Está en la página 1de 10

POLITÉCNICO DE COLOMBIA

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

MÓDULO: Afiliación al SGSSS


TALLER 1: LEY 100 DE 1993
LEY 1751 DE 2015

CÓDIGO: NO APLICA VERSIÓN: 1 Página 1 de 2

PARTE I: LEY 100 DE 1993

A. Aplicar la metodología de los siete pasos a ley 100 de 1993, (el paso 7, solo para el
libro ll)

R// Metodología de los siete pasos

Paso 1
- Tipo de norma: Ley
- Número: 100
- Año: 1993

Paso 2
- Fecha de publicación: 23 de diciembre de 1993
- Fecha de vigencia: 23 de diciembre de 1993

Paso 3
- Emitido por el Congreso de la República de Colombia

Paso 4
- Aspecto-objeto
Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI)

Paso 5
- Ámbito de aplicación
● Estado
● Sociedad

Paso 6
- Número total de artículos: 289 artículos

Paso 7
- Índice

Ley 100/1993
Libro segundo: El Sistema General de Seguridad Social en Salud
Título I: Disposiciones generales
Capítulo I: Objeto, Fundamentos y Características del Sistema
- Artículo 152: Objeto
- Artículo 153: Modificado. Art. 3º. Ley 1438 de 2011
- Artículo 154: Intervención del Estado
● Parágrafo 1
- Artículo 155: Integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud ●
Parágrafo 1
- Artículo 156: Condicionalmente EXEQUIBLE. Sen. C-663 de 1996. Características básicas del
Sistema General de Seguridad Social en Salud
Capítulo II: De los afiliados al Sistema
- Artículo 157: Tipos de participantes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud ●
Paragrafo: 1,2,3 y 4
- Artículo 158: Beneficios para desmovilizados
- Artículo 159: Garantias de los afiliados
- Artículo 160: Deberes de los afiliados y beneficiarios
- Articulo 161: Deberes de los empleadores
● Parágrafo 1
Capítulo III: El Régimen de Beneficios
- Artículo 162: Condicionalmente EXEQUIBLE. Sen. C-663 de 1996. Plan de Salud Obligatorio ●
Paragrafo: 1,2,3,4 y 5
- Artículo 163: Modificado. Art. 218. Ley 1328 de 2009. Beneficios del régimen contributivo de
salud
● Parágrafo: 1 y 2
- Artículo 164: Preexistencias
● Parágrafo 1
- Artículo 165: Atención básica
- Artículo 166: Atención materno infantil
● Parágrafo 1 y 2
- Artículo 167: Riesgos catastróficos y accidentes de tránsito
● Paragrafo: 1,2,3 y 4
- Artículo 168: Atención inicial de urgencias
● Parágrafo 1
- Artículo 169: Modificado. Art. 37. Ley 1438 de 2011. Planes voluntarios de salud ç
Capítulo IV: De la Dirección del Sistema
- Artículo 170: Modificado. Art 119. Dto. 2150 de 1995. Dirección del Sistema -
Artículo 171: Derogado. Art.119. Dto. 2150 de 1995
- Artículo 172: Funciones del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud ●
Paragrafo 1,2 y 3
- Artículo 173: De las funciones del Ministerio de Salud
● Parágrafo 1
- Artículo 174: El Sistema General de Seguridad Social en Salud a nivel territorial ●
Parágrafo 1
- Artículo 175: Consejos territoriales de seguridad social en salud
- Artículo 176: De las funciones de la dirección seccional, distrital y municipal
Título II: La Organización del Sistema General de Seguridad Social Integral
Capítulo I: De las Entidades Promotoras de Salud
- Artículo 177: Definición
- Articulo 178: Funciones de las Entidades Promotoras de Salud
- Artículo 179: Campo de acción de las Entidades Promotoras de Salud ●
Parágrafo 1
- Artículo 180: Requisitos de las Entidades Promotoras de Salud
● Parágrafo 1
- Artículo 181: Tipos de Entidades Promotoras de Salud
● Paragrafo 1,2 y 3
- Artículo 182: De los ingresos de las Entidades Promotoras de Salud
● Parágrafo 1
- Artículo 183: Prohibiciones para las Entidades Promotoras de Salud
● Parágrafo 1 y 2
- Artículo 184: De los incentivos para un mejor servicio
Capítulo II: De las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
- Artículo 185: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
● Parágrafo 1
- Artículo 186: Del sistema de acreditación
- Artículo 187: De los pagos moderadores
● Parágrafo 1
- Artículo 188: Modificado Art. 121, Dto. Ley 2150 de 1995. Derogado Art. 21, Decreto Nacional
128 de 2010, Garantía de atención a los usuarios
- Artículo 189: Mantenimiento hospitalario
- Artículo 190: Evaluación tecnológica
- Artículo 191: De las prioridades de dotación hospitalaria
- Artículo 192: Dirección de los hospitales públicos
● Parágrafo 1 y 2
