Está en la página 1de 38
eee eee © Este es el primer tema en el que @ vamos a usar algunos de los modelos expuestos antes, y @ nos vamos a referir a un tema central en defensa de la competencia © ZA qué nos referimos con colusién? @ Situaciones en las que las firmas participantes en un mercado "acuerdan" 0 "coordinan" su comportamiento de una forma que les permite contar con mayor poder de mercado / restringir la competencia © Ejemplos mas usuales: coordinacién de precios de venta o compra, coordinacion de politicas de venta (cuotas, distribucién de territorios, etc.) © {Como se puede acordar / coordinar? Casos extremos © Acuerdo explicito, con algtin mecanismo interno de coordinacién y control (cartel, normalmente ilegal): colusién abierta © Coordinacién "de equilibrio", sin necesidad de comunicacién: colusién tacita (oc ere cu el Ete © .Cémo definimos colusién? 2 Tomamos una apros a", no legal @ En el enfoque econémico, hay colusién cuando se genera un resultado los precios en el mercado son mas altos que los que corresponden a un cierto punto de referencia competitivo. @ En un mercado con bienes homogéneos, el punto de referencia es el equilibrio correspondiente al juego estatico que mas se aproxime a la forma especifica del mercado (competencia en precios 0 en cantidades) 2 La defensa de la competencia, en cambio, se focaliza en el proceso que genera el resultado: hay colusién si las firmas coordinan explicitamente su comportamiento © Hay tres elementos centrales en los comportamientos colusivos coordinacién, deteccién de rupturas del "acuerdo", y castigos a dichas rupturas. © Coordinacién: de alguna forma debe determinarse cual va a ser el comportamiento colusive @ Con colusion explicita, ese es el contenido del acuerdo. @ Con colusion tacita, la coordinacién es més dificil. Requiere "sefializar" a los rivales cual es el comportamiento que se quiere sostener, y que los rivales comprendan a la sefial como tal (el precio imperante es p y lo cambio ap’ {qué informacién transmite #50?) @ Es mas facil coordinar tacitamente repartos de mercado que precios. @ La colusién en un comportamiento no competitivo genera incentivos a corto plazo a romper la coordinacién. Ejemplo: si cobramos un precio mas alto, reducir mi precio un poco genera mas beneficios @ Para que se sostenga el acuerdo se requiere que cualquier desvio sea detectado répidamente 2 Del mismo modo, es preciso que una ruptura detectada del acuerdo sea castigada de manera répida y creible Un modelo bdsico @ Herramienta central: juegos repetidos (en particular, juegos repetidos infinitamente). ‘Tomemos un caso muy genético, después lo especificamos Nuestra base: algtin modelo estatico de competencia (Cournot, Bertrand, ciudad lineal, etc.) N firmas compiten con horizonte abierto (infinitos perfodos) Descuentan beneficios futuros usando un factor de descuento 5 € (0, 1) (igual para todos) Supongamos que las firmas coordinan en un comportamiento (precio, cantidad, etc ) ‘¢ Ese comportamiento genera, en el perfodo actual, un beneficio para la firma i de 7? @ Sila coordinacién se sostiene en el tiempo, el valor presente descontado de los beneficios para la firma i es V° © Por ejemplo, si 7 no cambia entre periodos, me ve i We 4 Or 4 Pe + ae + © Pero una firma puede romper el acuerdo. @ Llamemos 77 al maximo beneficio que 7 puede obtener en el periodo actual si rompe la colusién. @ Sea V® el valor presente descontado de los beneficios que obtiene la firma j cuando la castigan por la ruptura de la colusién @ Por ejemplo, si el castigo es tal que / obtiene el mismo beneficio, 7°, en cada periodo, » VP =n? bon? $n? nhs = © Una firma j no romper el acuerdo si mi + VE > 4 + 8VP © bien mi — me < 6(Vs — VP) Un modelo basico © Esta condicién impone un piso al factor de descuento para cada firma () © Entonces, un