y la vigilia, la participación social y el estilo de

vida general de la población. Obviamente, esto también tiene un impacto en la salud. Se ha

demostrado que el trabajo por turnos altera el ritmo circadiano, la temperatura corporal, el

metabolismo, el azúcar en la sangre, el estado de alerta mental y la motivación en el

trabajo. En la vida cotidiana, las influencias más obvias son el sueño, los hábitos

alimenticios, las actividades familiares y las actividades sociales. Los estudios muestran

que los trabajadores por turnos se quejan con más frecuencia de fatiga y malestar digestivo

que los trabajadores diurnos.

Riesgos psicosociales en el sector de la construcción

De esta manera se encontró la investigación realizada por Cardona. Y (2020).

donde su objetivo principal fue identificar los factores que influyen a nivel psicosocial en

una población de trabajadores del sector de la construcción en donde se observa que

únicamente el 10% de los trabajadores tienen problemáticas para transportarse ya que viven

fuera de la ciudad en donde laboran lo que causa agotamiento y estrés al momento de llegar

al trabajo, por otro lado encontramos que el53% de los trabajadores llevan alrededor de 11

años trabajando en el mismo lugar lo que causa agotamiento físico por la demanda de labor.

Por otro lado, busca identificar si este último factor psicosocial cumple los requisitos para

ser un factor de riesgo o factores protectores ya que este le genera una estabilidad laboral.

Así mismo encontramos que algunos de los trabajadores tenían casos de conflictos

familiares los cuales se representan en separaciones y la conformación de nuevos hogares

lo que fomenta la convivencia en unión libre lo que hace que esta convivencia sea la más
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 19
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

adoptada por cada uno de los trabajadores. Por otro lado, se observa igualmente que el 80%

de los trabajadores llevan un tiempo aproximado de 1 a 5 años, pero el 53% de los que

llevan desempeñando este oficio llevan 11 años lo que genera agotamiento físico y es aquí

donde se tiene en cuenta que se debe evaluar la situación para determinar si puede

presentarse un factor de riesgo (Por una tarea monótona y sin nuevos retos de aprendizaje)

o un factor protector (por la confianza que genera el conocer su rol y la estabilidad laboral).

(Cardona. Y. 2020).
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 20
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

Marco referencial

Trochez, En el año 2019 realizo una investigación titulada Riesgos psicosociales en

los trabajadores de una empresa del sector de la construcción de Candelaria–Valle por

medio de la identificación y descripción de los factores de riesgo psicosocial intralaboral,

extralaboral y los síntomas de estrés de esta población.

Realizaron un análisis de los resultados por medio de una evaluación para

identificar los principales factores de riesgo y los síntomas de estrés de los trabajadores

evaluados y así establecer una perspectiva inicial y diseñar un plan de intervención,

priorizando el tratamiento de aquellos que están afectando la salud de los trabajadores.

Esta investigación usó como instrumento la Batería para Identificación de Factores

de Riesgo Psicosocial aprobada por el Ministerio de la Protección Social y se rige en los

requisitos de la legislación colombiana en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La investigación realizada por Estrada & Sánchez en el 2016. Llamada Estrés

laboral en 15 obreros de la constructora Artyco SAS. El objetivo de esta investigación fue

determinar cuál es el estado de estrés de los trabajadores utilizando la prueba perfil de

estrés de Kenneth M. Nowack. Esta investigación es de tipo cuantitativa con enfoque

descriptivo y una muestra de 15 trabajadores con edades entre los 18 y 45 años y de

escolaridad bachilleres.

El análisis de resultados fue a través del paquete estadístico SPSS versión 22, los

datos obtenidos indicaron que ningún trabajador presenta estrés laboral según los factores

evaluados y por el contrario el 53,3% de la muestra se encuentra por debajo del rango
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 21
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

medio, es decir que no presentan estrés laboral, resultados que se discuten posteriormente

en relación a la teoría, la similitud y diferencia con los hallazgos de otras investigaciones

nacionales.