- Artículo 193: Incentivos a los trabajadores y profesionales de la salud
● Paragrafo 1, 2, 3 y 4
Capítulo III: Régimen de las Empresas Sociales del Estado
- Artículo 194: Naturaleza
- Artículo 195: Régimen jurídico
- Artículo 196: Empresas sociales de salud de carácter nacional
- Artículo 197: INEXEQUIBLE. Sen. C-408 de 1994
Capítulo IV: De los usuarios
- Artículo 198: Información a los usuarios
- Artículo 199: Información de los usuarios
● Parágrafo 1
- Artículo 200: Promocion de asociacionesde usuarios
Título III: De la Administración y Financiación del Sistema
- Artículo 201: Conformación del Sistema General de Seguridad Social en Salud
Capítulo I: Del Régimen Contributivo
- Artículo 202: Modificado. Art. 30, Ley 1607 de 2012. Definición
- Artículo 203: Afiliados y beneficiarios
● Parágrafo 1
- Artículo 204: Monto y distribución de las cotizaciones. Inciso 1º. Modificado. Art. 10. Ley 1122
de 2007
● Paragrafo 1, 2, 3 y 4
- Artículo 205: Administración del régimen contributivo
● Parágrafo 1 y 2
- Artículo 206: Incapacidades
- Artículo 207: De las licencias por maternidad
- Artículo 208: De la atención de los accidentes de trabajo y la enfermedad profesional ●
Parágrafo 1
- Artículo 209: Condicionalmente EXEQUIBLE. Sen. C-177 de 1998. Suspensión de la afiliación -
Artículo 210: Sanciones para el empleador
● Parágrafo 1
Capítulo II: Del Régimen Subsidiado
- Artículo 211: Definición
- Artículo 212: Creación del régimen
- Artículo 213: Beneficiarios del régimen
● Parágrafo 1
- Artículo 214: Modificado. Art. 11. Ley 1122 de 2007. Modificado. Art. 44. Ley 1438 de 2011 -
Artículo 215: Administracion del regimen subsidiado
● Parágrafo 1
- Artículo 216: Reglas básicas para la administración del régimen de subsidios en salud ●
Parágrafo 1 y 2
- Articulo 217: De la participación de las Cajas de Compensacion Familiar ●
Parágrafo 1
Capítulo III: Del Fondo de Solidaridad y Garantía
- Artículo 218: Creación y operación del Fondo
- Artículo 219: Estructura del Fondo
- Artículo 220: Financiación de la subcuenta de compensación
● Parágrafo 1
- Artículo 221: Financiación de la subcuenta de solidaridad
● Parágrafo 1 y 2
- Artículo 222: Financiación de la subcuenta de promoción de la salud
- Artículo 223: Financiación de la subcuenta de enfermedades catastróficas y accidentes de
tránsito
● Parágrafo 1
- Artículo 224: Modificado. Art. 48. Ley 1438 de 2011. Impuesto social a las armas y municiones
Título IV: De la Vigilancia y Control del Sistema
- Artículo 225: Información requerida
- Artículo 226: Información para la vigilancia del recaudo
- Artículo 227: Control y evaluación de la calidad del servicio de salud
- Articulo 228: Revisoria fiscal
● Parágrafo 1
- Artículo 229: Control fiscal
- Artículo 230: Régimen sancionatorio
● Parágrafo 1 y 2
- Artículo 231: Veedurías comunitarias
- Artículo 232: Obligaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -
Artículo 233: De la Superintendencia Nacional de Salud
● Paragrafo 1, 2 y 3
Título V: La transición del Sistema
- Artículo 234: Regimen de transicion
● Parágrafo 1
- Artículo 235: Del Instituto de Seguros Sociales
● Parágrafo 1
- Artículo 236: De las cajas, fondos y entidades de seguridad social del sector público, empresas y
entidades públicas
● Paragrafo 1, 2 y 3
- Artículo 237: De la transición para el sector agropecuario
- Artículo 238: De la financiación de los hospitales públicos que reciben aportes de la Nación y/o
de las entidades territoriales
- Artículo 239: De las entidades territoriales
- Artículo 240: De las cajas de Compensación Familiar
● Parágrafo 1
- Artículo 241: El régimen de tarifas
Titulo VI: Disposiciones complementarias
- Artículo 242: Fondo prestacional del sector salud
● Parágrafo 1
- Artículo 243: Amnistía a las Instituciones prestadoras de Servicios de Salud - Artículo
244: Sobre el funcionamiento del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - Artículo
245: El Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
● Parágrafo 1
- Artículo 246: Difusion y capacitacion para el desarrollo de la ley
- Artículo 247: Del ofrecimiento de programas académicos en el área de salud por parte de las
instituciones de educación superior
- Artículo 248: Facultades extraordinarias