acuerdo colusivo seré sostenible en equilibrio en la medida que las firmas involucradas valoren suficienemente los beneficios futuros (en relacién con los presentes) © Asta condicién hay que agregar un requisito adicional: que el castigo que genera V? sea cretble (es decir, que si hay que castigar nadie desee dejar de hacerlo) © Esto vale para colusién explicita o tacita (eon eraco| en precios con © Apliquemos el analisis anterior al caso especitico de competencia de Bertrand © La demanda de mercado, D(p), es estacionaria © Costo unitario constante y estacionario c para todas las firmas © Definimos II(p) = D(p)(p — c), los beneficios de la industria si el precio minimo cobrado es p © Sabemos que la competencia esttica tiene multiples equili N > 2. Son todos equivalentes en pagos, procedemos como si (c,....€) fuera el nico EN del juego de etapa. © Supongamos que las firmas quieren sostener un comportamiento simétrico en el que todas eligen p™, el precio que maximiza II(p), en cada perodo @ Entonces, 17 = TI(p™)/N en cada etapa, y VE = MP para cada firma i ee eee een ae Cece © Tomemos "estrategias del gatillo" (trigger strategies) 2 Cada firma debe elegir p™ al comienzo de la interaccién 2 En cualquier periodo, si todas las firmas en todas las etapas anteriores cligieron p™, las firmas vuelven a clegir p™ (fase de cooperacién") 2 Sien algiin periodo previo alguna firma se desvid, entonces todas las firmas eligen pj = ¢ para siempre ("fase de castigo"). © Es decir, el castigo consiste en ir al equilibrio de Nash de la competencia estatica «@ Esto implica que 7? = 0 en cada periodo, por lo que VP = 0 para toda firma i. @ {Bajo qué condiciones es este acuerdo sostenible? @ Imaginemos que la colusién atin no se rompié. Si una firma genera una ruptura, ,cudl es la mejor forma de desviarse? @ Hacer "undercutting": cobrar p™ —e, y ganar (0 — e)D(p — e) = (pe — e) = 1I(p™) See nee © Una firma no rompe el acuerdo si (ol) sto") 7 é uy £ PUR 2 I(p") +60 por lo que la condicién (1) se convierte en Hip) = He 2 Te) 1-5 o bien © Esta condicién garantiza que nadie se rompe el acuerdo (nadie se desvia en la fase de cooperacién) erect eee cece © Deberiamos verificar que el castigo sea creible (que nadie se desvie en la fase de castigo) @ Siel castigo no fuera creible, la condicién anter @ Pero con estrategias del gatillo la credibilidad es directa @ El castigo consiste en p = c para siempre. Si mis rivales se comportan asi, no puedo ganar desvidndome @ Comentario: @ Intentamos verificar bajo qué condiciones las firmas pueden coordinar en fijar precios monopslices. ;Podrian coordinar en otros precios? {Bajo qué condiciones? @ Si acordasen (explicita o tacitamente) cobrar un precio p € (c, p™), la condicién sobre el factor de descuento seria la misma. Este resultado depende crucialmente de haber tomado competencia en precios con bienes homogéneos © Seria diferente (mas flexible) con competencia en cantidades Competencia en precios con bienes homogéneos © Una acotacién final: los teoremas folk (0 de tradicién oral), aplicados a este juego repetido, describen el area de resultados sostenibles en equilibrio perfecto en subjuegos ne", ne") mi) a © Hay un problema de coordinacién para generar la colusién, y otro para definir como comportarse colusivamente ec CRC Cen memory © Tomemos un acuerdo colusivo de equilibrio como punto de referencia Nai ‘® Por ejemplo, un valor critico del factor de descuento, como 6° © {Qué factores facilitan/complican que se sostenga un acuerdo colusivo? © Tres roles de esta pregunta en politicas publicas ® Si algiin factor que facilite la colusidn es modificable, se lo puede eliminar para reducir la probabilidad de acuerdos colusivos # Se puede examinar con mayor detalle mercados en los que los factores facilitadores sean més relevantes, a fin