Está en la página 1de 4

La confianza de los consumidores: elemento clave para el estímulo de la actividad económica

en Honduras

Introducción:

El consumo privado, es decir, las compras que realizan las familias en el mercado de bienes y
servicios, es un determinante clave en el crecimiento económico de un país. Este consumo permite
visualizar y prever la tendencia que seguirá la economía y, en conjunto con las expectativas de los
consumidores, puede indicar posibles periodos de expansión o contracción de la actividad
económica. En Honduras, el consumo privado ha mantenido una contribución promedio al
crecimiento económico del 3.23% en las últimas dos décadas, y al Producto Interno Bruto (PIB) del
74.04%. Estos datos resaltan la importancia macroeconómica del consumo privado en la economía
hondureña.

Desarrollo

1. Caracterización del consumo privado en Honduras:


Según Walsh (2010), una de las formas en que se puede caracterizar esta variable es por
medio de los hábitos de consumo, especialmente cuando estos son estables e inerciales en el
tiempo. Es decir, cuando el consumo actual tiende a ser similar al previo, dado que estos
son relativamente constantes y pueden mantenerse incluso en situaciones de crisis.
2. La confianza de los consumidores como elemento clave:
El nivel de optimismo de los consumidores juega un papel fundamental en la actividad
económica de un país, ya que puede influir en la demanda de bienes y servicios y, por ende,
en el crecimiento económico. Un alto nivel de confianza de los consumidores puede
estimular el consumo, lo que a su vez incentiva la producción y la inversión, generando un
ciclo virtuoso de crecimiento económico.
3. La confianza de los consumidores en Honduras:
En el caso de Honduras, la confianza de los consumidores es un factor que ha influido en el
comportamiento del consumo privado y, por lo tanto, en el crecimiento económico del país.
La estabilidad en el consumo de bienes no duraderos y servicios es un 4. 4.
4. indicador de la confianza que tienen los consumidores hondureños en la economía del
país.

En Honduras, el ICC es desarrollado por el Instituto de Investigaciones Económicas y


Sociales (IIES) de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en conjunto con la Gerencia de Política
Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP). El objetivo de este
índice es definir el nivel de optimismo de los hogares respecto a sus percepciones actuales y
expectativas en relación con el consumo, la situación económica del hogar y el escenario
económico del país, convirtiéndose en un indicador clave del estado general de la
economía. Una característica distintiva de este índice es que solo incluye evaluaciones
grupales a nivel de hogar, excluyendo variables de evaluación o de expectativa individual,
lo que lo diferencia de otros indicadores.

5. El impacto del ICC en la economía hondureña:


El Índice de Confianza del Consumidor es un indicador fundamental para medir el estado
general de la economía hondureña. Un aumento en el ICC refleja un mayor optimismo de
los consumidores, lo que podría traducirse en un incremento en el consumo privado y, en
consecuencia, un estímulo para la actividad económica. Por otro lado, una disminución en
el índice podría indicar una percepción negativa de los consumidores sobre el panorama
económico, lo que podría resultar en una disminución del consumo y un freno en el
crecimiento económico.
En este sentido, es fundamental monitorear y analizar el ICC en Honduras para prever las
tendencias y comportamientos del consumo privado y, por ende, la evolución de la
economía hondureña.

6. Resultados del ICC en Honduras para 2022:


Los resultados del Índice de Confianza del Consumidor en Honduras para 2022 muestran
un ICC de 56.35%, lo que indica una posición optimista baja por parte de los hogares
respecto al funcionamiento de la economía nacional. Esta percepción está impulsada por
una leve mejora en el consumo privado, en especial por la adquisición de bienes no
duraderos (productos alimenticios) y servicios.
El Índice de Situación Personal Actual (ISPA) refleja una posición pesimista moderada de
los hogares, con una ponderación del 43.13%.

7. La confianza de los consumidores en Honduras:


En el caso de Honduras, la confianza de los consumidores es un factor que ha influido en el
comportamiento del consumo privado y, por lo tanto, en el crecimiento económico del país.
La estabilidad en el consumo de bienes no duraderos y servicios es un indicador de la
confianza que tienen los consumidores hondureños en la economía del país.

8. La confianza de los consumidores en Honduras:


En el caso de Honduras, la confianza de los consumidores es un factor que ha influido en el
comportamiento del consumo privado y, por lo tanto, en el crecimiento económico del país.
La estabilidad en el consumo de bienes no duraderos y servicios es un indicador de la
confianza que tienen los consumidores hondureños en la economía del país.

Siempre es importante:

 Que, si los resultados del ICC muestran que, si los hogares tienen buenas expectativas
sobre el entorno económico, tanto a nivel personal como nacional, tienden a tener mayores
posibilidades de consumo.
 Es relevante medir constantemente la percepción de los consumidores a través del ICC
como un indicador que permita analizar de manera predictiva el grado de optimismo de los
hogares sobre el entorno económico futuro, sirviendo como un punto de referencia para los
diversos indicadores macroeconómicos utilizados en el país.
 Es crucial la participación de actores clave en el país, como el sector privado, el gobierno y
la academia, en la medición de este índice, especialmente al establecer políticas públicas
que incentiven el gasto en consumo por parte de la población.

Referencias
Banco Central de Honduras. (2021). Informe trimestral de la economía hondureña.
Recuperado de https://www.bch.hn/informes_economicos.php

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES). (2021). Índice de Confianza del


Consumidor: Resultados 2021. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Recuperado
de https://www.iies.unah.edu.hn/indices

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Honduras. (2021). Informe sobre el empleo y


remuneraciones. Recuperado de https://www.trabajo.gob.hn/publicaciones/informes

Walsh, C. E. (2010). Monetary Theory and Policy (3a ed.). MIT Press.

También podría gustarte