B. Identifique los 18 actores del SGSSS y su función principal


ACTORES

1. Ministerio de salud y protección social 11. Plan de beneficios en salud (PBS)

2. Superintendencia nacional de salud 12. Plan de atención básica (PAB)

3. Fondo de solidaridad y garantía (FOSYGA) 13. Caja de compensación familiar (CCF)

4. Régimen contributivo 14. Instituto nacional de


vigilancia de medicamentos y
alimentos (INVIMA)

5. Régimen subsidiado 15. Empleador

6. Régimen especial 16. Usuarios

7. Entidades promotoras de salud (EPS) 17. Entidades territoriales

8. Instituciones prestadoras de servicios de


18. comité de participación comunitaria
salud (IPS)
(COPACO)

9. Empresa social del estado (ESE)

10. Administradora de riesgos laborales (ARL)

1. Ministerio de salud y protección social: Formular, adoptar, coordinar y evaluar estrategias de


promoción de la salud y la calidad de vida.
2. Superintendencia nacional de salud:Inspeccionar, vigilar y controlar la eficiencia, la eficacia y
efectividad.
3. Fondo de solidaridad y garantía (FOSYGA): Es una cuenta adscrita al Ministerio de Protección
Social, en el cual se depositan los recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud.
4. Régimen contributivo: Conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y
las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud
5. Régimen subsidiado: Mecanismo mediante el cual la población sin capacidad de pago, tiene
acceso a los servicios de salud.
6. Régimen especial: Atención a personas que cuentan con un régimen excepcional en salud
7. Entidades promotoras de salud (EPS): Organizar y garantizar la prestación del plan obligatorio de
salud.
8. Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS): Prestan servicios a los afiliados y
beneficiarios de las Entidades Promotoras de Salud.
9. Empresa social del estado (ESE): Procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y
contribuir a la modernización del Estado.
10. Administradora de riesgos laborales (ARL): El trabajo conjunto con la empresa para identificar y
controlar los riesgos presentes en los lugares de trabajo, con el fin de evitar la ocurrencia de
accidentes y enfermedades laborales.
11. Plan de beneficios en salud (PBS): Busca la protección integral de las familias a la maternidad y
enfermedad general, en las fases de promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación para todas las patologías.
12. Plan de atención básica (PAB): Conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos, de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia en salud pública y control de factores
de riesgo dirigidos a la colectividad.
13. Caja de compensación familiar (CCF):
C. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, desde lo que establece la ley 100:

1. ¿Cuál es la finalidad del sistema de seguridad social integral SSSI?

R// El SSSI garantiza los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para lograr una
calidad de vida mediante la protección de las contingencias que la afecten
2. ¿Cuáles son los 4 subsistemas que establece la ley 100?
R// Los 4 subsistemas son:
- Pension
- Salud
- Riesgos laborales
- Servicios sociales complementarios
3. ¿Cuál es el objetivo del SGSSS?
R// El SGSSS regula el servicio público esencial de salud y crea condiciones de acceso de toda la
población a todos los niveles de atención
4. ¿Cuáles son los mecanismos de afiliación al SGSSS, establecidos por la ley 100?