de detectar colusién @ Al evaluar una fusién, se puede establecer cudn probable es que la nueva configuracién de mercado dé lugar a acuerdos colusivos © Empecemos por un factor muy directo: una mayor valoracién por los beneticios futuros (es decir, un mayor valor de d) Poorer earelennemeeecal @ Un menor ntimero de competidores @ Intuicion: | mercado se reparte igualitariamente, a mayor N a cada firma le toca menos: fy VF son menores @ Ademas, si una firma se desvia, "roba" parte del mercado que no le toca. Si le toca menos porque NV es mayor, la parte a "robar" es mayor nf es mayor Na @ En nuestro caso de referencia, 5* crece con N. © Un menor niimero de participantes deberiafacilitar la coordinacién en el acuerdo colusivo © {Quiere decir esto que la concentracién favorece la colusién? Pee econ none teen @ Simetria © Tomemos un ejemplo "tramposo": N= 2, la participacién de mercado de la firma 1 es ay, la de la firma 2s a2 y ay > 1/2. Pensemos en competencia en precios con costos unitarios simétricos dados por c. @ Las firmas intentan sostener Ia solucién monopélica. Una firma con participacién @, no se desvia si aL(o") Mw Sy 2 He) 6>1- licion de incentivos es mas exigente para 2 que para 1 1-a) >1-ay © La condi n relevante con simetria seria 6 > 4, y }<1—ay, ® Pero... Ia asimetria es endégena, deberia surgir de diferencias explicitas entre las firmas. @ Lo que sea que genere asimetria, dificulta la colusién Seen ean eel © Barreras a la entrada @ La probabilidad de entrada futura de competidores no afecta las ganancias que genera la ruptura de la colusin (714). @ Pero (i) reduce el valor de cooperar, VE, y (ii) converte al castigo generado por un desvio en menos relevante (si hay entrada los beneficios resignados se perderian aun sin desvio) © La frecuencia de la interaccién @ Volvamos al caso de referencia @ Supongamos que las firmas interactiian cada T periodos: compiten en los periodos 1, T +1, 27 +1, @ La condicién de incentivos es H(e")/N 1-67 wat > (Nat (Cr) EI valor critico crece con T. BOM eo 48 + ) > Mp") o bien Poor teereenn eee ec @ La frecuencia de la interaccién (cont.) @ Intuitivamente, los beneficios futuros prometides por la colusién y el valor de su pérdida si hay desvio son menos significativos @ Esto explica por qué, si un comprador sospecha colusién, debe realizar compras infrecuentes de mayor volumen, en lugar de pequefias compras frecuentes @ Un razonamiento andlogo vale para la frecuencia con la que se ajustan los precios. que los precios puedan modificarse mas frecuentemente favorece la colusisn Seereacel aii @ La regularidad de la demanda 2 En nuestro caso de referencia, supongamos que la demanda es kD(p) ent=l,yent>1es D(p),conk>1 @ La condicién de incentivos en t > 1 es igual que siempre. En es 1 u te ke d452 40% +.) > KIM!) o bien (N—Dk o2 We que es mayor que (N—1)/N y crece con k ¢ Una interpretacién asociada: demanda ciclica © {Qué ocurre cuando la demanda es alta o baja en cada periodo con probabilidad 1/2? © Cuando es alta, es equivalente a k > 1 en el caso anterior. © Detalles en Rotemberg, J. y G Saloner, “A Supergame-Theoretic Model of Price Wars during Booms", American Economic Review, 76°300-407, 1986, Factores que facilitan la colusién @ El crecimiento de la demanda ‘@ Supongamos que la demanda en el perfodo t+ 1 es (1+) veces la demanda en el periodo t, donde g es la tasa de creciemiento de la demanda @ En el caso de referencia, la condicion de incentivos es Tp) 252 T(pM)/N a Te") =e yt drat (te) +.) 