Está en la página 1de 2

La finalidad básica de la supervisión bancaria es salvaguardar la estabilidad del sistema

financiero, para lo cual se ha de vigilar la solvencia y cumplimiento de la normativa


específica de las entidades de crédito. Desde ese punto de vista, la función supervisora
consiste en diseñar y aplicar sistemas de análisis y verificación que permitan mantener un
conocimiento actualizado de la situación de las entidades y su perfil de riesgos, como base
para la adopción de medidas que ayuden a prevenir y permitan reducir el número,
importancia y coste de las eventuales crisis que puedan surgir.

El sistema bancario juega un papel central en todos los países. El público deposita la mayor
parte de sus ahorros monetarios en los bancos y estos, entre otras cosas, utilizan ese
dinero para dar crédito a empresas y familias.

Actúa para aumentar la supervisión pública sobre la actividad de los bancos; lo hace
principalmente ampliando las obligaciones de los bancos respecto de la adecuada
divulgación de su situación comercial, sus actividades en el campo de los servicios al
cliente y los precios de sus servicios.

Se busca promover la integridad del mercado, la competencia, las prácticas comerciales


justas y un alto nivel de gobierno mediante consultas y comunicación abierta con los
actores del mercado. Además, el Banco se compromete a mantener un alto nivel de
conducta profesional en línea con las normas contables y regulatorias internacionales para
una supervisión bancaria efectiva.

Origen

El origen de este mecanismo de regulación se basa en la experiencia del pasado debido a la crisis
de liquidez y de riesgo sistémico de los bancos y cómo ésta ha afectado a la economía en su
conjunto.

Competencias

 Estudio de las licencias bancarias.


 Inspecciones y controles rigurosos, en muchos casos in situ.
 Evaluación de Fusiones y Adquisiciones bancarias, así como las ventas de participaciones
importantes de las entidades.
 Asegurar el cumplimiento de las normas en el ejercicio bancario.
 Incrementar las dotaciones de capital y las reservas mínimas para cubrir los riesgos
financieros.
 Establece criterios, directrices y otros requisitos transparentes para la entrada y salida del
mercado, tal como se establece en la Política de licencias.
 Establece y actualiza periódicamente políticas y normas prudenciales.
 Supervisa las estrategias de solvencia, liquidez, grandes exposiciones, préstamos internos,
provisiones y gestión de riesgos, así como la adecuación de las estructuras de gestión y
gobierno para el buen funcionamiento de los bancos.

Elementos

El modelo de supervisión se basa en cuatro elementos:

 Regulación eficaz y prudente, con reglas de acceso y ejercicio de la actividad.


 Supervisión continua de las entidades financieras, con recepción y análisis de información
periódica e inspecciones in situ.
 Medidas correctoras: Requisitos y recomendaciones, planes de reestructuración;
intervención o sustitución de directores.
 Un régimen disciplinario y sancionador que alcanza a las instituciones ya sus directores.

En este apartado se ofrece información sobre el marco supervisor español y las normas o criterios
de supervisión, entre otra información.

También podría gustarte