R// Los mecanismos de afiliación son el Régimen Contributivo y el Régimen Subsidiado

5. ¿Qué porcentaje de cotización, fijó la ley 100 de 1993, para afiliarse al régimen contributivo?

R// El Régimen Contributivo tiene una cotización del 12% y se distribuye en empleador 8% y el
empleado 4%

6. ¿Qué establece la ley 100, con respecto a los períodos mínimos de cotización?

R// La Ley 100 establece que los periodos mínimos de cotización para tener derecho a la
atención en salud de las enfermedades de alto costo deben ser un máximo de 100 semanas
de cotización para el tratamiento de las enfermedades

7. ¿Quiénes están obligados a prestar la atención inicial de urgencias (AIU)?

R// Las Instituciones de salud, públicas o privadas son las encargadas de prestar atención
inicial de urgencias a todas las personas sin importar su capacidad socioeconómica
8. ¿Qué define la ley 100 como pagos moderadores?
R// Define los pagos moderados, a pagos compartidos o copagos, cuotas moderadoras y
deducibles
POLITÉCNICO DE COLOMBIA
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

MÓDULO: Afiliación al SGSSS


TALLER 1: LEY 100 DE 1993
LEY 1751 DE 2015

CÓDIGO: NO APLICA VERSIÓN: 1 Página 2 de 2

PARTE II: LEY 1751 DE 2015

A. Aplicar la metodología de los 7 para el análisis de normas a la ley 1751 de

2015

R// Metodología de los siete pasos

Paso 1
- Tipo de norma: Ley
- Número: 1751
- Año: 2015

Paso 2
- Fecha de publicación: 16 de febrero de 2015
- Fecha de vigencia: 16 de febrero de 2015
Paso 3
- Emitido por el Congreso de la República de Colombia

Paso 4
- Aspecto-objeto
Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de la salud

Paso 5
- Ámbito de aplicación
● Usuarios

Paso 6
- Número total de artículos: 26 artículos

Paso 7
Capítulo I: Objeto, elementos esenciales, principios, derechos y deberes
- Artículo 1: Objeto
- Artículo 2: Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud
- Artículo 3: Ámbito de aplicación
- Artículo 4: Definición de Sistema de Salud
- Artículo 5: Obligaciones del estado
- Artículo 6: Elementos y principios del derecho fundamental de Salud
● Parágrafo 1
- Artículo 7: Evaluación anual de los indicadores del goce efectivo
- Artículo 8: La integralidad
- Artículo 9: Determinantes sociales en Salud
● Parágrafo 1
- Artículo 10: Derechos y deberes de las personas, relacionados con la prestación del servicio de
salud
● Parágrafo 1 y 2
- Artículo 11: Sujetos de especial protección
● Parágrafo 1 y 2
Capítulo II: Garantía y mecanismos de protección del derecho fundamental a la salud
- Artículo 12: Participación en las decisiones del sistema de salud
- Artículo 13: Redes de servicios
- Artículo 14: Prohibición de la negación de prestación de servicios
● Parágrafo 1 y 2
- Articulo 15: Prestaciones de salud
● Paragrafo 1, 2 y 3
- Artículo 16: Procedimiento de resolución de conflictos por parte de 11 profesionales de la salud
Capítulo III: Profesionales y trabajadores de la salud
- Artículo 17: Autonomía profesional
● Parágrafo 1
- Artículo 18: Respeto a la dignidad de los profesionales y trabajadores de la salud
Capítulo IV: Otras disposiciones
- Artículo 19: Política para el manejo de la información en salud
- Artículo 20: De la política pública en salud
- Artículo 21: Divulgación de información sobre progresos científicos
- Artículo 22: Política de Innovación, Ciencia y Tecnología en Salud
- Artículo 23: Política Farmacéutica Nacional
● Parágrafo 1
- Artículo 24: Deber de garantizar la disponibilidad de servicios en zonas marginadas
- Artículo 25: Destinación e inembargabilidad de los recursos
- Artículo 26: Vigencia y derogatorias