1-(+e)8 = IM(p") © bien 4 sp Ne “Tre NW @ Si g > 0 (demanda creciente) sostener I colusion es mas sencillo @ Sig <0 (demand decreciente) sostener la colusién es mas complejo @ Combinacién de los dos tiltimos casos: Sostener la colusién es més fécil cuando la demanda es relativamente baja y se espera que crezca Pere tec amen tera © Contacto en varios mercados a la vez # Si las firmas compiten en varios mercados a la vez, @ 5 mas probable que interacttien con mas frecuencia @ pueden distribuir costos y beneficios de la colusin entre mercados para lograr acuerdos que, sin tal contacto, no serian posibles: el contacto en mercados diferentes permite usar la capacidad para acordar en un. mercado para acordar también en otro. ‘@ Un ejemplo: volvamos al caso de asimetria con N = 2. En el mercado A, las participaciones son aj! y a3, con a > a3. Vimos que la colusién se sostenia sid > 1— ai > 1/2 ‘© Pensemos ahora que las firmas compiten también en un mercado B idéntico en demanda y costos al A, con participaciones a® = a3 y a§ = af (se invierten los roles de las firmas) @ La condicion de incentivos es «AT(oM) | aBI(o") aT!) PIM) ur Toe tT 2 He”) Pee eco un eneecal @ Contacto en varios mercados a la vez (cont.) «448 =1>2(1-0) por lo que 6 > 1/2 Buen estudio empirico: Evans, W. e I. Kessides, "Living by the Golden Rule: Multimarket Contact in the U.S. Airline Industry", Quarterly Journal of Economies, 109: 341-366, 1994 © Un mercado = un par de ciudades © Mercados diferentes © "Golden rule" © Usan datos de 1000 pares de ciudades en los EE.UU. en los "80 © El contacto multimercado tiene un efecto significativo en los precios. © Otro efecto favorable del contacto multimercado sobre la colusion genera la posibilidad de repartir mercados. © Capacidad de produccién excedente © Efecto indeterminado. favorece el desvio, pero también incrementa la gravedad del castigo. Factores que facilitan la colusién @ La elasticidad de la demanda Una menor elasticidad suele asociarse a mayor facilidad para sostener la colusidn, pero eso no tiene soporte tedrico: ver el caso de referencia ‘@ La homogeneidad del producto @ En la practica de defensa de la competencia, se la suele considerar un factor que facilita la colusién, pero a nivel conceptual su efecto no es tan claro. @ Si la diferenciacién es vertical (recordar el modelo que vimos necesariamente genera asimetrias, y la colusién es mas dificil la diferenciacion es horizontal, su efecto sobre la colusién es indeterminado. @ Comparemos competencia en precios entre dos firmas con bienes homogéneos y en la ciudad lineal, con ubicaciones simétricas. © La diferenciacion desincentiva el desvio, pero al mismo tiempo reduce la gravedad de los castigos @ De todos modos, la diferenciacién puede exacetbar problemas de transparencia o falta de informacién, que complican la colusién (ver a continuacién) Factores que facilitan la colusién © La transparencia del mercado «@ Esto se refiere a la observabilidad de (i) los precios elegidos por las firmas, y (ii) las condiciones del mercado. «2 Imaginemos que el precio que elige un rival no es observable, y la demanda es incierta 2 Si observo que vendo menos, puede ser porque el rival bajé el precio, 0 porque la demanda tuvo un shock negativo (0 por las dos razones). «@ Para desincentivar desvios, debe iniciarse un castigo cada vez que venda menos de lo esperado: la colusién es mas dificil (y tal vez imposible) de sostener. puede haber guerras de precios aun cuando la colusién se sostenga ‘2 Modelo completo: Green, E. y R Porter, “Non-Cooperative Collusion under Imperfect Price Information”, Econometrica, 52:87-100, 1984. # Entonces, para favorecer la colusion las firmas deberfan favorecer la publicidad de sus politicas de precios... lo que nos conduce al siguiente punto, Prdcticas que facilitan la colusién © Pensamos ahora en politicas de las firmas que simplifiquen el contexto para el funcionamiento de un acuerdo colusivo © El intercambio de informacién sobre precios/cantidades pasados o corrientes, # El intercambio de informacién entre firmas es muy frecuente, particularmente en asociaciones o cdmaras empresarias ® Puede tratarse de informacién sobre politicas de las firmas (precios, cantidades) 0 sobre la demanda ‘8 Todo lo que genere mejor informacion sobre la demanda puede tener efectos favorables sobre la eliciencia. se adapta el producto a la demanda, se reduce la incertidumbre y las necesidades del mercado se satisfacen en mayor medida 2 Pero el intercambio favorece la colusién @ permite detectar desvios mas rapidamente ‘@ permite distinguir entre cambios en la demanda y cambios en las politicas de las firmas rivales, volviendo al mercado mas transparente. 