Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

INGENIERIA AGRARIA INDUSTRIS ALIMENTARIAS Y


AMBIENTAL

INGENIERIA AGRONOMICA
Blga. Carmen Rojas Zenosain

INTEGRANTES
- Cruz Valle, Emer Adrián
- Granados García, Mayda Emily
- Villacaque Córdova ,Geraldine
- Villanueva Velásquez, Lisbeth Isabel
QUINUA
Chenopodium quinoa Wiid“quinua’’
ORIGEN
 los alrededores del lago Titicaca de
Perú y Bolivia.
 La quinua es originaría de los andes.
 El centro de mayor diversidad de las
Chenopodiaceae es el Altiplano
peruano boliviano.
REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS

 2.500-3.800 msnm .
precipitación pluvial entre 250 y 500
mm.
temperatura media de 5-14 ºC.
 Se cultiva, principalmente, en la
cordillera de los Andes pruduce mejor
en temperaturas frias
DESCRIPCION
DE LA QUINUA
Chenopodium quinoa Wiid.
PLANTA
PLANTA

 Es erguida, alcanza alturas variables


desde 30 a 300 cm., dependiendo del
tipo de quinua, los genotipos de las
condiciones ambientales donde crece y
de la fertilidad de los suelos
RAIZ
 Es pivotante, vigorosa, profunda, bastante
ramificada y fibrosa, lo cual posiblemente le de
resistencia a la sequía y buena estabilidad a la planta,
puede alcanzar hasta 1,80 cm de profundidad.
TALLO
 Es cilíndrico en el cuello de la planta y angulosos a
partir de las ramificaciones. El diámetro del tallo es
variable con los genotipos, distancias de siembra,
fertilización, condiciones de cultivo, variando de 1 a
8 cm.
HOJAS
 Son alternas y están formadas por peciolo y lámina,
de forma romboidal, triangular o lanceolada, plana u
ondulada, algo gruesa, carnosa y tierna, cubierta por
cristales de oxalato de calcio, en el haz como en el
envés.
 La coloración de la hoja es muy variable, del verde al
rojo.
FLORES
 Son pequeñas, con tamaño máximo de 3 mm.,
incompletas, sésiles y desprovistas de pétalos,
pueden ser hermafroditas, pistiladas (femeninas) y
androestériles
FRUTO
 Es un aquenio, tiene forma cilíndrica- lenticular,
levemente ensanchado hacia el centro.
 Está constituido por el perigonio que envuelve a la
semilla por completo, y contiene una sola semilla, de
coloración variable con diámetro de 1.4 a 4 mm.
SEMILLA
Constituye el fruto maduro sin el perigonio, presentando
tres partes bien definidas que son:
 Episperma.-En ella se ubica la saponina que le da el
sabor amargo.
 Embrión.- Esta formado por dos cotiledones y la
radícula, el cual envuelve al perisperma como un anillo,
es de color amarillo, mide 3,54 mm de longitud y 0,36
mm de ancho.
 Perisperma.- Es el principal tejido de almacenamiento y
está constituido principalmente por granos de almidón,
es de color blanquecino y representa prácticamente el
60% de la superficie de la semilla.
PARIENTES SILVESTRES DE LA
QUINUA

 Chenopodium carnosulum Moq. 1849.


 Chenopodium petiolare Kunth.1904
.“cenizo”
 Chenopodium pallidicaule Aellen.
1929.“kañiwa”
 Chenopodium ambrosioides L. 1753.
 Chenopodium incisum Poir. 1904. “paico”
VARIEDADES COMERCIALES DE
QUINUA
 Salcedo-INIA,
 Illpa-INIA,
 blanca de Juli,
 kancolla,
 chewecca,
 tahuaco,
 Camacani I
 Camacani II.
VALOR NUTRICIONAL DE LA QUINUA
Contenido de Aminoácidos en la Quinua y otros granos (mg/100g de proteínas)

Aminoácido Trigo cebada avena maíz quinua

Isoleucina 32 32 24 32 68

Leucina 60 63 68 103 104

Lisina 15 24 35 27 79

Fenilamina 34 37 35 27 79

Tirosina 16 17 16 14 41

Cistina 26 28 45 31 68

Metionina 10 13 14 16 18

Treonina 27 32 36 39 40

Triptofano 6 11 10 5 16

Valina 37 46 50 49 76

Fuente: A.Gorbitz y R Luna, Ministerio de Agricultura, Boletin n°54


EXPORTACION
DE LA
QUINUA
Fuente :ministerio de agricultura la republica
FUENTES CONSULTADAS
 https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=FfemqEmGXysC&oi=fnd&pg=PA5&dq=la+quinu
a&ots=xpGEgMgFV1&sig=k9KxAVvOqHRNAxL6FGLHcSwdSKM&redir_esc=y#v=onepage&q=la%2
0quinua&f=false
 https://www.google.com.pe/search?q=la+quinua+exportacion&biw=1366&bih=667&source=lnms&t
bm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIi6fy2suIyAIVQqweCh07yAts#imgrc=levekGBS
UtF4-M%3A
 http://www.beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2027.pdf
 https://www.google.com.pe/search?q=la+quinua+exportacion&biw=1366&bih=667&source=lnms&t
bm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIi6fy2suIyAIVQqweCh07yAts#imgrc=XZ0h5ba
DXtmVIM%3A
 https://www.google.com.pe/search?q=la+quinua+exportacion&biw=1366&bih=667&source=lnms&t
bm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIi6fy2suIyAIVQqweCh07yAts#imgrc=TgtvpTv5
_oDl1M%3A
 http://www.condesan.org/publicacion/Libro03/cap1.htm

También podría gustarte