B. Resolver los siguientes interrogantes:

Capítulo l: Objeto, elementos esenciales, principios, derechos y deberes

1. Que comprende el derecho fundamental a la salud.

R// Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la
preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud.
2. Cuáles son las obligaciones del estado para garantizar el goce efectivo del derecho fundamental
a la salud.
R// Las obligaciones del estado son abstenerse de afectar directa o indirectamente en el disfrute
del derecho fundamental a la salud, formular y adoptar políticas de salud dirigidas a garantizar
el goce efectivo del derecho en igualdad de trato y oportunidades, establecer mecanismos para
evitar la violación del derecho fundamental a la salud, velar por el cumplimiento de los
principios del derecho fundamental a la salud.
3. Cuáles son los elementos del derecho fundamental a la salud.
R// Los elementos son:
- Disponibilidad: el Estado deberá garantizar la existencia de servicios y tecnologías e
instituciones de salud
- Aceptabilidad: deberán ser respetuosos de la ética médica así como de las diversas culturas de
las personas, minorías étnicas, pueblos y comunidades, respetando sus particularidades
socioculturales y cosmovisión de la salud
- Accesibilidad: los servicios y tecnologías de salud deben ser accesibles a todos, en condiciones
de igualdad
- Calidad e idoneidad profesional: los establecimientos, servicios y tecnologías de salud deberán
estar centrados en el usuario
4. Cuáles son los principios del derecho fundamental a la salud
R// Los principios son:
- Universalidad
- Pro homine
- Equidad
- Continuidad
- Oportunidad
- Prevalencia de derechos
- Progresividad del derecho
- Libre elección
- Sostenibilidad
- Solidaridad
- Eficiencia
- Interculturalidad
- Protección a los pueblos indígenas
- Protección pueblos y comunidades indígenas, ROM y negras, afrocolombianas, raizales y
palenqueras
5. Qué son los determinantes sociales de salud.
R// Son aquellos factores que determinan la aparición de la enfermedad, tales como los sociales,
económicos, culturales, nutricionales, ambientales, ocupacionales, habitacionales, de educación y de
acceso a los servicios públicos
6. Quienes son los sujetos de especial protección y que deben hacer las
instituciones.
R// La atención de niños, niñas y adolescentes, mujeres en estado de embarazo,
desplazados, víctimas de violencia y del conflicto armado, la población adulta mayor,
personas que sufren de enfermedades huérfanas y personas en condición de
discapacidad. Las instituciones que hagan parte del sector salud deberán definir
procesos de atención intersectoriales e interdisciplinarios que le garanticen las
mejores condiciones de atención.

Capitulo ll: Garantía y mecanismos de protección del derecho fundamental a la

salud

7. Que incluye el derecho a la participación en las decisiones del Sistema de


Salud.
R// El derecho incluye participar en la formulación de la política de salud, participar
en las instancias de deliberación, veeduría y seguimiento, participar en los
programas de promoción y prevención, participar en las decisiones de inclusión o
exclusión de servicios y tecnologías, participar en los procesos de definición de
prioridades de salud, participar en decisiones que puedan significar una limitación
o restricción, participar en la evaluación de los resultados de las políticas de salud
8. En qué consiste la prohibición de la negación de prestación de servicios.
R// Consiste en que no se requerirá ningún tipo de autorización administrativa
entre el prestador de servicios y la entidad. El Gobierno Nacional definirá los
mecanismos idóneos para controlar el uso adecuado y racional de dichos servicios
y tecnologías en salud

Capítulo lll: Profesionales y trabajadores de la salud

9. Que es la autonomía profesional

R// Es adoptar decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que tienen a su cargo.
Esta autonomía será ejercida en el marco de esquemas de autorregulación, la ética, la racionalidad y
la evidencia científica.
10. A que tiene derecho el profesional de la salud
R// A condiciones de trabajo justas y dignas, con estabilidad y facilidades para incrementar sus
conocimientos.

Capítulo IV: Otras disposiciones

11. En qué consiste la política del manejo de la información en salud.

R// Consiste en alcanzar un manejo veraz, oportuno, pertinente y transparente de los diferentes tipos
de datos generados por todos los actores. Los agentes del Sistema deben suministrar la información
que requiera el Ministerio de Salud y Protección Social, en los términos y condiciones que se
determine
12. Que les debe garantizar el gobierno nacional a los habitantes de las zonas marginales en todo
el territorio nacional.
R// El Estado deberá adoptar medidas razonables y eficaces, progresivas y continuas, para
garantizar opciones con el fin de que sus habitantes accedan oportunamente a los servicios
de salud que requieran con necesidad

También podría gustarte