2 El intercambio de informacién sobre precios/cantidades es mas sospechoso que el de otra informacién Serene @ El intercambio de informacién sobre precios o planes futuros n del acuerdo colusivo Esto se relaciona con la coordina @ Si una firma anuncia sus planes de produccisn de precios, el problema de coordinacién se reduce © Es un caso particular de lo que en juegos se denomina "cheap talk" Si una firma hace un anuncio publico de su precio futuro, ello puede @ informar a los compradores, reduciendo costos de busqueda, @ informar a sus competidores, a efectos de lograr una coordinacion. @ Siel anuncio es "privado", 0 "dirigido", resulta dificil no atribuirlo a la intencién de coordinar © Muy buen ejemplo: subastas simultdneas ascendentes eee eRe rec eee tert © Cldusulas contractuales © Meet-the-competition clauses ("“igualamos cualquier presupuesto"): el vendedor se compromete ante su comprador a que si este obtiene un precio mejor de otro vendedor, su proveedor actual la igualara -ercambio de informacién: si alguien baja el © Esta clausula favorece el i precio, un comprador avisara © Y desincentiva las desvios de la colusién: el castigo es automstico. © Puede haber también razanes de eficiencia que garanticen estas clausulas, © Clausulas de "cliente mas favorecido". el vendedor se compromete ante su comprador a que, si le vende a otro comprador a un precio mas bajo, le otorgard igual rebaja a él © El efecto de esta cléusula no es determinado. Es mds costos reducir precios, lo que desincentiva tanto los desvios como los castigos @ Resale price maintenance. un mayorista o productor impone un precio quien se encarga de la venta minorista. © Esto favorece la coordinacién, particularmente si los precios mayoristas son mas dificilmente observables i{Cémo detectar la colusién? © La presencia de factores facilitadores de la colusién indica tal vez donde mirar, pero no garantiza la presencia de colusién © El efecto central de la colusién es aumentar el poder de mercado © Puede haber poder de mercado por muchas razones ademas de la colusion (innovacion, dif. de productos, switching, costs, etc.) © Un incremento rapido en el margen precio-costo que no tenga justificacién aparente puede ser sospechoso © Existen cuatro métodbs principales de deteccion que se aplican a la observacién de datos del mercado ‘@ Comparar (econométricamente) el comportamiento observado de las firmas con el que deberfan tener segtin algtin modelo competitive (0 mejor atin, segin una clase de modelos) @ Hipotesis nula: hay competencia. @ Buscar cambios estructurales en el comportamiento de las firmas, atribuibles tal vez al inicio o la ruptura de un acuerdo colusivo @ Estos son métodos de screening: informan que el comportamiento de las firmas no es "competitive", no prueban,colusién een eee a nee el @ Cuatro métodos (cont.) ¢ Comparar (econométricamente) el comportamiento observado de firmas "sospechosas" con el comportamiento observado de firmas competitivas © Si todas las firmas son sospechosas, puede recurrirse 3 otros mercados, 0 a otros periodos de tiempo. @ Verificar, entre un modelo competitivo y uno colusivo, cusl explica mejor el funcionamiento de la industria 2 Los dos dltimos métodos apuntan a verificar la existencia