Orozco, publico en el 2014. Una investigación llamada Estrés laboral en

trabajadores de la construcción El objetivo fue determinar el nivel de estrés relacionado con

el trabajo en trabajadores de la construcción, que al igual que otros tipos de industrias,

presenta riesgos que pueden ocasionar enfermedades, lesiones, discapacidad y muertes en

el trabajo, siendo los riesgos psicosociales uno de los más perjudiciales, como

consecuencia de unas malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente

organización del trabajo, y que pueden ocasionar: estrés, enfermedades cardiovasculares,

respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, músculo

esqueléticas y mentales. Para esto se aplicó el cuestionario de estrés denominado modelo

demanda-control-apoyo social publicado por Karasek y Theorell en 1979. El estudio se

realizó en el mes de septiembre de 2014 en la ciudad de Quito, en dos proyectos de

construcción, con la participación de 150 trabajadores que se encontraban laborando en

esos momentos, entre personal administrativo y obreros (bodegueros, albañiles,

electricistas, etc.

Martínez en 2018 realiza un trabajo titulado Nivel de estrés asociado a los factores

de riesgo psicosocial en trabajadores del área administrativa de la empresa magna

construcción Ltda. Participaron 20 empleados administrativos, en donde 7 de ellos fueron

del género masculino y 13 del género femenino, la mayoría se encuentran en edades entre

los 20 y 39 años. Una vez analizados los resultados se puede determinar que más del 50%
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 22
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

de los empleados administrativos se encuentran afectados por niveles de estrés alto y muy

alto, con consecuencias como: Dolores de cuello y espalda, trastornos gastrointestinales,

cefalea, patologías respiratorias, sensación de sobrecarga de trabajo, dificultad para la

concentración o cansancio y desgano entre otras.

Teniendo en cuenta las variables sociodemográficas, los hombres presentan

mayores niveles de estrés que las mujeres al igual que los empleados con edades entre los

20 y 30 años y los que llevan vinculados menos de 12 meses.

Bettin & Ordosgoitia realizaron en el 2020 una investigación titulada Estrés térmico

por calor en el Sector de la construcción: efectos y consecuencias del calentamiento global.

El objetivo de este trabajo fue explorar los estudios que se han realizado entorno al

estrés térmico por calor en el sector de la construcción y visibilizar sus efectos en los

trabajadores. Los artículos que se incluyeron en esta revisión permiten afirmar que es

imperativa la realización de más investigaciones sobre los trabajadores que experimentan

exposición al calor, a fin de evaluar los impactos en términos de accidentalidad,

enfermedades y productividad laboral, y que permita mejorar la gestión de los riesgos

laborales en este sector.

Con el incremento de la temperatura debido al cambio climático, millones de

personas alrededor del mundo, especialmente los trabajadores en el sector de la

construcción están expuestos a condiciones de calor extremo, causante de estrés térmico

por calor que es uno de los mayores riesgos para la seguridad, la salud y el bienestar de los

trabajadores.
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 23
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

Así mismo la investigación realizada por Cardona Y. (2020) en donde su objetivo

general se centra en identificar los datos sociodemográficos y ocupacionales asociados con

los factores psicosociales de los trabajadores de la construcción El ámbito de actuación de

la empresa incluye la construcción civil, y el 86% de sus empleados eran hombres al

momento de este estudio. Los adultos asociados a la empresa han encontrado empleo en

este campo. De igual manera, desplazados internos de ciudades afectadas por la violencia,

que no tienen experiencia en este campo, han encontrado trabajo en este campo. El 42% de

los encuestados vive en una relación sentimental y el 48% ocupa cargos ejecutivos. El 65%

de los trabajadores no se han graduado de la escuela secundaria; En general, las personas

con un bajo nivel de educación encuentran empleo en este campo, porque no se requieren

algunos puestos operativos, conocimientos y experiencia. Aunque el trabajo principal en

este caso es un asistente de construcción, la empresa tiene posiciones en muchas áreas

diferentes que necesitan ser mantenidas y consolidadas. De hecho, el 90% viven en la

ciudad en la que trabajan, lo que les facilita el traslado de su casa a su lugar de trabajo;

Tratar de ubicar a los empleados en proyectos cerca de sus hogares siempre que sea posible

se considera beneficioso para la empresa.

