Está en la página 1de 6

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

ESTUDIO DE LAS SUPERFICIES


EQUIPOTENCIALES Y SU RELACION CON
EL CAMPO ELECTRICO
Rosemberg Gallego Manosalva - 2212201- Ingeniería Mecánica.
Emmanuel Maldonado Arciniegas - 2212478 - Geología.
Andres Ramos Calderon – 2220407 – Ingeniería Electronica.

Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.


Albert Einstein

Resumen

Como se puede observar en el titulo el fin de esta práctica es estudiar las superficies equipotenciales
y a su vez analizar la relación de estas con el campo eléctrico. Para este laboratorio se tuvieron en
cuenta dos tipos de electrodos con la intención de notar la diferencia de campos eléctricos resultantes al
variar la forma y posición de estos. Es importante mencionar que el campo eléctrico representa la
interacción de dos o más cuerpos cargados; como es de vital importancia graficar el campo eléctrico es
necesario la obtención de las líneas equipotenciales que básicamente son la representación del potencial
eléctrico, estas líneas son intersecadas por el campo formando ángulos rectos.

INTRODUCCIÓN

La carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas que se manifiesta


mediante fuerzas de atracción y repulsión entre ellas a través de campos electromagnéticos.
La materia cargada eléctricamente es influida por los campos electromagnéticos, siendo, a su vez,
generadora de ellos. Es importante agregar que la carga eléctrica es una propiedad intrínseca de
la materia que se presenta en dos tipos. Estas llevan ahora el nombre con las que Benjamin Franklin las

1
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

denominó: cargas positivas y negativas. Cuando cargas del mismo tipo se encuentran se repelen y
cuando son diferentes se atraen.

Una vez entendido lo anterior es importante conocer que el campo eléctrico se puede mostrar
gráficamente a través de líneas de fuerza. Según las distribuciones de las cargas, es posible hallar las
posiciones de los puntos de igual potencia, trazándose por medio de ellos un conjunto de líneas
equipotenciales. En este informe de laboratorio se busca medir y bosquejar los puntos con el mismo
potencial entre los electrodos, los cuales estarán conectados a una fuente sumergidos en un medio
conductor. Es decir, al tener los puntos de igual potencial se procederá a unirlos para tener una idea de
cómo es el campo eléctrico formado por estos.

En el presente informe de laboratorio lo que se desea es comprobar y comprender experimentalmente


los conceptos teóricos mencionados anteriormente tales como el campo eléctrico, superficies
equipotenciales, líneas de campo y de más conceptos. Para evidenciar lo antes dicho este informe estará
conformado por seis componentes: la metodología, la cual expone como se realizó el experimento; El
tratamiento de datos, donde se muestran los datos calculados; El análisis de resultados, en esta sección
se estudian los cálculos obtenidos y se contrastan con la teoría señalada; Conclusiones, para culminar los
datos ya plenamente analizados y comprobados se termina lo obtenido en el experimento con ideas
claras; Referencias, se da a conocer las páginas web o libros de los cuales se obtuvo información y por
último los anexos que se dan en el experimento.

METODOLOGÍA
El desarrollo de esta práctica se lleva a cabo en dos partes, en la primera se miden los puntos
equipotenciales del campo eléctrico con dos electrodos circulares, y en la segunda se utilizan dos
electrodos rectangulares, esto con el objetivo de evaluar la dependencia del campo eléctrico respecto a
la geometría de los electrodos.

En el laboratorio se contaba con las siguientes herramientas o materiales:

 1 cubeta de cristal
 1 multímetro
 Cables de conexión
 1 fuente de voltaje DC
 Electrodos circulares y rectangulares

Primeramente, se disponía de una cubeta con agua y un sistema de coordenadas que tenía en el origen
una punta fija, así mismo, a ambos lados de la cubeta se ubicaban los electrodos conectados a una
fuente de voltaje DC, uno cargado positivamente y otro negativamente.

2
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

Se encendió la fuente de voltaje DC y se configuro a 10 voltios, posteriormente se enciende el


multímetro y se configura para tomar mediciones de voltaje y con la ayuda de una punta exploradora se
procede a medir en la cubeta los puntos de igual voltaje para así anotar las coordenadas obtenidas y más
adelante poder graficarlas.

Fuente de voltaje DC Multímetro

3
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

Montaje del laboratorio

TRATAMIENTO DE DATOS.
Una vez registrados los datos del experimento determinamos los vectores que establecen las líneas
de campo usando la siguiente formula

∆V ^ ∆V ^
i+ j
∆x ∆y
Primera configuració n Segunda configuració n
Punto Vector Punto Vector
A ^
0,33 i−0,16 ^j A ^
0,50 i+0,12 ^j
B ^
0,29 i−0,12 ^j B ^ 0,11 ^j
0,41 i+
C ^
0,38 i+0,00 ^j C ^
0,40 i+0,00 ^j
D ^ ^
0,27 i+0,08 j D 0,38 i−0,08 ^j
^
E ^
0,36 i+0,12 ^j E ^
0,41 i−0,08 ^j

4
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Podemos determinar que los vectores obtenidos son los esperados de acuerdo con la
forma de los electrodos en cada una de las configuraciones observando que en la segunda
configuració n el á ngulo de los vectores es menor que en la primera

CONCLUSIONES
Aquí se describen las conclusiones de la investigación. Las conclusiones deben tener mínimo 200
palabras y estar en coherencia con los objetivos de la investigación y el análisis de resultados. En esta
sección es necesario que el estudiante realice un balance sobre la comprensión lograda acerca de los
aspectos teóricos y experimentales.

5
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

REFERENCIAS
En esta sección se incluirían las referencias particulares utilizadas en la descripción de la experiencia.
Todas las referencias deben ir adecuadamente escritas en normas APA.

SERWAY, R. A. (1992). PHYSICS FOR SCIENTISTS & ENGINEERS WITH MODERN PHYSICS / Raymond A.
Serway. Philadelphia: Saunders College Pub., 1992. Recuperado a partir de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat00066a&AN=BUIS.1-
131923&lang=es&site=eds-live

ANEXOS
En esta sección deben ir las fotografías o imágenes escaneadas de las tablas de datos que registró en
hoja de trabajo que usó durante la sesión práctica en el laboratorio, que incluye la fecha y firma de su
profesor de Laboratorio.

También podría gustarte