de colu: © Detalles en Harrington, J., "Detecting cartels", en Buccirossi, P. (comp.), Handbook of Antitrust Economics, 2008 © Estos métodos tienen al menos dos problemas @ Puede ser dificil disponer de los datos necesarios para identificar el comportamiento de las firmas: precios, cantidades y...costos. © Esta informacién puede, en gran parte, depender de las mismas firmas @ La estimacién del comportamiento de las firmas puede ser muy sensible a la especificacién econométtica elegida oe enacts @ Es sumamente complejo detectar fehacientemente la colusion, entonces, sin evidencia de que las firmas involucradas se estan comunicando © {Como obtener esa evidencia? @ Una herramienta muy utilizada: los "programas de clemencia" (leniency programs), que brindan inmunidad a quienes proveen evidencia sobre la existencia de un acuerdo colusivo © Se aplican tanto al nivel de una firma (corporate leniency) como en el caso de un informante individual (whistleblower) # El objetivo es diticultar la estabilidad de un cartel @ Sise logra, se vuelve menos probable que un cartel se forme © EEUU @ Elart. 1 del acta Sherman (1890) declara ilegales per se a los "contratos, combinaciones en forma de trusts 0 conspiraciones que restrinjan el comercio". Se ha aplicado desde 1897 en multiples casos. @ Una excepcion al cardcter per se se da si, por ejemplo, un reparto de mercado es auxiliar para conseguir otro objetivo (la provisién de un conjunto, una mejora en la dis ) © Unidn Europea @ Elart. 81 del Tratado de la Comunidad Europea (1999) declara prohibidos a los "acuerdos entre empresas, decisiones de asociaciones de empresas y pricticas concertadas que puedan afectar el comercio entre los Estados miembros y que tengan por objeto y efecto impedir, restringir o falsear el juego de la competencia dentro del mercado comin", y provee una lista de posibles casos ‘# Sin embargo, no se basa en un criterio per se, sino en la regla de la razon Normativa sobre colusi © Argentina @ La ley 25.156, art 1, encuadra a las acciones colusivas como "actos 0 conductas... que tengan por objeto limitar, restringir, falsear o distorsionar la competencia que puedan resultar "en perjuicio para el interés econémico general" @ Elart. 2 detalla algunos casos, como ‘9 "Fijar, concertar o manipular... él precio de venta o compra de bienes 0 servicios..., asi como intercambiar informacién con él mismo abjeto 0 efecto" © "Establecer obligaciones de producir... sélo una cantidad restringida o limitada de bienes..." © "Repartir en forma horizontal zonas, mercados, clientes y fuentes de aprovisionamiento" © "Concertar 0 coordinar posturas en licitaciones 0 concursos" @ El criterio, una vez mas, es la regla de la raz6n. Renate tnt © Como mencionamos al principio, la defensa de la competencia toma a la colusién en funcién del proceso de coordinacién, y no del resultado © La mayor parte de las normas y de las doctrinas juridicas sobre colusién coinciden en a idea de que la colusién tacita no debe ser considerada una practica anticompetitiva, pero la colusién explicita sf © {Qué evidencia, entonces, constituye prueba suticiente de colusién explicita? Alternativas © "Paralelismo consciente" (conscious parallelism): en muchos casos s¢ ha argumentado que hay colusién porque la evolucién de los precios las, cantidades fijados por las diferentes firmas es la misma, y explicable por un acuerdo colusivo © Pero la misma evolucién casi siempre puede explicarse por otros factores (cambios en demanda, costos, etc.) ‘© "Paralelismo plus": un comportamiento paralelo en precios es evidencia suficiente si aparece en conjunto con alguna practica que facilitatoria @ Pero una vez mas puede haber explicaciones alternativas. Ejemplo: Wood pulp, descripto en Motta, 46. ne ean era © No hay 100% de uniformidad al respecto, pero en