Por otro lado, la investigación de Sanz. F. (2019). en donde su objetivo principal fue

evaluar los riesgos psicosociales en el sector de la construcción en las empresas

constructoras en donde se observa que los rayos ultravioleta del sol hacen que los

trabajadores se sientan cansados y agotados de su trabajo lo que causan problemas como lo

son cáncer de piel, de esta manera la Imagen de trabajadores identificados en mayor

medida, su vulnerabilidad al desarrollo de una serie de enfermedades de la piel está


PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 24
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

asociada con la exposición a la radiación ultravioleta. Otros aspectos personales, como los

hábitos de exposición, el tratamiento con determinados medicamentos o los procedimientos

quirúrgicos a los que hayan sido sometidos los trabajadores, también pueden aumentar el

riesgo de desarrollar enfermedades por exposición ocupacional. Con radiación solar.

De mismo modo la investigación realizada por Neffa. J (2018) la cual tiene como

objetivo describir la evolución de la relación entre trabajo, salud y enfermedad y presenta

las propuestas de los sindicatos argentinos en cuanto a la participación de los trabajadores

en la prevención de riesgos laborales en empresas de construcción en donde se observa que

los entes gubernamentales de Argentina tienen poco interés por las problemáticas asociadas

al trabajo e igualmente las personales que se presentan en los trabajadores de las empresas

del sector de la construcción lo cual se evidencia también que los representantes legales de

las constructoras centran su objetivo únicamente en el desarrollo de las obras civiles y la

eficacia de los resultados pero así mismo estos entes manejan la idea de que los riesgos

laborales se presentan únicamente en los accidentes laborales y no en el bienestar mental de

los trabajadores.

Luego de esto Guillermo J. (2019). Realizó una investigación basada en el estrés

laboral que presentan los obreros a causa del calor excesivo en el momento de trabajar lo

cual se evidencia que la onda de calor que no provoca únicamente problemas de salud y en

la piel sino también el estrés que este emerge. La actividad muscular aumenta el calor

metabólico producido por el cuerpo. En reposo, los órganos internos del cuerpo humano

generan el 70% del calor metabólico total. Cuando se realiza actividad física esta

producción puede llegar al 90%. Este calor adicional es necesario para un intercambio de
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 25
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

calor equilibrado entre el cuerpo y el medio ambiente. La exposición al estrés por calor

activa los mecanismos fisiológicos que controlan la temperatura corporal central, lo que

resulta en el esfuerzo de los órganos. En los casos en que se activan las respuestas

fisiológicas normales mayor transferencia de calor al medio ambiente (aumento de la

transpiración, vasodilatación periférica, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria), y la

falta de mantenimiento de una temperatura corporal central estable, tiende a aumentar y

causar enfermedades relacionadas con el calor, que pueden tener consecuencias muy

graves.

Por otro lado, Martínez. J. (2015). Realiza una investigación en donde se observa el

riesgo psicosocial desde los directivos en donde se evidencia que para los directivos es

difícil tener el orden en las obras civiles ya que los trabajadores no portan sus implementos

de protección lo que hace que el estrés laboral aumente y el ambiente laboral no sea el más

óptimo. Así mismo se evidencia que los trabajadores no asumen responsabilidades e

igualmente los que cumplen con las instrucciones lo hacen por temor a tener inconvenientes

con el jefe o problemas personales lo que es necesario realizar acciones de concientización

para que los trabajadores cumplan con sus respectivos compromisos y responsabilidades y

así mitigar el estrés laboral.

En la investigación de la OIT (2020). Su objetivo principal fue analizar la

indumentaria específicamente de la vestimenta que tienen los trabajadores del sector de la

construcción lo cual este no es uno de los mejores ya que estos no se usan de la forma

correcta en donde se hace necesario la psicoeducacion a los obreros para que tengan una

idea de cómo vestirse y lo que deben llevar consigo. Por otro lado, Los trabajadores que
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 26
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

deban trabajar solos en obras de construcción, ya sea en espacios confinados, en

instalaciones cerradas o en lugares remotos y de difícil acceso, deben contar con medios

adecuados para recibir avisos y asistencia oportunos que requieran en caso de emergencia.

