Está en la página 1de 22

CIENCIAS SOCIALES EN

LA ESCUELA: sentidos
de la enseñanza
Isabelino Siede
La pregunta a la que
muchos docentes se
enfrentan en las aulas:

¿Para qué me sirve saber esto?


El surgimiento de las CCSS
en el siglo XIX

Las Ciencias Sociales surgen en Europa bajo la


necesidad de los países de crear su propia
identidad la cual fuese transmisible a las
próximas generaciones mediante la escuela.

Buscaba homogeneizar a la población


Con el siglo XIX aparece el
“nacionalismo”
Mediante las Ciencias Sociales se buscaba resaltar de forma romántica la grandeza del
territorio, los grandes personajes que marcaron la historia y batallas.

Incluso hoy en día muchos países (Uruguay no es ajeno a esto) sigue con esta tradicón
nacionalista en las Efemerides.
El nacionalismo no solo afectó a Europa, llegó a América junto a
las grandes oleadas de inmigrantes que venían del viejo
continente.

Para las clases gobernantes estos inmigrantes y la forma de


pensar, sentir y actuar que traían consigo ponía en riesgo la
identidad de los jóvenes países
Dos niveles de la enseñanza
Rojas (1971) lo describe como:

Nivel primario: Donde se enseña “propaganda” -> “Conciencia” no razonada. Forma


“una población dispuesta seguir dictados de sentimientos colectivos, a homogeneizar
su manera de actuar. El segundo nivel donde se da “la verdad” queda para más
adelante.
La post guerra y el curriclum
residual
Luego de las Segunda Guerra Mundial el nacionalismo en las escuelas europeas cayó
en desuso, dando paso a nuevos paradigmas y metodologías.

Por otro lado, en América todavía al día de hoy podemos encontrar “residuos” de los
antiguos nacionalismos.
Muchos países (Uruguay no es ajeno a esto) sigue con esta tradicón nacionalista en las
Efemerides
LOS APRENDIZAJES QUE
PERDURAN
QUÉ CIENCIAS SOCIALES SE ENSEÑAN EN LAS ESCUELAS?
¿

LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA SON VARIADAS SEGÚN


TESTIMONIOS DE ESTUDIANTES:

MODALIDAD PRINCIPAL: Actividades centradas en la


lectura y en responder cuestionarios.
● Actividad en equipos: preparar un tema y exponerlo.
● El manual como recurso rutinario del docente
● Mención de la memoria y actividades de
memorización como algo traumático y sin sentido.
● Las fechas patrias, los héroes y las batallas…
SE CONSIDERA QUE DEBERÍA EXISTIR Y NOS SORPRENDE
ENCONTRAR:

● Poca referencia al entusiasmo ,al interés o


algún tipo de búsqueda o exploración
intelectual.

● Nulos recuerdos de haber discutido un problema.


● Vagos recuerdos de haber usado documentos o de
haber realizado actividades vinculadas con la
investigación.
EL OBJETO DE ENSEÑANZA DEL
ÁREA: la realidad social

Un área cobra sentido cuando define su objeto, lo que le


permite diferenciarse de otras y reconocerse a sí
misma; establecer contenidos, propósitos,
metodologías, etc.
El OBJETO DE ESTUDIO

● no siempre ha permanecido estable. Al


mismo tiempo, los propósitos
políticos-pedagógicos varían con el tiempo y
las prioridades de cada época.
● Por lo tanto: el OBJETO de la enseñanza se
ve interpelado desde fuera de las escuelas.
ESTUDIAR CC SS

Es tratar de acercarse a la realidad social para


comprenderla y poder formar parte de ella, lo
cual requiere ampliar y confrontar, en el espacio
público del aula, las socializaciones primarias de
los grupos de referencia de cada estudiante.
LA EXPERIENCIA SOCIAL DE CADA NIÑO SE VE
RECORTADA POR SU CLASE SOCIAL, SU
GÉNERO Y SU ENTORNO CULTURAL.

● Es relevante que la escuela ofrezca


oportunidades de ampliar, enriquecer y
tamizar argumentativamente los discursos
socializadores que niñas y niños reciben de
su entorno.
● La expectativa es que cada niño o niña
se integre en la sociedad, pero también,
que tenga las herramientas para incidir
en su destino
● Se pretende entender la realidad social
y encontrar herramientas para
participar en ella.
LA REALIDAD SOCIAL IMPLICA TANTO LA ACTUALIDAD COMO EL
PASADO Y LA PERSPECTIVA, TANTO LOS ESPACIOS CERCANOS COMO
LOS LEJANOS.
PRINCIPALES RASGOS DE LA REALIDAD SOCIAL

● Es multifacética, diverso y desigual: ninguna experiencia social


personal la abarca en su conjunto
● La Realidad S. nos implica como objetos, formamos parte de ella.
cada cual observa y juzga desde su experiencia vital.
● Es compleja y admite múltiples dimensiones de análisis.
● La realidad social es cambiante y se mueve en el tiempo como un
“río sin pausa”
● Es conflictiva
LOS PROPÓSITOS Y EL VALOR FORMATIVO:

● Formar la conciencia histórica, que permite saber


dónde estamos parados.
● Construir identidades múltiples y convergentes.
● Aportar al ejercicio de la ciudadanía democrática,
ofreciendo herramientas de participación para la
inclusión.
Estos sentidos pueden ofrecer una
enseñanza inacabada, argumentativa y
sujeta a críticas, acerca de la realidad
social. Se trata de un conocimiento que
se reconstruye en la práctica de aula. Lo
cual requiere una producción didáctica
activa
EL SENTIDO FORMATIVO EN EL PRIMER CICLO:

Se centra en una alfabetización en el área de


Ciencias Sociales que permita construir a los
alumnos nociones básicas complejas, como
pasado-presente; industria-comercio…se trata
de provocar la reflexión sobre la realidad social
a través de preguntas o problemas específicos.
SENTIDO FORMATIVO EN EL SEGUNDO CICLO:

● Se espera que los estudiantes desarrollen


progresivamente autonomía en el trabajo con
fuentes escritas y audiovisuales.

● Que desarrollen las competencias básicas


tanto para abordar un texto de las disciplinas
de base como para leer el diario con
comprensión creciente.
LA ENSEÑANZA DE LAS CCSS ASUME, EN LA ENSEÑANZA BÁSICA EL
VALOR FORMATIVO DE DOS CAMINOS COMPLEMENTARIOS:

● La aproximación a las disciplinas académicas del área: incluye


comunicar información básica, que permita contextualizar la
propia experiencia social.

● Contribución al ejercicio de la ciudadanía, incluye ampliar la


experiencia social.

También podría gustarte