general debe haber algtin tipo de evidencia de comunicacién o de intercambio de informacién entre las firmas @ Veamos un caso en el que no hay dudas de la evidencia’ el "cartel de la lisina" @ Lisina: un aminodcido utilizado como suplemento dietario para animales Producto homogéneo Hasta 1980, un duopolio de firmas japonesas: Ajinomoto y Kyowa Hakko. Ese affo ingresa una firma coreana, Sewon. © En 1991, dos ingresos: otra firma coreana, Cheil Sugar, y una estadounidense, ADM La planta de ADM expandié la capacidad mundial de produccién en un 25%, y para 1993 cubria 1/3 de dicha capacidad EI cartel de la lisina © Politica agresiva de precios de ADM: dado el exceso de capacidad, en los primeros 18 meses de operacién de la nueva planta el precio de la ina cayé un 45%. © Los cuatro rivales de ADM comenzaron a coordinar sus politicas, y a "seffalizar" su interés en que ADM participara © En 1992, se reunieron para crear una "trade association"... y comenzé a operar el cartel © Los acuerdos incluian precios por region, participaciones de mercado, un mecanismo de compensacién si las cuotas fijadas no se cumplian, ‘® un monitoreo basado en reportes mensuales de venta ee Taeo Rela) ina @ Evolucién del precio de la lisina en EE UU. y la UE. Figue 1. Lysive Irasastion Prices, US, and EU Markets, 1991-1996. ee is oe es tye gest ange ne Apdo Corse C00 el) gon» Earopean Conus ats pabisbed othe PUPD eh ae 2001 incurs EEistaris pevaline mony monk ange se flea Me a CS) © Hubo una ruptura temporaria de la colusién en 1993, pero en general funcioné coordinadamente _.Cémo coordinaba precios el cartel? {.Cémo asignaba cuotas? {Cual era el mecanismo de castigo? {.Cémo funcionaba el mecanismo compensatorio de cantidades? eee ema) © El FBI aproveché la existencia de un informante que proveyé datos sobre la existencia del cartel y luego se encargé de brindar evidencia, incluso filmica © Todas las firmas se declararon culpables, asi como sus directives. © Multas y compensaciones en EE.UU. y Canadé por aproximadamente US$305 millones, 177 por parte de ADM © Tres directivos de ADM a la carcel @ Investigaciones y multas en otros paises. eeoneenaas @ Informacién disponible en www cndc.gov ar Veamos el caso de la Asociacién de Fabricantes de Cemento Portland, 2005. @ Los acusados: Loma Negra, Cementos Avellaneda, Cementos San Martin, Juan Minetti, Petroquimica Comodoro Rivadavia (PCR) y la Asociacién de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), por conductas incurridas entre 1981 y 1999 © El caso comenzé a partir de una denuncia periodistica @ Es un caso en el que se detects un paralelismo en el comportamiento que, segtin las autoridades, junto con otra evidencia indirecta, no podia no ser atribuide a un acuerdo colusivo © {Qué hacian las firmas? @ Concertaban cuotas y porcentajes de mercado a escala nacional, con un sistema de monitoreo estadistico. @ Acuerdos de precios y condiciones de comercializacin en distintas reas del pais. n caso argentino © {Qué hacian las firmas? @ Intercambiaban informacién competitivamente sensible a través del sistema estadistico de la AFCP (esta fue la prueba central) informacién de produccién y venta por ciudad, con reportes semanales de despachos de cada firma. La informacién era de uso privado. @ "Operative Patagonia". Inicialmente, PCR no formaba parte del acuerdo. Entre 1987 y 1989 las demas firmas proveyeron cemento en abundancia a bajos precios en la regidn, para forzar la adhesion de PCR al grupo. Evolucién muy dispar de participaciones a nivel regional y nacional @ Resultado: @ Orden de cese de la actividad anticompetitiva @ Multas por més de $300 millones @ Sostenidas casi sin cambios por la Camara Nacional Penal Econémica @ En junio, el recurso de casacién interpuesto por las firmas multadas fue rechazado.

También podría gustarte