De esta manera Valencia. R (2020) demuestra que las estrategias se deben realizar

en el momento de prevenir y mitigar el estrés laboral que se presenta en el sector de la

construcción los cuales se basan en pausas activas con ejercicios de descanso muscular. Así

mismo la práctica de ejercicios de respiración durante un descanso o una pausa para el

almuerzo, puede hacer ejercicios de respiración lentos y constantes para ayudarlo a

relajarse, también, la organización de las tareas ayuda a reducir el estrés para ello, se

pueden utilizar muchas herramientas y técnicas modernas o tradicionales que ofrece la

industria de la construcción: reuniones de campo, registros físicos o digitales, técnicas de

planificadores y, finalmente, gestión de proyectos, control en obra con el proyecto, entre

otros mecanismos para asegúrese de que esas responsabilidades y tareas no se acumulen o

se salgan de control, causando estrés y ansiedad. Por otro lado, delegar las tareas ayuda a

los trabajadores a evitar la obsesión o el deseo de controlar las cosas en el trabajo, porque

ambas direcciones también provocan ansiedad y estrés y concentrarse únicamente en una

tarea. Así mismo realizar actividad física fuera del horario laboral disminuyes el estrés

laboral. Por último se identificó que tener buenas relaciones interpersonales ayuda a tener

buen tiempo de calidad.


PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 27
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

Metodología

Enfoque

La propuesta está planteada desde un enfoque cualitativo según Hernández,

Fernández y Baptista (2014) ya que este permite describir, comprender e interpretar

fenómenos a través de percepciones, es decir las experiencias de los participantes, con una

de las características más importantes la cual es la recolección de datos y el análisis de

datos ya que con estos procesos se pueden desarrollar preguntas e hipótesis, antes , durante

o después de la recolección y el análisis de datos, permitiendo establecer con exactitud

patrones de comportamiento de una población.

Diseño

Se llevó a cabo el diseño descriptivo con el cual se podrá reconocer e intervenir en

los factores de riesgo psicosocial dentro del sector de la construcción específicamente en

los obreros de la constructora Diseñar así mismo la impresión que ocasiona el protocolo de

intervención en cuanto a los factores de riesgo psicosocial.

Población

La población a trabajar está compuesta por los obreros civiles que se encuentran

construyendo el puente peatonal de la universidad cooperativa de Colombia a cargo de la

constructora Diseñar. De esta manera se identificará la forma en la que el protocolo de

intervención de factores de riesgo psicosocial impacta en este sector.


PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 28
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

Criterios de inclusión

Los criterios de inclusión para esta de investigación son:

 Estar activo en el Sistema General de Seguridad Social (SGSS) y en el Sistema

General de Riesgos Laborales (SGRL).

 Hacer parte de la nómina de la constructora Diseñar.

Criterios de exclusión

 Estar fuera de las instalaciones mientras se lleva a cabo las actividades como, por

ejemplo: vacaciones, permiso por incapacidad o licencia.

Instrumento

Se plantea la propuesta de un protocolo de intervención para abordar los riesgos

psicosociales asociados al estrés laboral en los obreros de la constructora Diseñar según la

normatividad legal vigente en Colombia.

Procedimiento

Para llevar a cabo la propuesta de investigación se debe tener en cuenta el

cumplimiento de las siguientes etapas:

Etapa 1. Determinar la población de estudio: En el desarrollo de esta etapa se

investigarán los factores psicosociales a lo que se exponen los trabajadores.


PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 29
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

Etapa 2. Capacitación acerca de la problemática y los riesgos psicosociales: de

manera interactiva se realizará la capacitación a la población en pro de la concientización

acerca de los riesgos psicosociales y de todo el proceso que se va a desarrollar, explicando

así las actividades y estrategias de prevención.

Etapa 3. Realización de entrevistas: se desarrollan entrevistas a los trabajadores

con el fin de recolectar información a la investigación.

Etapa 4. Diseño del protocolo: por último en esta etapa se crea el protocolo de

intervención de riesgos psicosociales asociados al estrés en empleados de la constructora

Diseñar en donde se pretende realizar una intervención eficaz y crear concientización

acerca del cuidado al personal obrero y así mejorar el ambiente laboral.

Consideraciones Éticas

Este trabajo de investigación se realizó con fines académicos y cumplió con lo

exigido por la ley 1090 de 2006 y la resolución 8430 de 1993 Investigación con Seres

Humanos en esta explica que los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la

confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo

como psicólogos y que revelarán tal información a los demás sólo con el consentimiento de

la persona o del representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias

particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. Los

psicólogos informarán a sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad.

Respetarán el derecho de los usuarios de conocer los resultados, las interpretaciones

hechas y las bases de sus conclusiones y recomendaciones. Se esforzarán por mantener la


PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 30
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

seguridad de las pruebas y de otras técnicas de evaluación dentro de los límites de los

mandatos legales. El psicólogo aborda la investigación respetando la dignidad y el bienestar

de las personas que participan y con pleno conocimiento de las normas legales y de los

estándares profesionales que regulan la conducta de la investigación con participantes

humanos.

Beneficencia

“Hacer el bien”, la obligación moral de actuar en beneficio de los demás. Curar el

daño y promover el bien o el bienestar. Es un principio de ámbito privado y su no-

cumplimiento no está penado legalmente. En este proyecto de investigación de respeto el

principio de confidencialidad y protección de datos. La participación es voluntaria y no

tendrá ninguna retribución económica.

Conclusiones

A continuación se presentan las conclusiones teniendo en cuenta el fundamento de

la propuesta es el estrés en los trabajadores del sector de la construcción, las implicaciones

que tiene en la calidad de vida y en la familia; se evidencia que las empresas de este sector

no llevan a cabo estrategias de promoción y prevención para manejar las demandas que

perciben como estresantes, donde los trabajadores experimentan diferentes niveles de estrés

que pueden llegar a ser vulnerables a enfermedades físicas desestabilizando el bienestar del

trabajador; además que, el estrés es vivenciado en dicho sector y que este recae sobre la

calidad de su trabajo, afectando el nivel de compromiso, el grado de satisfacción y con la

vida en general.
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 31
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

De esta manera con el fin de dar desarrollo a la resolución 2646 del 2008 por el cual

tiene como objetivo principal establecer estrategias para la prevención de riesgos

psicosociales, es necesario que las empresas del sector de la construcción implemente

estrategias para mitigar los riesgos psicosociales que se presentan en el diario vivir de los

trabajadores los cuales llevan a enfermedades futuras como el estrés laboral que es uno de

las afectaciones más pronunciadas en este sector por la alta demanda de trabajo y la presión

a la que se exponen.

Las estrategias de promoción y prevención que llevan una serie de actividades

consigo, promueven la disminución de esos riesgos psicosociales que se presentan en el

sector de la construcción ya que llevar a cabo pausas activas ayudan a minimizar el estrés

laboral y a descansar un poco del trabajo y de los rayos ultravioleta a los que se exponen

por la demanda del trabajo. Por otro lado, fortalecer las relaciones interpersonales hace que

el ambiente laboral sea sano y exista el respeto por las capacidades del otro.
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 32
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

Referencias

Bettin Sánchez, C., & Ordosgoitia Peña, P. (2020). Estrés térmico por calor en el Sector

de la construcción: efectos y consecuencias del calentamiento global.

Bustamante. G. et al. (2020). Diagnóstico y propuesta de intervención psicosocial en

conflicto trabajo-familia, burnout, compromiso y satisfacción laboral en docentes

del establecimiento educativo municipal de enseñanza media de Linares, Chile.

Universidad de Talca (Chile).exportado de:

http://dspace.utalca.cl/handle/1950/12331

Cardona-Echeverry, Y. (2020). identificación de factores psicosociales a partir de

los datos sociodemográficos y ocupacionales de los empleados de una

empresa de construcción.Revista Sinergia,1(8), 7-21. Recuperado a partir

de http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/99

Estrada Zapata, M. A., & Sánchez Márquez, Y. A. (2016). Estrés laboral en 15 obreros de

la constructora Artyco SAS de la ciudad de Medellín (Doctoral dissertation,

Psicología).

González M., et al. (2019). Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, una revisión

teórica desde la minería colombiana. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85)

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29058864013

Guillermo Zuluaga. J. (2019). Estrés por calor en la construcción. Axa Colpatria ARL.

Ed. 88. Exportado por

https://www.axacolpatria.co/portal/Portals/0/PDF/Revistas/revista-arl-88.pdf
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 33
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

Hernandez, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.

McGrawHill. México. Recuperado de

https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Martínez Castiblanco, K. N. (2018). Nivel de estrés asociado a los factores de riesgo

psicosocial en trabajadores del área administrativa de la empresa magna

construcciones Ltda Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad Externado de

Colombia.

Martinez Guirao. J (2015). Riesgos laborales en la construcción. Un análisis

sociocultural. Universitas revista de ciencias sociales y humanas. DOI:

10.17163/uni.n23.2015.03 exportado por:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

RiesgosLaboralesEnLaConstruccionUnAnalisisSociocul-5968480.pdf

Mejia, et al. (2019). Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de

Latinoamérica. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina

del Trabajo, 28(3), 204-211. Epub 13 de enero de 2020. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

62552019000300004&lng=es&tlng=pt.

Neffa, J. (2018).El papel de las organizaciones sindicales argentinas y del movimiento

obrero en la preservación de la salud y la seguridad de los trabajadores; Editorial

Bonaventuriana; 257-270. Exportado por:

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/100148
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 34
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

Ley 1090 de 2006. “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se

dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.”.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205

Oficina internacional del trabajo. (2020). Introducción a la salud y la seguridad laborales

OIT. La Salud y la Seguridad en el Trabajo colección de módulos. Exportado de:

http://www.concesiones.cl/publicacionesyestudios/Documents/Prevencion_de_rie

sgos/La%20Salud%20y%20la%20Seguridad%20en%20el%20Trabajo%20Doc%

20OIT.pdf

Porras.N. (2017). Análisis de la relación entre la salud mental y el malestar humano en el

trabajo. Equidad y Desarrollo, ISSN-e 2389-8844, ISSN 1692-7311, Nº. 29,

exportado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

AnalisisDeLaRelacionEntreLaSaludMentalYElMalestarH-6151763%20(1).pdf

SST OIT (2020). SST en la construcción Indumentaria y equipo de protección personal

(EPP). Programa de SST en la construcción de la OIT. Exportado por:

https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/9_indumentaria_ppt.pdf

Sanz Albert. F. (2019). Estudio sobre riesgos laborales emergentes en el sector de la

construcción. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). :

272-13-049-1 exportado por

https://www.insst.es/documents/94886/96076/DT+81-1-

13+riesgos+emergentes+meta.pdf/125a0c34-7a13-4d4b-a5b1-b77a013a8156

Tobar, M. S. (2021). Terapia ocupacional y modelo biopsicosocial: tensiones desde una


PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 35
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

comprensión existencial de ser humano ocupacional. Cadernos Brasileiros de Terapia

Ocupacional. 29, e2059. Exportado de: https://doi.org/10.1590/2526-

8910.ctoARF2059

Terán & Botero (2012) riesgos psicosociales intralaborales en docencia. Recuperado de

http:// DialnetRiesgosPsicosocialesIntralaboralesEnDocencia-4905096%20(1).pdf

Trochez Ordoñez, M. (2019). Riesgos psicosociales en los trabajadores de una empresa

del sector de la construcción de Candelaria–Valle en el año 2019 (Doctoral

dissertation, Universidad Santiago de Cali).

Valencia. R (2020). El estrés laboral en la construcción. Pontificia universidad catolica

del Ecuador. exportado por https://www.studocu.com/ec/document/pontificia-

universidad-catolica-del-ecuador/gestion-de-riesgos-de-desastres-y-seguridad/el-

estres-laboral-en-la-construccion/8591641
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 36
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 37
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 38
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 39
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 40
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 41
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 42
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 43
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 44
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 45
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 46
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 47
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 48
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 49
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 50
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 51
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 52
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION
PROTOCOLO INTERVENCIÓN ANTE LOS RIESGOS 53
PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION

También podría gustarte